Terremoto

Afortunadamente, aquí en Kyushu no llegó, pero el terremoto que azotó esta tarde a la parte centro y norte de Honshu estuvo fuertísimo (se habla de magnitudes entre 8.4 y 8.9), y las tsunami que llegaron después estuvieron impresionantes… Es horrible ver como se van llevando todo lo que encuentran a su paso.

Chequen esta liga de la BBC:

http://www.bbc.co.uk/news/world-asia-pacific-12709850

Muestra la tsunami que llegó a Natori, en Sendai. ¿Para dónde corres? Increíble.

El canal de CitizenTube en Youtube tiene varios videos del momento del terremoto y de cuando llegaron las tsunami.

http://www.youtube.com/citizentube

JR Higashi Nihon anunció que no habrá trenes en lo que resta del dia (11 de marzo). Mucha gente no podrá regresar a casa, y recomiendan comprar comida e ir a un refugio en vez de intentar regresar a casa. El servicio de autobuses (camiones) está funcionando, pero, como imaginarán, la cantidad de gente es impresionante, por lo que es mejor ir a un refugio y estar al pendiente, ya que siempre hay réplicas.

Hasta el momento, los mexicanos que estamos en Japón (que conozco), nos reportamos bien.

Agradezco de todo corazón a las personas que se preocuparon por nosotros y han estado al pendiente de lo que sucede por acá. Aunque en Kyushu estemos “a salvo” (porque uno nunca sabe), estaré al pendiente por lo que pueda suceder en las próximas horas.

Amagase

bienvenidos a amagase

El pasado 11 de febrero visité Amagase, un pequeño poblado en la prefectura de Oita que, en su momento, fue muy famoso por sus aguas termales.

Amagase es un lugar muy tranquilo, yo diría que demasiado, pero es perfecto para descansar en toda la expresión de la palabra, es decir: turistear, aguas termales, cena, dormir. El problema de de Amagase es que está de camino a Yufuin y Beppu, 2 de los destinos de aguas termales por excelencia. He estado en esos 2 también, y en lo personal me gusta más Yufuin, pero solamente por estar más “renovado”. No obstante, Amagase tiene un encanto especial.

Continue reading “Amagase”

節分(Setsubun)

Hoy 3 de febrero es 節分 (setsubun) en Japón. Literalmente significa “separar las estaciones”, y se refiere al día anterior al que la estación del año cambia, lo que en japonés se expresa con el kanji de 立 seguido de la estación que comienza (立春 (risshun)、立夏 (rikka)、立秋 (risshuu)、立冬 (rittou)).

Se supone que al cambiar de estación aparecen “ogros” (鬼, oni), por lo que hay que llevar a cabo rituales para alejarlos. Uno de ellos es el 豆撒き(mame maki), que consiste en aventarles granos (como frijoles) a los ogros. Según Wikipedia (porque el origen no lo sabía), el hecho de usar  豆 (mame) viene de la palabra 「魔滅」(mametsu), que se traduce como “erradicar al mal”, por lo que se cree que al pegarles con los granos, los ogros se alejarán.

Continue reading “節分(Setsubun)”

Nieve, mucha nieve

Aunque siempre me quejo del frío que hace por acá en invierno, la verdad es que hacía ya varios años que no se sentía tanto como éste.

El último invierno que recuerdo así de frío es el de 2003, el año en que llegué por acá. Era todavía mitad de noviembre y yo me estaba congelando. Fue ahí donde conocí lo que son los kotatsu, los calentadores de queroseno y, ya después, las alfombras y cobijas eléctricas. De hecho, ahora que lo pienso, el kotatsu que en aquel entonces me regalaron es justamente el mismo que uso ahora… es decir que mi kotatsu tiene 7 años conmigo + los que tuvo con el antiguo dueño, ¡y sigue funcionando!

Sé que para muchos el frío no es cosa del otro mundo, pero para mí, que en Guadalajara raras veces bajaba tanto la temperatura, el primer invierno por acá fue muy difícil. Después uno se acostumbra, es cierto, pero eso no hace que me guste. Mi estación favorita del año es verano: me gusta el calor.

