¿Sabías que…? – Parte 29

Apenas puedo creer que haya pasado un año desde el último artículo en esta categoría. Según yo, no era tanto… Mejor entremos en el tema.

Mucho se habla del trabajo en Japón: las condiciones, costumbres, famosas horas-nalga, etc., pero algo que es digno de mencionarse es lo siguiente:

¿Sabías que la mayoría de empresas en Japón dan apoyo de transporte a sus empleados, y (aunque con límites) generalmente es suficiente para que ellos no gasten más para moverse de su casa al trabajo (y viceversa)?

Tsuukinteate (apoyo de transporte al lugar de trabajo)

La cuestión aquí es que el apoyo no es obligatorio, pero, al menos en el ámbito laboral una vez que estás fuera de la universidad, no me ha tocado conocer a nadie que tenga que gastar dinero en transporte casa-trabajo-casa. Menciono lo de “una vez que estás fuera de la universidad” porque en los famosos “arubaito” (trabajos de medio tiempo), la situación puede ser diferente.

Ahora bien, la cantidad máxima mensual libre de impuestos que uno puede recibir está dividida principalmente en 2 categorías:

  1. Gente que se transporta en bicicleta o carro. La cantidad máxima depende de la distancia entre la casa y el trabajo).

    ・Menos de 2km: toda la cantidad es gravable.
    ・De 2km a menos de 10km: 4,200 yenes
    ・De 10km a menos de 15km: 7,100 yenes
    ・De 15km a menos de 25km: 12,900 yenes
    ・De 25km a menos de 35km: 18,700 yenes
    ・De 35km a menos 45km: 24,400 yenes
    ・De 45km a menos de 55km: 28,000 yenes
    ・De 55km en adelante: 31,600 yenes

  2. Gente que se transporta en autobús o tren. El límite es 150,000 yenes.

Fuente: Agencia Nacional de Impuestos de Japón (en japonés)

Algunas empresas tratan de que darle apoyo de vivienda a los empleados que viven a menos de 2 km de la empresa, y éste muchas veces se traduce en pagar la mitad de la renta. Así me pasó a mí en mi primer trabajo en Tokio: la empresa presionó mucho para que viviera en un radio de menos de 2 km, lo cual terminó siendo totalmente perjudicial para mí por razones ya expresadas anteriormente. Cuando me mudé de casa antes de renunciar a ese trabajo, me cambiaron el apoyo de vivienda por el de transporte.

En la empresa actual, lo que me dan es justo la cantidad que cuesta el 定期券 (teikiken) de mi casa a la oficina por 6 meses; recibo el apoyo cada medio año. El teikiken es un “boleto” que cubre una la cuota de un punto A a un punto B por una ruta establecida (porque puede haber más de una forma de llegar de A a B, y uno tiene que decidir cuál usará).

Actualmente, el teikiken se registra en una tarjeta electrónica de prepago que se usa en los medios de transporte en Japón. Cada región del país tiene la suya; en Tokio hay 2: Pasmo y Suica. Sin embargo, desde hace algunos años las tarjetas de cualquier región de Japón se pueden usar en todo el país (yo he usado mi Pasmo en los rincones perdidos de Iizuka).

Pasmo con teikiken

Ahora bien, el punto “interesante” del teikiken es que, como cubre la distancia de A a B, lo puedes usar para viajar a cualquier punto entre A y B mientras esté dentro de la ruta elegida para llegar de A a B. Digamos que un domingo quiero ir a X, que está justo a la mitad entre A y B, puedo usar mi teikiken para ir sin necesidad de pagar puesto que el costo ya está dentro de él.

Obviamente hay “trucos” que uno puede hacer al momento de decidir la ruta para el teikiken. Uno de los más comunes es el de maximizar la distancia sin alterar el costo. En muchas ocasiones, ir de un punto A a un punto B cuesta lo mismo que ir a un punto C, que está a una o quizá dos estaciones después de B. La empresa confirma el costo del teikiken de A a B y te da esa cantidad. Al comprar el teikiken, en vez de ponerlo de A a B, lo pones de A a C. Te cuesta lo mismo, y en algunas ocasiones puede ser útil para minimizar costos cuando te toque transportarte a, o desde, C.

