Japón y el futuro del inglés en su sistema educativo

¿Para qué escribo esto?

  • Para informar un poco de cómo está el rollo con la educación por acá en lo que al inglés se refiere.
  • Para expresar una opinión personal al respecto del cambio que se avecina.
  • Para recalcar otra vez que lo del famoso correo del “cambio revolucionario” o “Futoji no henko” es tan real como un billete de 10 centavos de “nuevo” peso con la imagen de Salinas.

Pongo al principio lo que pensaba como conclusiones siguiendo los consejos de varios lectores 🙂

Muchas veces he comentado aquí en el blog que el “coco” de los japoneses es el inglés. Sabemos que no podemos generalizar porque siempre hay honrosas excepciones, pero en general los japoneses se sienten mal de haber estudiado inglés por 6 años (3 en secundaria y 3 en prepa) y no ser capaces de hablarlo fluidamente. Esto se debe principalmente a que las clases de inglés se centran mucho más en gramática y vocabulario en vez de a intentar mejorar la capacidad de comunicación en ese idioma.

No obstante, en Japón el inglés es un recurso muy utilizado para publicidad, o en el caso de las canciones pop, para darles el toque “cool”. En serio: escuchen canciones “del momento” en japonés y verán que, aunque sea mínimo, encontrarán algunas palabras o frases en inglés:

 [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=tIPp1Zhg2gU[/youtube]

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=ysL1DL8au0s[/youtube]

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=0Zn8znVHq9I[/youtube]

Por desgracia, cuando se usa el inglés sin saber realmente lo que se está diciendo, nace el famoso “Engrish”, o también casos extremadamente penosos como el de Sasuga Minami, quien conduce un programa infantil y en una edición reciente se vistió con ropa que tenía a la vista mensajes como “I ♥ cock”, “Pussy”, “Love fuck yeah!”, etc. Obviamente tuvo que disculparse días después, alegando que como no sabe inglés, no sabía lo que significaban, pero que no pretendía hacer ningún mal. Y siendo este un país en donde puedes encontrar que los niños en primaria van vestidos con ropa que dice “I don’t give a shit” (ésa no me la contaron: yo la vi personalmente), casos como el de Sasuga realmente no sorprenden tanto, por increíble que parezcan.

Asimismo, aunque Japón se esfuerza en proveer información en inglés para ayudar a los extranjeros, la realidad es que no siempre es tan clara como se piensa, y la falta de pericia en el idioma por parte de las dependencias de gobierno dificulta mucho trámites y avisos tanto a la comunidad extranjera que reside en el país como para los visitantes que vienen a conocer su cultura. Vean la imagen de abajo: piden atención en inglés, pero después no hay nada que diga de qué trata el aviso. Son las reglas de uso de un karaoke.

Ahora bien: desde hace algunos años el gobierno japonés ha intentado introducir el inglés desde la educación primaria, pero los resultados no han sido los esperados por diversos factores. Primero, se intentó delegar la enseñanza del idioma a empresas particulares, las cuales contrataban profesores de inglés para enviarlos a las escuelas a enseñar. Fue así como estuve laborando por un par de años enseñando en primarias. Sin embargo, los problemas eran evidentes:  una clase de una hora a la semana o al mes, dependiendo de la escuela; los niños no toman notas; la educación se enfoca mucho más a terminar el programa de estudios en vez de a que los niños realmente aprendan; mala administración, etc. etc. Luego, el gobierno decidió hacer el inglés obligatorio, pero ahora sería impartido por los mismos profesores de las escuelas, y la frecuencia de clases sería de una hora por semana. ¿Resultado? Los mismo profesores expresaban que les costaba mucho trabajo enseñar porque ni ellos sabían bien lo que estaban enseñando (también eso me tocó escucharlo de viva voz). O sea que, por una cosa o por otra, la sociedad japonesa nada más no ha podido con el inglés.