El frío es una cosa; la nieve es otra muy diferente. Si va a hacer frío de todas formas, preferiría que nevara más seguido, sin llegar a los extremos como Niigata o Fukui. Pero la nieve se niega a aparecer seguido por esta parte de Japón. Sí, cada invierno nieva, pero en los últimos años eran 1 o 2 al año, y la nieve no se acumulaba (léase: “no se pueden hacer monos de nieve”). No obstante, este año se ha caracterizado por la nieve; ahora sí no ha faltado.

¿Qué puede ser malo en todo esto?

Continue reading “Nieve, mucha nieve”

Modernización telefónica

En julio de 2008 escribí sobre el iPhone en Japón. ¡Vaya que han cambiado las cosas en 2 años!

iphone4-white

El éxito del iPhone en el resto del mundo tardó en surtir efecto en Japón, y aunque ese éxito todavía no es “total”, ahora sí podemos decir que las tendencias han ido cambiando y que ahora el mercado de los smartphone en el imperio del sol naciente ha aumentado considerablemente.

No es un secreto que Japón es un país cerrado en lo que a telefonía se refiere. Los teléfonos que aquí se venden tienen muchas funciones sorprendentes, pero que solamente se pueden usar en Japón. Normalmente esto no importaría, ya que los japoneses no tienen necesidad de salir al extranjero para obtener algo, y las funciones de los teléfonos facilitan en gran medida la vida diaria de los nipones; pero aun con todo eso, el hecho de que solamente se puedan usar en su totalidad dentro de Japón hace que se consideren retrasados en comparación con otros países. A este síndrome le pusieron el nombre de Galápagos, queriendo dar a enteder que, por sí mismos, los teléfonos son extramadamente avanzados, pero al mismo tiempo están totalmente aislados del resto del mundo.

Continue reading “Modernización telefónica”

Préambulo de navidad

Con muchas ganas de escribir, pero de repente me salió una oportunidad para meter papeles en un instituto de investigación famoso en Japón, y anduve prácticamente desconectado del mundo por varios días, incluso de Twitter. A ver cómo me va.

Aunque uno no quiera, se va acostumbrando al estilo de la navidad japonesa: es una noche romántica, para pasarla con la pareja, pero no tiene nada de especial en el sentido del espíritu navideño que nos enseñan (o a veces nos fuerzan) a tener en México. Ya lo he comentado en años anteriores: la navidad en Japón es más consumismo que nada. Sí, la “tradición” de los regalos se da en muchos otros países, pero Japón, un país netamente no cristiano, se lleva, a mi gusto, las palmas por sus costumbres navideñas, las cuales se resumen en:

  • Estar con la pareja. Es quizá la noche donde es más difícil encontrar cuarto en los Love Hotel. 

  • ¡Comer pollo frito! Los de KFC hacen su agosto vendiendo cubetotas de pollo, y hay que hacer la reservación a tiempo (de preferencia con un mes de anticipación) porque el mero día (léase 24 de diciembre) se dedican solamente a entregar los pedidos (obviamente uno tiene que ir a recogerlos). ¿Y para los que alcanzaron su pollo KFC? ¡No hay problema! Las convenience store tienen su versión de pollo frito. No importa que no sea KFC ni que sea más caro, el chiste es comer lo que “se debe comer” en navidad. Todos felices.
    Según una de mis alumnas de mi clase de español, los japoneses comen pollo en vez de pavo, porque es difícil encontrar este último por este lado del mundo. Y que yo recuerde, nunca comí pavo en las navidades que pasé en México; creo que el pozole de mi abuela (en paz descanse) era el platillo fuerte ese día.

  • Pastel. ¡Pero claro! navidad =  pastel. Al igual que el pollo, hay que hacer la reservación con tiempo si se quiere comer el 24, pero hay gente más lista que espera a que sea 25 para comprarlos… ¿por qué? Porque bajan increíblemente de precio.

Si Japón no se caracteriza por ser cristiano (o similares), entonces ¿por qué celebrar la navidad? Le hice la pregunta a varios japoneses, y ninguno me pudo dar una respuesta en concreto. Fue de nuevo mi alumna de español la que dijo algo que me pareció coherente: “A los japoneses nos gustan los festivales. Por eso, como en otros lados celebran la navidad, nosotros también de alguna forma queremos celebrarla”. Perfecto, ya tienen un punto.