Por lo general, las empresas te dan el dinero y tú compras el teikiken. Huelga decir que hay gente que necesita dinero para X cosa urgente y en vez de comprar el teikiken por 6 meses lo compra por 3, usa el dinero restante para lo que necesita, y a los 3 meses lo renueva.

Existe otro “truco”, pero éste sí es más peligroso. Un ex-compañero de trabajo recibía el dinero para su teikiken pero no lo usaba, y en cambio iba al trabajo en bicicleta, a escondidas de la empresa. La empresa en cuestión prohibía ir al trabajo en carro, motocicleta o bicicleta, y en el dado caso de que el compañero causara o fuera parte de un accidente mientras se transportaba al o del trabajo, enfrentaría muchos problemas, y estaría posiblemente encarando una situación de despido. Parece tonto que una empresa prohíba a sus empleados transportarse al trabajo en ese tipo de vehículos, pero la razón es que el tiempo de transporte del y hacia el trabajo pueden ser considerados como parte del mismo, y por ende, en caso de un accidente, la empresa tendría que responder por el empleado, sobre todo en el caso de que un afectado demande indemnizaciones.

Cabe aclarar que aunque el apoyo de transporte se considera parte del sueldo que uno percibe, éste no se toma en cuenta al momento de negociar un sueldo o de decir cuánto ganas en Japón. Está implícito que el sueldo es lo que percibes a lo largo del año sin contar el apoyo a transporte. Por ejemplo, si un trabajo ofrece 5 millones de yenes al año, lo que recibes son esos 5 millones de yenes (menos impuestos) más el apoyo de transporte. Luego, cuando por ejemplo llenas los papeles de un préstamo y tienes que poner cuánto ganas, escribes “5 millones de yenes” nada más.

Como última nota, algo nostálgica, es que en mi trabajo en Iizuka también me daban apoyo de transporte (para la gasolina). La casa estaba a poco más de 2 km de la oficina, y en carro, por los caminos desolados del campo japonés, hacía cuando mucho 5 minutos. ¡Ah! Los buenos tiempos…

¿Sabías que…? – Parte 28

Aunque ya he escrito anteriormente sobre lo poco que sé de música (he mejorado, denme crédito por eso :P), me sorprendió mucho que en Japón hay canción para casi cualquier cosa. Exagero un poco, cierto, porque por ejemplo de tantas melodías que mi esposa menciona siempre le digo que seguramente hay canción del mosquito en japonés (no, no hay). No obstante, una canción, o mejor dicho, tonada, se me quedó muy grabada desde la primera vez que la escuché, y es muy común en Japón.

¿Sabías que en Japón las tiendas ponen la melodía de la canción “Auld Lang Syne” cuando faltan más o menos 10 minutos para cerrar?

Seguramente muchos de ustedes conocen la canción, pero si hay alguien que, como yo, ni enterado de su existencia estaba hasta antes de vivir por acá, es una canción escocesa que consiste en un poema escrito en 1788.

Sin embargo, si le preguntan a un japonés el título de la canción, seguramente les responderá “蛍の光” (Hotaru no Hikari, La luz de las luciérnagas). Esto es debido a que esta canción toma la melodía de Auld Lang Syne pero con letra completamente diferente, escrita por ahí de 1881 por un japonés llamado Chikai Inagaki.

Esta melodía la ponen en muchos establecimientos, como centros comerciales, tiendas de ropa, supermercados, etc., y cuando los japoneses la escuchan, inmediatemente entienden que el lugar está por cerrar. Por tanto, cuando vengan a Japón y la escuchen en algún lado, quiere decir que el lugar está cercano a su hora de cierre y hay que apurarse a salir o a terminar las compras.

 

 

¿Sabías que…? – Parte 27

Seguramente en más de alguna ocasión algunos de ustedes han deseado que los días tuvieran más de 24 horas porque sencillamente no alcanza el tiempo para hacer todo lo que se quiere. Para ustedes, y también para aquellos a los que nunca les ha pasado esa idea por la cabeza, Japón tiene algo para ustedes:

¿Sabías que en Japón hay casos en donde se consideran días de 30 horas y no de 24?

