El circo de los medios con la situación en Japón

Aquí en Kyushu la situación es tranquila. Si bien se siente la consternación de la gente por lo que ha pasado en el área de Tohoku, las cosas acá distan mucho de ser como la han estado reportando los medios internacionales.

El día de la catástrofe, hablé por teléfono con mi mamá y le dije que el área afectada estaba lejos de aquí, y que ni el temblor se había sentido por acá; eso la tranquilizó. Después del terremoto y la tsunami, comenzó el problema de la planta nuclear 1 de Fukushima… pero el circo de los medios se desató desde el principio.

El mismo viernes, recibí muchas propuestas de entrevista de diferentes países. Cierto: me di a la tarea de traducir de japonés a español lo que veía en las noticias, con el afán de que a alguien le fuera útil tener información de primera mano en nuestra lengua, y tal vez por ese mismo “instinto”, fue que acepté algunas. La primera fue de Chile, obviamente sin conocer ni al reportero ni a la cadena de televisión. Antes de recibir la llamada, hice el hincapié (por Skype) de que yo no estaba en el área afectada, que no se había sentido el temblor por acá, y que no sabía si era útil lo que yo tenía que decir. Pero les valió. Entré al aire, y comenzaron las preguntas: ¿cómo lo viviste? ¿cómo lo sentiste? Al responder, del otro lado se escuchaba otra voz, posiblemente la del productor, quejándose de lo que decía, y preguntando y cerciorándose de que en realidad estuviera en Japón. Como no les di lo que querían, me pidieron algún contacto que sí lo hubiera vivido. Yo, en mi inocencia, hablé con otra mexicana en Japón que sí le toco el temblor, y ella accedió a darles la entrevista. Hasta ahí todo bien.

Después, propuestas de W Radio de la ciudad de México, Telemundo y Univisión en Estados Unidos. Y todo fue lo mismo: querían que les dijera mi experiencia. Y en todos los casos la respuesta fue la misma después de que les decía “yo no vivo cerca. Aquí no se sintió el temblor. Aquí no llegó el tsunami”: “Ah… y… ¿no nos podrías pasar el contacto de algún amigo que sí lo haya vivido?”. Fue después de esto que me di cuenta de lo que muchos ya lo habían hecho: la prensa quería vender amarillismo.

Al día siguiente, el reportero de la televisión de Chile salió con que un video de un OVNI que salió del tsunami… y fue cuando decidí cortar por lo sano (darle unfollow en Twitter) a gente de la prensa. El supuesto video era del tsunami cuando llegó a la ciudad de Natori. Yo lo vi fácil unas 5 veces en TV y nunca se vio nada raro…

La vida en el Japón del oeste (donde está su servidor) siguió prácticamente como antes. Cierto: nos consterna lo que está pasando en Tohoku y en el área de la capital y estamos al pendiente de las noticias, pero aquí no hubo desastre. La gente va a trabajar, come, se trata de distraer, busca formas de enviar donativos a los damnificados. Todo normal.

Los japoneses no se alarman; algunos pueden estar llenos de miedo, pero no lo muestran. La gente viviendo en albergues la está pasando mal, pide ayuda porque no hay luz, combustible, comida. No hay saqueos, no hay caos. El pueblo cree en su gobierno, cree en las noticias. El gobierno decretó cortes programados de energía eléctrica en el área de la capital (Tokio y alrededores) y, aunque al principio con algunos fallos, la gente los acató. La energía que ellos dejan de usar les llega a los que están en los albuergues, y el frío les ha pegado con ganas estos días. La necesitan. El pueblo se ayuda.

Han muerto muchos, y seguramente se van a encontrar más, pero el panorama no es desolador, ni es el apocalipsis como lo han pintado en el extranjero. Pero la normalidad no vende, y los medios se han ensañado en crear una realidad alterna para todo Japón.

Yo me preguntaba por qué mi mamá me mandaba mensajes diciéndome que estaba preocupada y que, de ser necesario, me regresara a México; había hablado con ella días antes, así que no daba con la respuesta… hasta que me hicieron voltear a los medios mexicanos.