Triste historia

Alguna vez en nuestra vida hemos cantado (o nos han forzado a cantar) un villancico. Uno de ellos es el que relata la historia de Rudolph (Rodolfo), el famoso reno de la nariz roja, y que recuerdo perfectamente porque le cambiamos la letra (Era Rodolfo el reno… era el reno más puñal ♪… No me juzguen era pequeño y muy travieso… mejor no les digo lo que sigue). En Japón, los villancicos “tradicionales” como ése, noche de paz, Jingle Bells, etc. son conocidos, en su mayoría por gente mayor; los jóvenes también los conocen, pero a ellos les vienen a la mente canciones más recientes y de cantantes más famosos, como “All I want for Christmas is you” de Mariah Carey (1994, si mal no recuerdo). No obstante, el de Rudolph, titulado 赤鼻のトナカイ (Akabana no tonakai, el reno de la nariz roja) , nunca menciona su nombre; todos conocen al reno de la nariz roja, y cómo fue que se convirtió en el guía del trineo del buen Santa, pero prácticamente nadie sabe su nombre porque nunca lo dicen en la canción. Cuando les pregunté a varios por el nombre, nadie me supo decir (al menos por acá en el rancho). La respuesta más común fue “¿eh? ¿Tiene nombre?”.

Pobre Rudolph, tan famoso y tan desconocido al mismo tiempo.

Santa, el niño Dios o similares no va a pasar por la casa este año, en víspera de algo mejor para el que sigue. Y no es que sea un grinch, pero siempre he dicho que me gustaría que el espíritu navideño estuviera presente siempre, en todo momento, y no nada más en una fecha determinada. Después de ver y leer tantas cosas sobre México este año, uno no puede desear más que paz y tranquilidad para la gente que, sin deberla ni temerla, está en medio de una guerra (si tiene sentido o no ya no es tema de este blog). Por lo que, aunque sea en esta época del año, espero de todo corazón que así sea.

Feliz navidad a todos. Echen relajo, diviértanse, pórtense mal si quieren (no se quejen si no hay regalos :P) pero cuídense bien y sean precavidos. Reciban un gran abrazo desde Japón.

Por cierto, éste no es el último post del año 🙂

紅葉 (Kouyou) 2010

Cada año, por estas fechas, siempre me desespero porque siento que se me va a pasar el tiempo para ver los bonitos paisajes otoñales que Japón ofrece.

Esta vez fui a templo ubicado en la ciudad de Maebaru, prefectura de Fukuoka. Se llama 雷山千如寺大悲王院 (Raizan Sennyoji Daihi Oujin). En las páginas que muestran los lugares en donde ya se pueden ver las hojas rojas decían que este templo era de los mejores lugares en ese momento (13 de noviembre). Así que agarré el carro y me lancé a la aventura.

Continue reading “紅葉 (Kouyou) 2010”

本音 (honne) y 建前 (tatemae)

Muchos dicen que lo más difícil del idioma japonés son los kanji. Ciertamente el número que hay que aprenderse para poder vivir sin muchos problemas (unos 2000) es muy alto, y se requiere de mucha disciplina para poder recordarlos y usarlos debidamente. No obstante, a lo largo de los años que he estudiado el idioma, me he dado cuenta de que lo más difícil del japonés es entender lo que no se dice; “leer entre líneas” dirían unos.

Un profesor de inglés (estadounidense) mencionó lo siguiente en una conversación que tuvimos:

“En los Estados Unidos, si tú eres el emisor y tu mensaje no se entiende, tú tienes la culpa por no saber expresarte, y tienes que pensar cómo transmitirlo con otras palabras. En cambio, en Japón, la culpa no es del emisor, sino del receptor, por no entender el contexto en el que está el mensaje ni haber captado lo que no se dice.”