La imagen de arriba es parte de la programación de TV de hoy. Noten que algunos programas comienzan a las 25, 26 y 27 horas.

El uso de horas después de la 24 corresponde a un sistema de 30 horas, en el cual, por razones prácticas y para evitar confusiones, se considera el cambio del día a partir de las 6 am. Este sistema se usa principalmente en horarios de TV y en los de algunos negocios como bares. Parecerá extraño y sin mucho sentido, pero sí hay gente que se confunde si lee que un programa de TV es “Martes 01:30” o “Martes 1:30 am”. ¿Se deben de desvelar el lunes o el martes?

Ahora bien, no es que todos los negocios sigan la regla. En cuanto a expresar el tiempo, Japón usa diferentes notaciones:

Esta imagen es de una compañía de servicios de software para automatizar ciertos trabajos. Pueden observar cómo en la parte de abajo, dentro de la parte azul, se expresan las 26 horas, y entre paréntesis está 翌日2:00, que significa “las 2:00 del siguiente día”.

Este bar especifica que cierra a las 翌5:00, o sea, “las 5:00 del que sigue” (omiten la palabra “día”).

Aquí, Hooters Japan avisa que el 31 de diciembre abrirá de 11:00 a 26:00.

Y… bueno, hay lugares que hacen lo que quieren. ¿17:00 pm – 24:00 am? No pues sí.

Como nota extra, alguna vez mi asesor en la universidad, preocupado por la ausencia de muchos estudiantes, intentó implementar un sistema de asistencia. Para ello, creó una hoja con los nombres de cada miembro del laboratorio, y cada uno tenía que poner una marca a la hora del día que llegara y a la que se retirara. El punto es que creó 3 columnas para expresar la hora del día: AM, PM y EV. Yo, como buen samaritano, le pregunté que qué era EV, y su respuesta fue “Evening“. Acto seguido, le planteé el caso de llegar a las 7 de la noche. ¿Dónde tenía que poner mi marca? No hubo respuesta. Huelga decir que el sistema no duró mucho.

 

¿Sabías que…? – Parte 26

Esto es algo que noté desde los primeros meses que estuve en Japón, pero después se convirtió en algo tan común (de ver, porque yo no me abstengo) que se me había pasado comentarlo por acá.

¿Quién se come el último pedazo?

¿Sabías que los japoneses siempre se abstienen de comer la última pieza (o la última porción) ?

Según tengo entendido, esto no es exclusivo de Japón, sino que es un patrón común en varias partes de Asia.

Hasta donde sé, la razón por la que nadie quiere tomar la última porción de algo es porque sencillamente les importa mucho lo que los demás piensen de ellos. En concreto, comerse la última pieza se puede considerar como que la persona que lo hizo solamente pensaba en comer, o bien que es una persona avariciosa. Y justamente cuando queda una pieza comienza el diálogo de a quién lo van a ceder (noten que no es “quién se lo quiere comer”). Generalmente hay que insistir mucho antes de que alguien junte el valor necesario para tomarla, no sin antes haber intercambiado frases como las siguientes:

  • Que se lo coma fulanito porque él es joven y puede comer mucho.
  • Que se lo coma sutanito porque no comió bien durante el día.
  • “¡Ándele jefe! ¡Vaya por la última pieza!”
  • “Sempai, por favor”
  • “No no. Hay que cederle la pieza al nuevo”.
  • “¡Pero estoy muy lleno y ya no puedo comer nada!”

En muchas ocasiones me tocó ver cómo la última pieza siempre se quedaba ahí, y lo consideraba como un desperdicio. Después de un tiempo, cuando alguien comenzaba con eso, yo levantaba la mano y la tomaba, usando mi poder especial de ser extranjero.

Si alguna vez tienen oportunidad de vivir esto, esperen un poco antes de ofrecerse como voluntario para tomar la última porción. Lejos de tomarlo como burla, es un aspecto interesante de la cultura puesto que, al menos con base en lo que aprendí en México, es algo que no se da en la nuestra.