Continue reading “Japón y el futuro del inglés en su sistema educativo”

Actualizando a CFW 6.60 PRO C2

Hace unos 3-4 meses decidí desempolvar mi PSP. A veces no me dan ganas de leer mientras voy en el tren, y jugar en el teléfono sin un control no es para nada una gran experiencia (aun así terminé Chrono Trigger en el celular).

No había que hacerle nada. Tenía instalado el custom firmware 5.50 Prometheus, y para lo que lo necesitaba estaba bien: todos los títulos que tengo funcionan, así como el hombrew (en especial emuladores). El PSP había vuelto a la vida.

Un buen día me dio por entrar a la PSN desde el PSP, y me encontré con la sorpresa de que no podía acceder por el firmware que tenía (viejo, no tanto que fuera uno alterado). Sabía que había nuevas versiones de CFW, pero después de varios años de estar fuera de la jugada, tenía que ponerme a leer un poco antes de saber qué instalar y cómo hacerlo.

Mi PSP es un Slim (modelo 2000), de los perfectamente hackeables (la batería de Pandora funciona sin mayor problema). Me eché un clavado en los foros que acostumbraba leer hace años, y encontré la información que buscaba. Mi mejor opción era instalar el CFW 6.60 PRO C2. Ni tardo ni perezoso, puse manos a la obra.

A grandes rasgos, los pasos a seguir son los siguientes:

  • Página oficial del proyecto: https://code.google.com/p/procfw/
  • Actualizar el PSP al firmware oficial 6.60 (sí, al que provee Sony).
  • Bajar el CFW que se quiera instalar (en mi caso, 6.60 PRO C2).
  • El archivo contiene 3 aplicaciones: PROUPDATE, FastRecovery y CIPL Flasher.  El primero es la instalación; el segundo es el programa que permite ejecutar el CFW, y el tercero es para evitar tener que correr el segundo cada vez que se apaga el PSP (sólo funciona en algunos modelos de PSP, pero si no lo pueden instalar, simplemente hay que ejecutar el Fast Recovery cada vez que prenden la consola).

No hubo mayor problema en ninguno de los pasos. Me tomó una media hora, pero al final obtuve lo que buscaba: un PSP actualizado. Pude también entrar a la PSN desde él.

Le dejé un tema de Dissidia, ya que me gustó la imagen de Tina (Terra) y Kefka.

También actualicé el ROM de mi teléfono (Archidroid 2.3.3), el iPad (iOS 7.04 jailbroken) y el Wii (sigue con 4.2J, pero actualicé el Wii Shopping Channel e instalé emuladores de SNES y NES como canales).

Fue la manera que elegí para comenzar activo este año.

Los años maravillosos – Parte 7

Séptima entrega de esta serie, y no es la última.

Si no sabes de qué trata esto, te recomiendo que leas las entradas anteriores para que te pongas al tanto:

Aunque no rompí el récord del post de Luz como el más largo, sí le doy batalla. Así que ya saben: palomitas, refresco o un café mientras leen lo que sigue. Pónganse cómodos y espero que lo disfruten.

Continue reading “Los años maravillosos – Parte 7”

¡Feliz 2014!

Comienza otro año, otro periodo de tiempo que envuelve retos, alegrías, sinsabores, y todo eso que le da sazón al rato que estamos en este mundo.

Según el horóscopo chino, se ha terminado el año de la serpiente, y el que le sigue es el del caballo. Normalmente “caballo” en kanji se escribe 馬, pero cuando nos referimos al año del caballo usamos el kanji 午, que también se lee “uma”.

Este año soy 年男 (toshi otoko). Esto quiere decir que este año es del horóscopo chino del año en el que nací, y que por tanto es múltiplo de 12. Sí, efectivamente, mi signo en el calendario chino es el caballo, y aunque mi cumpleaños es en la recta final del año, eso no impide la referencia.