En resumen: los medios prácticamente dicen que Japón está en estado de GAME OVER. Muestran mayormente imágenes de la catástrofe, y pocas (o nulas) notas sobre cómo continua la vida cotidiana lejos del área afectada. Algunos incluso le ponen música trágica a los videos del tsunami, como para que duela más. ¿Y la cereza del pastel? Traducciones malísimas, 100% amarillistas, de lo que los japoneses le dicen a los reporteros. No la creía tan mala, ni que tuviera dolo, hasta que vi la siguente nota:

Actualización: TV Azteca quitó el video de la dirección originalmente publicada. El video todavía está listado en su sección de videos, internacional, en la página 5 al momento de escribir eso. No obstante, al menos a mí, el video nunca me termina de cargar. Probé los  otros de la misma página y sí funcionaban sin problemas. ¿Raro?

No obstante, el video está en Youtube, lo que significa que ya lo puedo ligar directamente.

Liga original (ya no está disponible): http://www.aztecanoticias.com.mx/capitulos/internacional/40926/tsunami-devasto-pueblo-turistico-en-japon

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=1Gpp9L8OQ9Y[/youtube]

¿A qué me refiero con malas, o mejor dicho “dolosas” traducciones?:

  • El primer japonés que sale en el video dice 「顔を止めて下さい」(kao o yamete kudasai), que podemos traducir como “No me tome la cara, por favor”. ¿Traducción de TV Azteca? “Esto es lo único que quedó de mi casa”.
  • Otro hombre dice 「漁協ってあったんですけれども、水門の近くに」(gyokyou tte atta n desu keredomo, suimon no chikaku ni). Esta es una traducción difícil porque 漁協 es la forma corta de 「漁業協同組合」(gyogyou kyoudou kumiai), que es un como una asociación cooperativa de pesqueros, y el hombre se refiere al edificio de esa asociación y a su localización “suimon no chikaku ni”, es decir “cerca de la compuerta” (una compuerta que permite o impide el paso del agua. En inglés “floodgate”). Entonces, traduciendo esto más o menos quedaría: “El edificio de la asociación local de pesqueros estaba cerca de la compuerta”. ¿Traducción de TV Azteca? “Algunos tuvimos la fortuna de ver al mar acercándose, pero otros no, y no pudieron salir”. Y claro, la cara de asombro del reportero para darle más énfasis.
  • La mujer de anteojos dice: 「ここは、毎年訓練があるんです」(koko wa maitoshi kunren ga aru n desu), que podemos traducir fácilmente como “Aquí se hacen simulacros cada año”. ¿Traducción de TV Azteca? “Nunca vamos a olvidar esto”.
  • La segunda señora que sale dice algo como 「何を~~~したって言うと、私たち津波の時はほら・・・」, y digo “algo como” porque lo primero no se le entiende. Le pedí ayuda a una amiga japonesa (¡Gracias Megumi!) y ella tampoco logra comprender lo que la señora quiere decir. Lo que sí puedo asegurar es que la frase queda incompleta, la cortan en el ほら, que es cuando la señora va a comenzar a decir qué estaban haciendo (o qué hicieron) al momento del tsunami. ¿Traducción de TV Azteca? “Ahora no sabemos qué vamos a hacer… sí, el mar nos dejó sin nada”.

Una cosa es traducir mal porque se desconoce alguna palabra o porque algo de lo que se dice no tiene equivalente en el lenguaje destino. Pero lo anterior es una viva muestra de amarillismo y falta de profesionalismo, lo vean como lo vean. Estas traducciones hacen pensar que, al momento de editar la noticia dijeron “ahí ponle algo que vaya acorde con la tragedia”. ¿Creen todavía que nos pueden dar atole con el dedo y ningún mexicano entiende japonés?