 

¿Sabías que …? – Parte 25

Volviendo a este categoría después de muchos meses de ausencia.

En algunos escritos en el pasado he comentado brevemente los pros y contras de manejar en Japón, pero creo que nunca he mencionado directamente lo siguiente.

image

¿Sabías que en Japón los conductores dan las gracias usando las intermitentes?

image

image

Se oye medio extraño, pero así es. ¿Le cedes el paso a un carro que quiere salir de, digamos, un estacionamiento? Prende las intermitentes cuando lo hace. ¿Esperas a que un carro se eche en reversa? Intermitentes.

image

image

Lo curioso de esto es que es tan normal que se te olvida que (al menos en México) no sucede. Ciertamente a mí me sorprendió muchísimo la primera vez que lo vi, y también la primera vez que me lo hicieron cuando yo iba al volante.

Estaba leyendo que hay otros países en donde se acostumbra también hacer esto. ¿Qué me pueden comentar del suyo o de su región?

¿Sabías que…? – Parte 24

shukatsu01

Ahora que comencé a ver jóvenes vestidos así cerca de la oficina, recordé que es época de buscar trabajo.

¿Sabías que la búsqueda de trabajo en Japón se realiza durante el último año de la preparatoria o universidad?

Para muchos de nosotros suena increíble que la cacería de trabajo comience cuando todavía ni nos graduamos de la escuela (ni sabemos si nos vamos a poder graduar), pero en Japón ésa es la norma. En resumen, el proceso es:

  • Al comenzar el último año de escuela (prepa para los que ya no quieren seguir, y universidad para los que ya se van a graduar y no planean un posgrado), muchas empresas hacen pláticas en las mismas universidades para presentar los trabajos disponibles y el ambiente laboral en ellas.
  • Asimismo, los estudiantes comienzan a buscar por su cuenta asistir a pláticas informativas en las empresas en las que estén interesados en laborar.
  • La vestimenta “oficial” para asistir a las pláticas o entrevistas es justo como se puede ver en la imagen de arriba.
  • Los estudiantes dejan sus datos en las empresas, y éstas hacen un proceso de selección.
  • Las empresas llaman a los estudiantes en los que están interesados a hacer entrevistas.
  • Una vez hechas las entrevistas, las empresas deciden a quiénes van a contratar y extienden un documento formal llamado 内定承諾書 (naitei shoudaku sho, o en corto 内定書 naiteisho) en el que se comprometen a contratar al estudiante una vez que éste termine sus obligaciones escolares.
  • Los estudiantes pueden intentar entrar a varias empresas al mismo tiempo, y en caso de recibir varios “naiteisho”, están en libertad de aceptar solo uno y declinar los restantes.

Parece sencillo, pero todo lo anterior ocurre a lo largo de varios meses. Los más afortunados tienen ya su trabajo asegurado por estas fechas, mientras que hay quienes a finales de año todavía no pueden encontrar un puesto y comienzan a desesperarse.

Existen cursos, libros y videos sobre cómo comportarse en las entrevistas, cómo responder a las preguntas, las normas de etiqueta que se espera sean respetadas durante los encuentros con la gente de la empresa. Es realmente una introducción a la rigidez del sistema laboral japonés.

¿Qué pasa en el caso de que un estudiante haya sido aceptado pero a final de cuentas no se haya podido graduar? Por principio de cuentas, es un caso muy extremo, ya que por lo general la graduación de la universidad es mero trámite (sí, los estudiantes tienen que hacer una tesis y una presentación, pero no hay mayor problema con eso). Sin embargo, si por algo la graduación es imposible, lo que sucede es que el estudiante va directamente a la empresa, acompañado de su profesor, y ambos se disculpan formalmente por las molestias causadas.

Un ejemplo más de cómo hacer las cosas en este país según el manual.

¿Sabías que…? – Parte 23

Cuando nos califican una tarea o un examen, estamos acostumbrados a ver “palomitas” para las preguntas correctas, y “equis” para las que están mal. Pero en Japón, las marcas para “correcto” e “incorrecto” varían un poco.