¿Qué pasará conmigo en 2014? Quiero creer que mucho, pero lo que sí estoy seguro es que mi vida va a volver a tomar el rumbo que le he querido dar desde hace mucho, y que por un rato anduvo perdido. De hecho, ya tengo a un candidato para el kanji del año en este 2014, y me esforzaré porque no cambie y pueda escribirlo aquí en diciembre, así como recordar lo que tuve que pasar para poder lograrlo.

El blog por supuesto seguirá como siempre. El mes pasado pude mantener el ritmo para agregar nuevo contenido. Espero que no se pierda.

Muchas gracias a todos por leerme, y aquí andamos otro año más 🙂

¿Cuáles son sus propósitos para año nuevo?

El 2013 en un kanji

Otro año más termina. Es momento de seguir fiel a la tradición de describir en un kanji lo que fue el 2013 para mí. Primero lo presento y después explico las razones.

Este año lo puedo resumir con el siguiente kanji:

 

El kanji significa “descansar”, “descanso”. Hasta mediados de este año estuve con un ritmo extremadamente acelerado, preocupado por tomar decisiones rápidamente que me permitieran seguir con el camino que me he trazado. No obstante, me di cuenta que eso estaba afectando mucho mi salud y la relación con personas cercanas; por tanto, decidí poner en espera muchas cosas que tenía en mente y dedicarme a volver a disfrutar mucho de lo que me relajaba antes de entrar en estado de “shock”.

Estuve a punto de escoger 「怠」(nama,tai) como el kanji de este año; su significado es flojo, flojear, sin fuerza. Debido al freno que le puse a todo le quedé mal a varias personas. Y aunque recordé que es necesario ponerle un freno al ritmo de vida acelarado, me di cuenta también que me cuesta mucho trabajo detenerme en ese sentido. A veces siento que estoy perdiendo el tiempo y que debería de dedicarlo a avanzar en otras cosas “más productivas”. Ese sentimiento de culpa al parecer no nada más lo tengo yo, pues he platicado con gente por acá (mexicanos) y me cuentan que saben lo que es eso porque también lo han sentido.

Con todo, ese tiempo que me hice para mí me ha ayudado a sentirme mucho más tranquilo, a ver más por mi salud, y a apreciar lo que tengo a mi alrededor y a la gente con la que convivo. Dar el 100% es lo que uno mejor puede hacer para salir adelante, y es la forma más creíble de mostrarse a sí mismo que se quiere lograr un objetivo, porque sólo uno mismo conoce cuál es su 100% y no nos podemos engañar a nosotros mismos. Y para poder dar ese 100% también es necesario relajarse, descansar, y prepararse para lo que viene.

Por cierto, el kanji de este año en Japón fue 「輪」. Se lee “wa”, y quiere decir “círculo”, “aro”, “circunferencia”, “conexión entre personas”. La razón principal por la que fue seleccionado fue que se decidió que Tokio será la sede de las olimpiadas de verano en 2020, y 輪 es el kanji que se usa en 五輪 (gorin, literalmente “5 aros”), que quiere decir “olimpiadas”. No obstante, sinceramente creo que le quisieron componer para no verse tan obvios y también se mencionó que otra de las razones es la solidaridad de las personas en la ayuda hacia los daminificados tanto en Japón como en Filipinas por los huracanes este año.

Dicho sea de paso, desde el momento en el que Tokio fue seleccionado como sede pensé que 輪 sería el kanji del año. Le atiné 😛

Un rápido y compacto corrector ortográfico en Scala

Construir un corrector ortográfico no es realmente una tarea muy difícil. Muchos inmediatamente mencionarán la distancia de Levenshtein para saber la distancia de edición entre 2 palabras.

Tomando el ejemplo de Wikipedia:

La distancia de Levenshtein entre “casa” y “calle” es de 3 porque se necesitan al menos tres ediciones elementales para cambiar uno en el otro.