Un reportero de TV Azteca, que por cierto me sigue en Twitter, salió a la luz, y dijo que “podía canalizar el asunto”. Comencé a señalar los errores en la nota. Me pidió disculpas a nombre de sus compañeros, pero le respondí que él no tenía por qué disculparse conmigo, sino que su empresa tenía que disculparse con el pueblo. ¿Por qué? Porque son profesionales, y la gente cree en ellos para informar de forma fidedigna lo que sucede. Como está la situación en Japón actualmente, unos “pequeños errores” de esa talla hacen que las familias de los mexicanos que estamos en Japón se preocupen, se angustien todavía mucho más de lo que ya están. En pocas palabras: y el susto, ¿quién se los quita?

Después, me pidió que le mandara un correo con los errores en la nota, y no lo hice por 2 razones: porque no tenía tiempo  y porque no soy traductor. Si la empresa tiene dinero suficiente para mandar a esos “reporteros” hasta Japón, seguramente debe tener también para contratar traductores profesionales, que obviamente son mucho mejores que yo.

Hay que reconocer a este reportero por dar la cara, que ya es una gran ventaja. Él dice que hay que ser mejores cada día, y tiene razón. Lo malo es que con la emoción de un pueblo no se juega. Y por favor reporteros: NO USEN GOOGLE PARA TRADUCIR (como el mismo reportero dice que hace en unos de sus tweets).

Otra de TV Azteca, que podríamos decir es “menos grave”:

http://www.aztecanoticias.com.mx/capitulos/internacional/40682/imagenes-impresionantes-de-la-destruccion-en-japon

¿Narito? Seguramente es Narita (成田). Para muchos, esto puede parecer un simple error (una “o” por una “a”), pero en japonés una sola “letra” cambiada puede significar algo totalmente diferente a lo que se quiere decir. En este caso no fue “tan grave”, pero ¿qué tal si en Japón hay un área o pueblo llamado なりと que está en otra parte diferente de Japón y hay mexicanos ahí? Las familias de ellos estarían angustiadas al ver la nota.

¿Más historias respecto a lo mal que se han visto los medios de comunicación mexicanos? Lean por acá:

Rigo menciona en su blog justo la misma nota que analicé aquí.

Erick Serrano, otro mexicano en Japón, habla sobre la situación actual en Tokio.

Entonces, ¿a quién le creo? ¿Dónde me informo?

Olvídense de los medios de comunicación mexicanos. Quedaron muy mal. Para aquellas personas que no usan internet (alguien de su familia), díganles que NO SE CREAN todo lo que digan en la TV, sea López Dóriga, Loret de Mola, Javier Alatorre o el que gusten, ni tampoco todo lo que digan en los periódicos.

Los de otros países tampoco cantan mal las rancheras: muchos españoles se han quejado del manejo de la información de la prensa de su país.

Vean también esta joya que encontré gracias a @mecart, y juzguen ustedes si es amarillismo/sensacionalismo o no:

http://eldescodificador.wordpress.com/2011/03/16/amarillo-japones/

En mi punto de vista, internet sigue siendo el mejor medio. No obstante, esto no quiere decir que haya que creer todo lo que se dice en Facebook, Twitter u otros lugares. Hay que leer varias fuentes para tener mejores bases para decidir qué es lo que creemos que es verdad, y qué es lo que de plano no tiene razón de ser.

Hay muchos mexicanos en Japón. Hemos estado en contacto, tratando de apoyarnos y ayudarnos. Los japoneses también están tristes por lo que ha pasado; la situación, insisto, es grave, nadie lo na negado, pero no todo Japón está como lo pintan los medios. Hay ciudades en las que no pasó nada, en las que la vida continúa como siempre (con un peso grande en el corazón por lo sucedido, aclarando). No dejen que el circo que los medios están haciendo de esto les haga creer otra cosa. Si la situación se torna grave o si mejora, se hará saber tan pronto como sea posible.