¿Sabías que en Japón las respuestas correctas se marcan con un círculo, mientras que las incorrectas con “palomita” o “equis”?

testmaru

Esta imagen muestra un ejercicio calificado. Al que lo hizo le fue relativamente bien.

chinkaito3

Si un mexicano (y quizá gente de otros países también) ve esta hoja, pensaría que las 2 preguntas están correctas, pero la realidad es todo lo contrario.

chinkaito2 chinkaito1

Lo mismo con éstas 2.

Las imágenes las encontré acá. La entrada de ese blog es respecto a respuestas curiosas (raras) en exámenes. Por ejemplo, en la imagen inmediatamente arriba de este párrafo, la pregunta es: “¿Qué nueva arma llegó a Tanegashima, prefectura de Kagoshima, en 1543?”. La respuesta es 鉄砲(teppou, “pistola”), pero el niño (se especifica que es de primaria) responde 鉄パイプ(tetsu pipe, “tubo”), pero en vez de la “espantosa X”, tenemos a la palomita para indicar que está mal.

Ahora bien: imaginen el horror de un niño japonés cuando un profesor extranjero, sin saber lo anterior, le califica su tarea con puras palomitas… la reacción es doble si el niño es el que siempre saca las mejores calificaciones. Lo bueno es que hablando se entiende la gente, pero el susto nadie se lo quita.

¿Sabías que…? – Parte 22

Aunque tengo ya un buen rato por este lado del charco, hasta hace relativamente poco me hicieron notar lo que aquí presento.

¿Sabías que las puertas de los baños públicos en Japón llegan hasta el piso (o muy cerca de él) y no hay apertura a los lados de cada uno?

japbaniospublicos3

Sí. Parece mentira que algo tan obvio haya pasado desapercibido, pero así es. Quizá porque nunca me preocupó, o a lo mejor porque lo tomé como algo natural, pero una vez analizando con calma y recordando los baños públicos de México y de Estados Unidos, sí es notoria la diferencia.

En la imagen de arriba se pueden observar un par de baños públicos en Japón, uno de estilo occidental y el otro del estilo retador oriental. Menciono lo de “retador” porque, mientras no te acostumbres, es todo un reto satisfacer la necesidad fisiológica en uno de esos.

japbaniospublicos2

Otro ejemplo de baños públicos en Japón. Cierto es que hay lugares donde los baños están sucios (algo que puede parecer normal, al menos en México), pero en lo que llevo por acá puedo decir que no he encontrado más de 3 en ese estado, y eso que he visitado una cantidad considerable de lugares. Pero independientemente de lo sucios o limpios que puedan estar, el hecho de las puertas y la privacidad que proveen es innegable.

baniospublicos1

Estos son los baños que se pueden encontrar en México y Estados Unidos. Justo al pensar en escribir al respecto recordé la última vez que entré a un baño en un centro comercial en Guadalajara y sí, estaba la tradicional apertura en la parte de abajo, tanto en la puerta como a los lados.

baniospublicos2

Quiero creer que esta apertura existe como medida de seguridad, algo así como facilidad para comprobar si algo fuera de lo común está pasando dentro.

japbaniospublicos1

Platicando con algunos japoneses al respecto, algunos comentan, especialmente mujeres, que la primera vez que les tocó un baño con las puertas “cortas” se sintieron muy incómodos ya que en Japón se siente mucha más privacidad.

También creo que las puertas de los baños en Japón responden a  los baños estilo oriental, ya que estos están en el piso, y con una puerta corta realmente no tendría sentido tener puerta, ya que no cubriría nada.

 

¿Sabías que…? – Parte 21

En muchas ocasiones he mencionado lo seguro que Japón es como país, y cómo eso se refleja en lugares y actividades que, al menos en México, serían impensables. La que describo a continuación encaja también en esa categoría.
apartarlugar

(Imagen original en: http://cromely.blogspot.jp/2010/06/tokyo-travels-part-07-safety-in.html)

¿Sabías que en Japón es común apartar lugar dejando tus pertenencias en una mesa/espacio (sin dejar a nadie cuidando) y yendo a pedir a la caja?