  1. casa → cala (sustitución de ‘s’ por ‘l’)
  2. cala → calla (inserción de ‘l’ entre ‘l’ y ‘a’)
  3. calla → calle (sustitución de ‘a’ por ‘e’)

Entonces, buscar los posibles candidatos de una palabra mal escrita se convierte en buscar las palabras que tengan la menor distancia de edición con ella. Es simple, pero en el peor de los casos tendríamos que buscar entre todo el conjunto de palabras que tengamos (como un diccionario), lo cual hace que la búsqueda sea O(n).

Para alivianar el problema, existen los BK-Tree, que básicamente son árboles cuyos nodos son palabras y las aristas tienen el valor de la distancia de edición entre esos nodos. Acá hay una explicación (en inglés) que cubre lo necesario para entenderlos: http://blog.notdot.net/2007/4/Damn-Cool-Algorithms-Part-1-BK-Trees

El caso es que usar un BK-Tree para esta tarea acelera mucho la búsqueda de candidatos, puesto que no es necesario cubrir todos los nodos si la distancia máxima que se busca es relativamente pequeña (digamos, 1 o 2).

Buscando implementaciones en Scala, me doy cuenta de que en Scalaz existe la clase BKTree (aunque está deprecated en la versión 7). Viendo el código, y teniendo una lista de 90,000 palabras en inglés, me di a la tarea de implementar un muy sencillo corrector ortográfico en ese lenguaje. La distancia máxima entre palabras la puse en 1. El resultado:

package org.mmg.tests

import scala.io.Source._
import scalaz._
import Scalaz._

object SpellCorrector {

  def main(a: Array[String]) {
	  val words = fromFile("EnglishWords.txt").getLines.toList	  
	  val bt = words.foldLeft(BKTree[String]())((acc, w) => acc + w) 	  	  
	  val MAX_DIST = 1

	 while (true) {
    	print("Input the word you want to check (Ctrl-C to end): ")
    	Option(Console.readLine) filterNot {_.isEmpty} foreach {s => 
        	bt.valuesApproximate(s, MAX_DIST) foreach println
    	}
     }
  }

}

Y probando:

Input the word you want to check (Ctrl-C to end): tail
ail
til
bail
fail
Gail
hail
jail
kail
mail
nail
pail
rail
sail
tail
vail
wail
tall
tael
tain
toil
trail

Los resultados se obtienen relativamente rápido. El ejemplo anterior toma sólo algunas décimas de segundo (casi 90,000 palabras). Por supuesto que esto no quiere decir que sea óptimo, pero si no se busca un desempeño en áreas críticas, funciona.

Obviamente esto es muy simple, pero puede mejorar si por ejemplo le asignamos menos peso a operaciones de la distancia de Levenshtein entre letras que frecuentemente se escriben mal, como por ejemplo, entre la “o” y la “p”, que están juntas en un teclado QWERTY. Eso haría que la distancia fuera menor entre ciertas palabras y reduciría el número de candidatos que se muestran.

Por supuesto, si tenemos un modelo probabilístico podemos usar el teorema de Bayes para buscar mejores candidatos, y aunque no es en sí tan complicado, sí me tomaría más tiempo escribirlo aquí.

Como sea, esta implementación es rápida, y puede sacar de algún apuro.

Decisiones

Tanaka01

Masahiro Tanaka

Saito01

Yuki Saito.

2 nombres que en 2006 resonaron por primera vez en todo Japón. ¿La razón? La final del Koshien (campeonato nacional de béisbol de preparatorias) de verano de ese año. Una batalla tan reñida que aún después de 15 entradas seguía empatada, y por primera vez en 37 años se tuvo que decidir con un segundo encuentro el día siguiente.