Es bien sabido que en Japón no se dicen las cosas de forma directa. Para los que no están enterados, un ejemplo: En Japón nunca se dice “no”, sino que se busca una forma de decirlo sin decirlo. Algo así como mencionaba Polo Polo en su chiste “Día de campo”: “Las mujeres tienen esa don de decirte pendejo sin decírtelo”. La idea es similar. El caso no es no querer decirlo, sino hacer que el interlocutor lo infiera. Algunos dicen que es “cortesía”. Como ejemplo:

Una boda a la japonesa

El pasado fin de semana me tocó asistir, por cuarta vez desde que llegué a Japón, a una boda; pero esta vez sí tuve permiso para tomar fotos y usarlas dentro del blog, así que ni tardo ni perezoso.

El novio se llama Ryo (良) y la novia Mayumi (真由美). Se casaron oficialmente el 10 de octubre (10/10/10, así nunca habrá problemas de “¡se me olvidó nuestro aniversario! 😛 ), pero la ceremonia tuvo lugar el pasado día 16. Ambos son servidores públicos, y Ryo trabaja actualmente en el ayuntamiento de la prefectura de Yamaguchi. Por cierto, la boda tuvo lugar en esa prefectura.

Ésta es una entrada larga, y después del salto, está dividida en 4 páginas. Así que agarren palomitas y refresco 🙂

Las bodas en Japón son totalmente diferentes a como las conocemos en México (y para el caso, en la mayor parte de latinoamérica):

Continue reading “Una boda a la japonesa”

Cuando Japón se puede tornar una pesadilla

Ya tiene rato que recibí el comentario que a continuación aquí reproduzco. A Rigo también le escribió la misma persona, y sinceramente, comparto su ansiedad en el tema.

mi nombre es julian salazar estoy en un lio grandicimo,yo me case con una japonesa (sana shindo) estubimos casados durante 2 anos,en el cual nacio mi pequena hija (luna) un dia cualquiera ella decidio vivir en casa de sus padres (con mi hija) y comenso a evitar que yo viera ami hija,lo cual me obligo a llevarla a una corte familiar,ahi le pregunta normal que le hicieron fue,( por que decido separarce?) y mas aun ( por que no me dejaba ver a mi hija) que si yo le proporcione algun tipo de maltrato en algun centido, alo que ella respondio que (no,jamas me a dado un mal trato ni ami ni a mi hija,siempre respondio como hombre de la casa)el por que no permitia que viera ami hija? su respuesta fue corta y directa( simplemente no quiero), ninguna persona puede hobligar a nadie a estar donde no quiere, por lo cual yo acepte el divorcio, claro al no saber leer japones, nunca me dijo que al divorciarme cortaria el vinculo no solo con ella, si no que con mi hija tambien,eso que quiere decir ..que uno tiene que estar casado sin amor o tener una vida tormentosa al tener que pernanecer casado .o casada con alguien por el cual ya no se ciente amor solo para poder ver crecer sus hijos? al vencer mi visado y al tratar de obtener una visa para poder segir viendo crecer y desarrollar a mi hija como persona y ser humano claro ( cada vez que a ella le diera la gana) la inmigrasion solo dijo ud no tiene ningun derecho a permanecer aqui y menos derecho a,su hija ( su hija no es suya)… la tristeza, desesperacion y angustia, es con lo unico que uno se queda, si los ninos siempre estaran mucho mejor cuidados con su madre que con su padre,pero creo que el amor por los hijos es igual que el de la madre como el que el padre siente, segun abogados, cortes, concejeros todas las oficinas de abogados que e vicitado, el padre extranjero es mucho mas que un cero ala izquierda,no valemos nada,es justo que algunas japonesas solo quieran casarce con un extranjero solo para obtener un nino bonito,y despues de conceguirlo traten al padre como algo desechable? sera que en realidad no existe alguna ley internacional que pueda defender el derecho a ver crecer sus hijos, verlos desarrolar con personas? como nos quitan en este pais un derecho fundamental que todos tenemos como es el tener un papa y una mama, a una nina de tan solo 3 anos que aun no sabe lo que susede a su alrededor? por favor si alguien tiene informacion que me puede ayudar, por favor hagamela llegar,(azacel80@hotmail.com) julian salazar hurtado.

Por supuesto, y por muy duro que suene, sólo conozco una parte de la historia, la de Julián; necesitaría saber lo que la otra parte, su esposa, piensa. Debe haber un motivo para que algo así sucediera, pero aquí no voy a juzgar eso.

Continue reading “Cuando Japón se puede tornar una pesadilla”