Videojuegos: ¿qué significan para mí?

Muchos de los que amablemente leen todo lo que escribo quizá no tienen idea de lo importante que han sido los videojuegos a lo largo de mi vida. Es fácil deducir que me gustan mucho, pero tienen historia dentro de mi historia.

Los inicios

De niño me era difícil tener amigos de mi edad. Siempre fui el más joven en la escuela (incluyendo la universidad), por lo que sí tenía amigos, pero los intereses que yo tenía eran siempre diferentes a los de mis compañeros de clase. Así, en mi época de estudiante de primaria, mis compañeros de juego eran 2 vecinos unos 5 o 6 años mayores que yo.

Como era difícil encontrar con quién jugar, los videojuegos comenzaron su aparición. Primero, las famosas “maquinitas” de la tienda de la esquina. Costaba 5 pesos (de los antiguos, la moneda que tiene a Quetzalcóatl) un juego, y claramente decía en la máquina: “La duración de este juego depende de la habilidad del jugador”. El problema era que casi siempre me apagaban la máquina porque no perdía fácilmente y los otros que querían jugar tenían que esperar. El juego que me atrapó en ese entonces fue Solar Fox.

Continue reading “Videojuegos: ¿qué significan para mí?”

MySQL Error 1045 (28000) en Gentoo: Resuelto

Después de varias semanas de pelearme con el dichoso error 1045 (28000) al momento de conectarme, y de también recibir algunos consejos del panda, hoy por la mañana por fin pude entrar a MySQL en Gentoo.

El problema

Después de instalar, usaba emerge –config para crear las bases de datos del sistema y ponerle password al usuario root. Me decía que escribiera el password, que confirmara y después solamente “Done”. Sin embargo, siempre que quería entrar con mysql -u root -p y darle el password, me salía el error arriba mencionado. Reinstalé fácil unas 20 veces (sí, con portage), e incluso bajé los binarios y hasta el código fuente y lo compilé, pero seguía teniendo el mismo problema.

Continue reading “MySQL Error 1045 (28000) en Gentoo: Resuelto”

Japanophobia

Esta es una entrada larga, con la que no pretendo herir susceptibilidades. Solo quiero analizar en forma un fenómeno que se da entre los extranjeros (no todos) en Japón: la fobia a Japón (valga la redundancia).

Cada quien habla de la feria como le fue en ella. Eso sucede en todos lados, no importa el país ni la región. Es normal y no le veo nada de malo, puesto que cada quien es libre de expresar lo que siente, ya sea para dejar salir el estrés de lo incómodo de una situación o para alabarla y recordar lo bien que se sintió la experiencia.

Tomemos el caso malo, el que siempre se analiza a detalle. Es perfectamente válido, y necesario, quejarse cuando se está inconforme con algo. Si lo hacemos de la forma debida con la persona adecuada, puede que, además de sacar lo que traemos, obtengamos una respuesta a nuestra inconformidad. El problema comienza cuando alguien siente que se le está tratando de forma diferente y comienza a quejarse hasta de las situaciones más minúsculas.

Es bien sabido que en Japón todavía los extranjeros son extranjeros, y que aunque el trato que se les da está cambiando, ese cambio todavía no es visible en muchas áreas. En algunos casos y lugares, los extranjeros son tratados como cualquier otra persona, mientras que en otros, sí se siente el trato diferente, para bien o para mal. Hay muchas situaciones en las que por ser extranjero uno tiene ciertas desventajas de este lado del mundo. ¿La razón? Realmente hay muchas, pero mencionaré solo algunas. Primero analicemos algunas de esas situaciones:

Continue reading “Japanophobia”

Diferentes layouts del teclado en Linux

Hace tiempo escribí al respecto.

Por ahí llegó otro consejo a los comentarios de esa entrada:

Default Input Method: El problema de los acentos en Ubuntu

¡Muchas gracias por la colaboración!

Ciertamente hay que leer un poco, pero una vez que se entiende, no es tan complicado:

  • Instalar el soporte para el idioma que queremos escribir.
  • El cambio de layout puede hacerse desde línea de comandos con setxkbmap (más información en con man setxkbmap). Lo malo es que siempre hay que estar con una consola abierta.
  • Para hacer el cambio definitivo en X, hay que editar el /etc/X11/xorg.conf . En el caso de esta máquina, la parte del teclado la tengo así:

Section “InputDevice”
Identifier    “Generic Keyboard”
Driver        “kbd”
Option        “XkbRules”    “xorg”
Option        “XkbModel”    “jp106”
Option        “XkbLayout”    “jp,latam”
Option        “XkbOptions”    “grp:alt_shift_toggle,grp_led:scroll”
Option        “XkbVariant”    “106,”
EndSection

El caso de las máquinas que uso por acá tiene 2 diferencias: 1) Mi teclado es jp106 (106 teclas, japonés estándar), y 2) el layout que por default uso es jp. Entonces, si quiero usar también el de latinoamérica, simplemente agrego latam a XkbLayout, y en XkbOptions le digo que quiero cambiar de layouts con Alt+Shift, y que cuando esté el segundo layout habilitado se prenda el led de scroll lock. Con esto logro tener los 2 layouts a la mano sin necesidad de estar tecleando cada vez setxkbmap en una consola. El cambio es rápido.

Se supone que se puede obtener el mismo resultado usando la configuración del teclado en los menúes de KDE o Gnome.

Recuerden que para tener soporte de acentos y eñes hay que instalar el soporte de español; si requieren escribir japonés, una buena opción es scim y anthy.