El ganador fue Saito, ponchando justamente a Tanaka y dándole la victoria a Waseda por primera vez.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=jtF6dgTjmVQ[/youtube]

Saito llamó mucho la atención durante ese campeonato tanto por su habilidad en el pitcheo, como por usar un pañuelo para limpiarse el sudor en medio de los partidos. Algo simple, sí, pero que a fin de cuentas le hizo ganarse el mote de “ハンカチ王子” (Hankachi ouji, el príncipe del pañuelo).

Todos auguraban un futuro brillante para ambos jóvenes, especialmente para Saito. Estaban a punto de graduarse de la preparatoria y de escoger el camino que seguirían de ahí en delante.

¿La decisión? Tanaka escogió convertirse en beisbolista profesional, mientras que Saito escogió entrar a la universidad a estudiar una carrera, sin dejar el béisbol. Su idea era seguir jugando en la liga universitaria mientras conseguía un título universitario, y al graduarse, convertirse en beisbolista profesional.

2013.

Tanaka impone un récord al no perder ni un partido en la temporada, consolidándose como una estrella del béisbol en Japón, y expresa su deseo de irse a las grandes ligas en Estados Unidos para el próximo año, lo que en Japón significa que es élite, y que su nivel es realmente alto, independientemente de cómo le vaya por allá (obviamente si le va bien, como a Ichiro Suzuki o Hideki Matsui, mejor).

¿Saito? Se graduó de la universidad hace un par de años, y como estaba planeado, expresó su deseo de convertirse en beisbolista profesional. Causó mucho revuelo en el draft, y varios equipos se pelearon el derecho de negociar con él. A fin de cuentas entró en el equipo de Hokkaido. Durante las prácticas, la gente abarrotaba el lugar solamente para verlo, tomarse una foto, saber de él. Los medios de comunicación le prestaron una atención que era exagerada. Pero cuando hizo su debut como profesional, inmediatamente se notó que no tenía el nivel requerido, y de ser tratado como una estrella, en poco tiempo bajó de rango y entró a lo que serían las reservas. Este 2013 sólo jugó un partido, 4 entradas, y terminó perdiendo.

Ahora bien: no, no me picó ningún insecto extraño para escribir de béisbol aquí 😛

Haber visto el principio de estos jóvenes y la situación que viven actualmente, aunado con lo que ya conocemos de Bill Gates, Mark Zuckerberg, Steve Jobs y demás (que no terminaron la universidad), me recuerda la importancia de aprovechar las oportunidades y de tomar decisiones en el momento acertado.

¿Por qué me impacta todo esto? Porque por mucho tiempo fui un persona que creyó que el camino al éxito está 100% relacionado con los estudios (excluyendo obviamente a los deportistas), pero gente como la mencionada en el párrafo anterior, aunada con mi experiencia personal y corroborada con Tanaka y Saito, están para comprobarme que no siempre es así.

Estudiar es muy importante, cierto, pero no ir a la escuela, no tener un título ni un gran historial escolar no tienen para nada qué ver con el éxito que pueda tener alguien en la vida, ni tampoco para sentirse pleno. Y de la misma forma, tener todos los títulos del mundo no te hace ni más ni mejor persona que el ñor que hace la limpieza de tu escuela, trabajo o cuadra.

Ciertamente mi forma de pensar cambió hace mucho, pero lo menciono ahora justamente porque lo que está sucediendo con Tanaka y Saito me lo recordó. Si el segundo ya sabía qué quería seguirle como profesional, ¿cuál era el motivo para dedicarle 4 años a una carrera que a fin de cuentas no va a ejercer? Ojo: no es lo mismo que estudiar o graduarse de una carrera y después darte cuenta que no es lo tuyo y dedicarte a algo completamente diferente; nadie sabe el futuro y la situación de cada persona puede cambiar de la noche a la mañana. Me refiero al caso donde sabes que te quieres dedicar a algo pero por lo que quieras y gustes te desvías voluntariamente del camino, y no para probar suerte.