Acá estamos en Twitter. No nombro a todos, pero no por menospreciar gente, sino que somos ya muchos, y algunos no hacen pública su timeline

  • @Gifurama (Javier, en Gifu)
  • @Piroshi (Roberto, en Osaka)
  • @EsdrasGrau (Esdras, en Nagano)
  • @freaksquirrel (Felipe, en Tokio)
  • @Sea_Jackal (Carlos, en Fukuoka – KitaKyushu)
  • @rigomm (Rigo, en Chiba)
  • @ggzs (Gisela, según esto en Hiroshima, pero se la pasa viajando 😀 )
  • @medinamanuel (su servidor, en Fukuoka – Iizuka)
  • @mexicanosenjpn (el twitter oficial del grupo)

Y muchos más mexicanos que tratamos de estar al pendiente. Sigan al de su preferencia, lean muchas fuentes y saquen conclusiones. Es la mejor manera de obtener información fiel.

Algunos compatriotas decidieron regresar temporalmente a México, patrocinados por la embajada. ¡Ojalá nos traigan tortillas y frijoles cuando vengan de regreso! Los arriba mencionados, por una u otra razón, estamos en Japón, y al parecer nos quedaremos aquí otro rato.

La peor crisis en Japón desde el fin de la 2da. guerra mundial

Palabras de Naoto Kan, el primer ministro de Japón, ayer en conferencia de prensa. Kan también  anunció que a partir de hoy lunes 14 de marzo y hasta finales de abril habrá cortes controlados de energía eléctrica en las zonas cercanas a la capital, lo que incluye a Kanagawa, Tokio, Saitama, Chiba e Ibaraki (si mal no recuerdo).

El área se ha dividido en 5 grupos, y 2 de ellos sufrirán corte 2 veces al día. Los horarios quedan de la siguiente forma:

  • Grupo 1: 6:20-10:00 y 16:50-20:30
  • Grupo 2: 9:20-13:00 y 18:20-22:00
  • Grupo 3: 12:20-16:00
  • Grupo 4: 13:50-17:30
  • Grupo 5: 15:20-19:00

Información sobre las áreas puede ser encontrada en la página de Tokyo Electric Power Company, pero puede ser difícil el acceso. El área de Tokio puede verse aquí, pero está en japonés.

No puedo hacer mucho estando en Kyushu, pero al menos he tratado de difundir en español la información que va apareciendo en la TV. Y por cierto, algo que, al menos en los casi 8 años que tengo por acá nunca había visto: 3 días seguidos todos los canales de televisión dando información de la catástrofe, las 24 horas. Las imágenes se repiten una y otra vez, salen algunos videos nuevos de vez en cuando, pero ahí están los medios.

Hoy por la mañana algunas televisoras regresaron a su programación habitual sin dejar de emitir información (en una parte de la pantalla). Japón trata de volver a la normalidad después de una pesadilla que, lamentablemente, es real.

Las personas que están en Kanto (Tokio y alrededores) sufrirán inconvenientes debido a estos cortes. Espero de todo corazón que, en la medida de lo posible, la situación se estabilice. Y hay que estar alertas, porque lo que pasó esta vez en Tohoku, puede pasar en cualquier parte de Japón o del mundo.

Seguimos al pendiente.

Terremoto

Afortunadamente, aquí en Kyushu no llegó, pero el terremoto que azotó esta tarde a la parte centro y norte de Honshu estuvo fuertísimo (se habla de magnitudes entre 8.4 y 8.9), y las tsunami que llegaron después estuvieron impresionantes… Es horrible ver como se van llevando todo lo que encuentran a su paso.

Chequen esta liga de la BBC:

http://www.bbc.co.uk/news/world-asia-pacific-12709850

Muestra la tsunami que llegó a Natori, en Sendai. ¿Para dónde corres? Increíble.

El canal de CitizenTube en Youtube tiene varios videos del momento del terremoto y de cuando llegaron las tsunami.

http://www.youtube.com/citizentube

JR Higashi Nihon anunció que no habrá trenes en lo que resta del dia (11 de marzo). Mucha gente no podrá regresar a casa, y recomiendan comprar comida e ir a un refugio en vez de intentar regresar a casa. El servicio de autobuses (camiones) está funcionando, pero, como imaginarán, la cantidad de gente es impresionante, por lo que es mejor ir a un refugio y estar al pendiente, ya que siempre hay réplicas.

Hasta el momento, los mexicanos que estamos en Japón (que conozco), nos reportamos bien.