Lugares siempre concurridos, como Starbucks, suelen pedirte primero que vayas a conseguir lugar antes de ordenar.

La primera vez que viví lo anterior fue en un McDonalds, justo la primera vez que vine a Tokio, en septiembre de 2002. Una amiga japonesa que había conocido en Guadalajara me llevó a pasear al área de Kanda y Akihabara, y a la hora de entrar a comer, el restaurante era de 2 pisos; subimos al segundo, y mi sorpresa fue grande cuando ella dejó su bolsa en la silla y me pidió que hiciera lo mismo con mi mochila.

Yo: “¿Quién va a cuidar las cosas?”
Ella: “Nadie. Aquí déjalas. No les va a pasar nada”.

Huelga decir que, aunque le hice caso, me quedé con mucho pendiente, pues era relativamente fácil para cualquiera tomar la mochila y salir como ni nada del lugar; ni siquiera era necesario correr.

Obviamente, no pasó nada, pero para alguien de México (al menos en Guadalajara) era como el pináculo de la seguridad en Japón que siempre se mencionaba en reportajes y libros.

(Imagen original en: http://ecobitte.exblog.jp/20529696)

Dejar cosas para apartar lugar no es exclusivo de restaurantes o cafeterías. En los eventos de las escuelas primarias y secundarias es común también que los padres de familia vayan muy temprano a la escuela, extiendan sus lonas y dejen sus casas de campaña en el lugar para apartarlo.

Ahora, es lo más normal del mundo que los mexicanos que habitamos en Japón lleguemos a un restaurante o local similar, dejemos nuestras pertenencias en la mesa (celulares y demás incluidos), y sólo saquemos lo necesario para pagar lo que vayamos a consumir.

¿Por qué esto es posible en Japón?

En lo personal, creo que es gracias a la educación en general (casa, escuela, sociedad). El pensamiento es “si no es mío, seguramente es de alguien más (y lo dejo como está)”. Por eso, cuando a alguien se le olvida el paraguas afuera de una “conbini” (7/11, Oxxo o similares), es muy probable que vuelva al siguiente día y el paraguas esté todavía ahí. Y no necesariamente tiene que ser algún objeto, también dinero en efectivo que haya sido tirado por accidente puede ser recuperado. En cambio, en México es más común pensar en “si no es de nadie, es mío”, y hasta  burlarse de alguien que se encuentra mucho dinero y en vez de apropiárselo lo regresa, o intenta regresar, a su dueño.

Obviamente, todo lo anterior no quiere decir que en Japón no se roben cosas, pero los casos son realmente muy contados.

Dicen las historias que hace mucho, mucho tiempo, en nuestro país también se podía hacer lo descrito en este escrito; quiero creer que es (o fue)  sólo en algunos poblados pequeños. ¿Alguien con una experiencia similar en México?

¿Sabías que…? – Parte 20

Mucha gente en Japón aprovecha los largos trayectos en tren para leer, por lo que es común ver a personas sosteniendo un libro aun cuando el tren va a reventar. No obstante, hay algo curioso en esto:

¿Sabías que en Japón la gente usa cubiertas en sus libros para que los demás no se enteren de qué están leyendo?

Cuando compras un libro en un librería, te ofrecen ponerle una cubierta de papel. La primera vez que me pasó, me tomó por sorpresa, pero el sentimiento fue mayor cuando me di cuenta de que lo hacían para evitar que los demás supieran lo que leo en vez de dar protección al libro.

Además, en papelerías se venden cubiertas de tela, piel, o más elaboradas. Como existe un estándar de tamaño para una categoría de libros, este tipo de artículos son llamativos para gente que lee mucho y que le quiere dar un toque personal a sus lecturas. Por supuesto, existe gente que crea sus propias cubiertas. Cabe aclarar que las cubiertas también se ofrecen cuando compras manga. Aunque es común ver a personas de todas las edades leyendo manga en el tren o lugares públicos, existe gente a la que no le gusta que se sepa que està leyendo el más reciente número de One Piece.