Los 4 años de experiencia que le lleva Tanaka a Saito pesan mucho, y todavía más por el hecho de que los deportistas tienen el tiempo más contado que otras profesiones: ya como a las 30 años eres veterano, y por más que quieras, es cada vez más difícil mantener el cuerpo en forma, mientras que nacen nuevas estrellas a las que la juventud les da una gran ventaja. Ambos tenían claro lo que querían hacer en el futuro, pero la diferencia es que Tanaka tomó la decisión en el momento adecuado y concentró sus esfuerzos en ello, mientras que Saito tomó una desviación y ahora tiene, además de un gran camino por recorrer, luchar contra el tiempo para poder lograr lo que Tanaka ha hecho durante este lapso. Es posible, y de todo corazón espero que lo logre, pero sin lugar a dudas no la tiene fácil.

Muchas veces estamos indecisos sobre lo que viene y lo que queremos hacer en el futuro. Tomar decisiones, equivocarse y rectificar es el pan de cada día al ir creciendo. Eso nos ayuda a visualizar objetivos, fijarnos metas y crear nuevos sueños. Da miedo tomar una decisión errónea, y ese miedo crece conforme los años pasan, pero mientras no se venza, encontrar lo que de corazón queremos hacer en el futuro se torna cada vez más difícil. Y esto no necesariamente tiene que ser en lo que respecta a trabajo o estudio. Simples sueños como “viajar a Japón”, “dar la vuelta al mundo”, “abrir un changarro propio”, pueden nacer de algo muy simple, y aunque no se tengan los recursos o conocimientos necesarios para cristalizarlos en ese momento, fijarse como meta algo y concentrar los esfuerzos en lograrlo trae consigo una gran satisfacción, y el cansancio que nace de todo eso hace que recordemos lo chido que es estar vivo, y que no importa el número de errores que se hayan cometido en el pasado, ni tampoco si al final se logra lo que uno se propone (hay factores externos que querramos o no también juegan un papel importante), el chiste es, creo yo, tratar de darle rumbo a la forma de pasar el tiempo que estaremos en este mundo.

No hay día en el que no me repita a mí mismo el párrafo anterior.

Recomendaciones turísticas en Japón

Mucha gente me pregunta con frecuencia lo siguiente:

  • ¿Qué lugares visitar en Japón?
  • ¿Dónde puedo encontrar hospedaje barato?
  • ¿Cuál es la manera más económica de moverse dentro de Japón?

He respondido varias veces de forma similar, pero generalmete por correo. Así que para evitar escribir lo mismo varias veces, aquí dejo una mini guía al respecto. Tengan en cuenta que esto es basado en experiencia personal; puede haber mejores opciones, pero al menos se pueden dar una idea.

http://manuel.midoriparadise.com/recomendaciones-turisticas-en-japon/

El fenónemo llamado “Koisuru Fortune Cookie”

La gente que conoce algo de Japón seguramente ha escuchado hablar de un grupo de idols llamado AKB48, el más famoso en este momento. Y así como alrededor del mundo hay gente que simplemente las aborrece, en Japón no a todos les caen bien. “Artistas prefabricadas”, “ni cantan”, “unas ni están tan bonitas” y ahí usted póngale más comentarios. Vamos: el precio de la fama y que no se es monedita de oro.

Con todo y las críticas que se cargan, este verano ocurrió un fenómeno interesante: el grupo lanzó una canción titulada 恋するフォーチュンクッキー (Koisuru Fortune Cookie, literalmente “La galleta de la suerte para enamorarse”). La letra no es en sí nada del otro mundo, pero el ritmo y el baile atrapó la atención de muchos, al grado de que algunos que simplemente no soportan al grupo exclamaron que escuchar la canción los hacía sentir bien.

El grupo lanzó el video original apenas en octubre:

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=dFf4AgBNR1E[/youtube]

Pero como ya se habían presentado en varios lugares y la canción originalmente salió en verano, mucha gente conocía la coreografía. ¿El resultado? La canción se volvió viral y muchas compañías, tiendas, marcas  y hasta dependencias de gobierno haciendo su versión del baile.