Agradezco de todo corazón a las personas que se preocuparon por nosotros y han estado al pendiente de lo que sucede por acá. Aunque en Kyushu estemos “a salvo” (porque uno nunca sabe), estaré al pendiente por lo que pueda suceder en las próximas horas.

¿Sabías que…? – Parte 9

Aunque Japón es un país muy seguro, el crimen también existe. Y mejor no hablemos de los Yakuza.

En Japón hay pena de muerte, y hasta hace poco no se conocía públicamente cómo era el lugar donde la aplicaban (nota: la muerte es por la horca).

En México, y muy probablemente en otros países, cuando atrapan a un criminal, lo exponen a la sociedad, sin importar la edad. Actualización: varios lectores me hicieron el apunte de que en México tampoco se expone la cara de los criminales menores de edad. Me queda la duda: ¿los nombres tampoco se exponen?

¿Sabías que en Japón no se muestran ni las caras ni los nombres de los criminales que sean menores de edad, no importando la gravedad del crimen cometido?

  • Cuando sale en las noticias algo respecto a un criminal menor de edad que fue detenido, solamente se dice la edad y la ciudad en donde vive.
  • Las fotografías que ponen en TV para exponerlo salen con mosaico (es decir: no tiene sentido que las pongan).
  • Se dice que la razón es para evitar que el menor sea señalado después de que se reintegre a la sociedad, y a la vez, evitar “causarle molestias” a los familiares (a la gente le encantan los chismes)

Esta medida tiene defensores y detractores: los primeros afirman que el menor tiene derecho a reintegrarse sin tener que ser molestado por algo que cometió cuando “era menor”; los segundos dicen que un menor, especialmente de 16 años en delante, está en pleno uso de sus facultades al cometer un delito, y por tanto, tiene que ser tratado de la misma manera que un adulto (exponerlo).

Como nota auxiliar, aunque seguramente ya se la saben, en Japón la mayoría de edad se alcanza a los 20 años.

¿Opiniones?

Expresión regular para filtrar "@" y algunas URL

Ayer que estaba analizando una serie de textos en japonés, estuve intentando hacer una expresión regular que me ayudara a filtrar URL y algunas palabras que comenzaban con arroba y podían terminar con 2 puntos.

Aunque necesitaba implementarlo en Java, primero hice pruebas en Python para evitarme la pena de tener que hacer una clase pequeña.

Por supuesto, la parte de la URL es muy común, así que en vez que reinventar el hilo negro, mejor busqué en internet. Al final, terminé con ésta:

String a = "El texto con arrobas y URL";

System.out.println(a.replaceAll("(^|\\b)?@\\w+:?(\\b)?|(http|ftp|https):\\/\\/[\\w\\-_]+(\\.[\\w\\-_]+)+([\\w\\-\\.,@?^=%&:/~\\+#]*[\\w\\-\\@?^=%&/~\\+#])?","");

Sé que hay más opciones para filtrar la URL, pero ésta cumplió el trabajo.

Por cierto, @mecart comentó que parecía un nuevo smiley 😛

Stop Words: palabras que no dicen mucho

Cuando hablé sobre TF-IDF, mencioné que el proceso había que repetirse para cada palabra en cada documento, pero obviamente esto no es cierto. En muchos idiomas (porque no puedo asegurar que en todos) existen palabras que son muy comunes, que pueden aparecen en casi cualquier lugar y, por tanto, que no reflejan o contienen información para poder separar un documento de entre un conjunto. A esas palabras se les llama stop words (palabras vacías), y, para poder representar de forma matemática un documento de forma más exacta, hay que filtrarlas.

¿Qué palabras son stop words?

  • Preposiciones
  • Conjunciones y disyunciones
  • Verbos copulativos
  • Palabras que, estadísticamente, son muy comunes.

Si no pasamos el documento por la coladera de stop words, al momento de realizar una búsqueda esas palabras van a crear “ruido”. Se trata de identificar vocablos que sean incomunes, que nos puedan decir más sobre el documento (en qué se enfoca, en que se diferencia de los otros); si dejamos palabras como “de”, “y”, “es”, “que”, podemos casi afirmar que aparecerán en cada documento, haciendo más difícil encontrar la información que se requiere.