¿Qué tiene esto de especial? Estamos hablando de una cultura que no baila, y que aunque reconoce que grupo como AKB48 y cosas “otaku” mueven mucho dinero nomás no les cabe en la cabeza ese tipo de ideas. Cierto: seguramente no todos los que aparecen en los videos participaron voluntariamente en ellos, pero independientemente de eso, el hecho de unirse para participar en algo así (aunque concuerde con la idea de “pertenecer al grupo” y de hacer lo que los demás están haciendo) es digno de ser mencionado.

Por cierto, he de mencionar que se siente raro ver el video y darte cuenta que sabes exactamente dónde es y que muchas veces pasaste por ahí, caminando y en carro. Se grabó en Fukuoka, al lado del centro comercial Hawks Town, muy cerca del estadio de béisbol Yahoo! Dome, que es el que se ve al fondo.

A continuación algunos de los videos de la canción, en versiones de grupos que sorprenden por haberse unido al “hype”. La letra de la canción está al final, por si se les antoja cantarla.

Continue reading “El fenónemo llamado “Koisuru Fortune Cookie””

¿Sabías que…? – Parte 18

Huelga decir que me gustan mucho los videojuegos, ya que tienen un significado especial para mí. En ese sentido, estar en Japón, que es el paraíso de las arcadias, significa poder disfrutar de lo que los famosos “centros de juegos” ofrecen, aunque sólo sea en teoría (ya he comentado antes cómo está el rollo de los trabajos por acá).

Generalmente, la idea de hacer un videojuego de cualquier actividad cotidiana me parece muy buena, ya que acerca a los videojuegos a gente que en su vida había tocado uno, o bien a quienes tenían una idea errónea respecto a ellos. No obstante, me gustaría saber su opinión respecto a lo siguiente.

¿Sabías en que en Japón existen videojuegos en los mingitorios, en los que lo único que tienes que hacer es atinarle al blanco?

 

Sé que esto no es nuevo, pero me intriga saber cómo los ven desde fuera de Japón. ¿Excesivos? ¿Da igual? ¿Divertido?.

Las fotos anteriores son del “juego” llamado 小便小僧, literalmente “el niño de la orina”. Este en sí sólo calcula la cantidad de orina y la compara con la capacidad que tienen los café en lata. Existen otros, pero todos se basan precisamente en la cantidad de orina que sale de tu cuerpo.

Aquí vemos las imágenes de otros juegos similares. De izquierda a derecha, de arriba a abajo:

  • Puzzle Quiz, Chonyoryoku. No lo conozco. No me ha tocado encontrármelo.
  • Bukkake Battle: Hana kara Gyunyuu. El que me parece más interesante por incluir el elemento de competencia. Eres un chico malo en la escuela, y compites por ver quién saca más leche por la nariz. La cantidad de orina es tu poder, y compites con el que haya usado el baño antes que tú. Les diría mi récord, pero no creo que nadie quiera saberlo.[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=nQyr4ue-mAU[/youtube]
  • Nyonai Checker. Supuestamente “analiza” los elementos que contiene tu orina y con base en eso te dice tu “verdadera” personalidad.
  • Boufuu Keihou Hatsurei. Una repotera del estado del tiempo de repente se encuentra con el anuncio de vientos violentos en el área. Obviamente, la cantidad de tu orina es lo fuerte del viento que la reportera tendrá que soportar. Por cierto, su falda es muy corta 😛

Estos juegos se encuentran en los baños de cualquier centro de arcadias, así como en izakayas (bares estilo japonés) y en algunos clubes nocturnos. Si les toca andar por acá y se encuentran con uno, no duden en “jugar”: es gratis 😛

¿Chicas? Lo siento, creo que todavía no hay para ustedes 🙁