¿Dónde consigo una lista de stop words en español?

Una rápida búsqueda en Google revela algunos sitios que ofrecen sus listas. Generalmente funcionan, pero siempre es bueno darles una revisada, y sobre todo, afinar la lista de acuerdo a los documentos que vayamos a analizar. Lo anterior aplica cuando vamos a realizar una búsqueda en un conjunto  determinado (o una búsqueda vertical en la red), ya que, por ejemplo, puede ser que la palabra “xyz” sea muy recurrente en ellos y sea necesario filtrarla.

Aquí dejo un par de ligas. Para encontrar más, ya saben dónde 😀

http://snowball.tartarus.org/algorithms/spanish/stop.txt

http://www.elwebmaster.com/referencia/stopwords-en-espanol

Amagase

bienvenidos a amagase

El pasado 11 de febrero visité Amagase, un pequeño poblado en la prefectura de Oita que, en su momento, fue muy famoso por sus aguas termales.

Amagase es un lugar muy tranquilo, yo diría que demasiado, pero es perfecto para descansar en toda la expresión de la palabra, es decir: turistear, aguas termales, cena, dormir. El problema de de Amagase es que está de camino a Yufuin y Beppu, 2 de los destinos de aguas termales por excelencia. He estado en esos 2 también, y en lo personal me gusta más Yufuin, pero solamente por estar más “renovado”. No obstante, Amagase tiene un encanto especial.

Continue reading “Amagase”

Lo que me ha mantenido ocupado

En las últimas semanas, he dedicado la mayor parte de mi tiempo libre a un pequeño proyecto que tiene que ver con las preguntas que me hacen en formspring.

Todavía no está al 100% terminado. Me ha tomado tiempo porque comencé a hacerlo desde cero, en un lenguaje en el que no estaba acostumbrado, y formspring no proporciona en ningún formato las preguntas ya respondidas. Aunque he estado comentando en twitter un poco sobre los problemas y avances que he tenido, los detalles vendrán después, ya que estabilice el código aunque sea un poco

La explicación técnica del proyecto estará en el otro blog tan pronto lo suba al servidor.

También tengo pendientes un par de posts aquí, que espero poder escribir en la semana (aunque sea uno). La quinta parte de los años maravillosos está en el tintero, pero le falta todavía para estar terminada. ¿Que si será la última? Ya se enterarán.

Un poco de paciencia es lo que les pido, por favor 🙂

Lo que puedo adelantar al respecto del proyecto (click para ver de tamaño original):

searchengine image 01Search Engine image 02

Los años maravillosos – Parte 4.5

Entre todo lo que viví en mi época entre la universidad y mi viaje, es necesario mencionar también un poco sobre cómo viví mi afición a la animación japonesa. He de recordarles que yo no comencé a estudiar japonés por influencia de ella. La afición comenzó después de que hube comenzado a estudiar el idioma por mi cuenta.

Aunque esta semi-parte no es tan larga como las otras, el típico recordatorio para leer estos escritos: preparen palomitas, refresco y pónganse cómodos.

節分(Setsubun)

Hoy 3 de febrero es 節分 (setsubun) en Japón. Literalmente significa “separar las estaciones”, y se refiere al día anterior al que la estación del año cambia, lo que en japonés se expresa con el kanji de 立 seguido de la estación que comienza (立春 (risshun)、立夏 (rikka)、立秋 (risshuu)、立冬 (rittou)).

Se supone que al cambiar de estación aparecen “ogros” (鬼, oni), por lo que hay que llevar a cabo rituales para alejarlos. Uno de ellos es el 豆撒き(mame maki), que consiste en aventarles granos (como frijoles) a los ogros. Según Wikipedia (porque el origen no lo sabía), el hecho de usar  豆 (mame) viene de la palabra 「魔滅」(mametsu), que se traduce como “erradicar al mal”, por lo que se cree que al pegarles con los granos, los ogros se alejarán.

Continue reading “節分(Setsubun)”