¿Y el grito?

Será de dolor o frustración, porque nanaís de grito de independencia por acá. Últimamente mucha gente me pregunta acerca de, me comenta sobre, o me recomienda dar el grito de independencia por estos lares.

Cuando estaba en México y me daba curiosidad por ir al grito, mi papá no me dejaba por lo peligroso que él dice que es. Después, sencillamente le perdí las ganas y cuando pude ir, ya no me llamaba la atención. Llevo 5 años y medio por acá, y no he dado ni una sola vez el grito por este lado. Tomar en cuenta también que la embajada de México ni siquiera me tiene registrado como que estoy por acá (larga historia, pero el cónsul se portó de forma “muy mexicana”), así que no me llegan los correos sobre eventos con referencia a México o que implican a mexicanos.

Al principio si me sentí mal, excluído, pero después, sinceramente perdí el interés, y mejor así le dejé. Hay mexicanos en Fukuoka, pero solo conozco a dos: Carlos (Lost in Japan) y Eduardo, y a este último lo veo cuando mucho una vez cada año y medio. ¿Los demás? En algún lado que conozco. Vivir en el campo no deja nada bueno en cuando a relaciones con otros paisanos, pero ciertamente hace que tu nivel de japonés suba día con día, porque o hablas o sufres (nadie habla inglés por acá).

Eso de “perder el interés” muchas veces se malinterpreta como “malinchismo”, y llueven los comentarios y bromas del tipo “ya eres japonés”,“tú que eres casi japonés”, “¿te acuerdas qué son los frijoles?”. Lo sé: todo es en broma y en el más sano de los ambientes, pero siempre me queda la pregunta: ¿de dónde se basan para decir esto? Lo analicé detenidamente y creo que es por el nivel de adaptación que tengo en este país, y eso que siento que me falta muuuucho para sentirme “adaptado”. Incluso me han llegado a preguntar si yo crecí en Japón, y para nada: el choque cultural es muy fuerte y a mí también me pegó durante unos meses; no toda la comida me gustaba; no me gustan algunos aspectos de cómo los extranjeros son tratados por este lado (aunque tampoco es para decir que nos odian o no nos quieren); no estoy de acuerdo con muchas políticas y costumbres de la sociedad japonesa y me molesto de vez en cuando por situaciones al respecto. Creo que más que nada se trata de tolerancia. Claro que cada quien tiene una opinión distinta, y todas son aceptables.

Recuerdo por ejemplo el caso de mi amiga (mexicana) X, aquella que tuvo problemas aquí en su trabajo en Iizuka y renunció a los 8 meses. Quedó “curada de espantos” y casi casi odiando Japón… y ¿a que no adivinan en dónde está ahora? En Tokyo… Entonces, ¿cuál era el verdadero problema? El lugar (campo), el idioma (no poder expresarse como ella quería) y la falta de personas que hablen inglés. La última vez que hablé con ella se veía mucho más contenta por estar en la capital.

En fin, MySQL no volvió a funcionar en Gentoo. Ando abriendo la ventana para tirar la recién resucitada laptop desde el 5to. piso.

¡Ah que la… con Gentoo!

Me cae que tenía un buen rato sin renegar con un Linux, y eso es malo, porque distribuciones como Ubuntu o Fedora te acostumbran a que hacen todo por ti.

La verdad es que no tengo necesidad de estar peléandome con Gentoo (ya corre, ya está el XFCE, ya tengo soporte para japonés), pero me propuse a instalarlo para entretenerme y tratar de salir del bache en el que ando. Gentoo es bueno para gente que quiere aprender Linux desde las bases, pero es todavía más fácil que Slackware. Mucho de lo que se tiene que hacer ya no es nuevo para mí y puedo usar Ubuntu sin miedo a que se me vaya a olvidar lo bueno del pingüino. Sin embargo, Gentoo definitivamente NO es para usuarios que apenas entran en el mundo de Linux, ni mucho menos para aquellos que vienen con la idea de que Linux = difícil. Gentoo no es difícil siempre y cuando leas y sepas qué onda con la arquitectura de tu computadora, pero esto se traduce en imposible para usuarios normales.

Portage es una chulada, lo tengo que aceptar. Otros manejadores de paquetes, como smart o apt-get son buenos, no lo voy a negar, pero portage se los lleva por el simple hecho de compilar todo y darte la opción de personalizar las cosas. Esto saca de apuros como el que tuve hace tiempo con graphviz y el soporte para japonés (que tuve que compilarlo porque el paquete de Ubuntu venía con una opción que me daba en la torre). ¿Lo malo? Es tardado. Compilar siempre toma tiempo, aunque éste puede disminuir por la arquitectura de la computadora.

Aquí sigo tratando de echar a andar el MySQL en Gentoo. Esos errores fumados no son buenos, je je.

Descripción de imágenes al escribir una entrada

Creo que desde que actualicé el WordPress, no estaba saliendo el ToolTipText cuando pones el mouse sobre las imágenes. Supuse que el problema sería de nuevo el uso de alt en vez de title, pero no pensé que este error fuera interno del mismo WordPress.

Cuando insertas una imagen, sale un cuadro donde pones la dirección de la imagen, y automáticamente el sistema la busca y agrega el tamaño de la misma. Luego, hay un apartado donde escribes la descripción de la imagen. No importa qué se escriba, simplemente no sale.

Revisando directamente el HTML me encontré con que, en efecto, esta cosa pone la descripción usando el atributo alt en vez de title en el tag img. Así que en cada entrada, antes de publicarla, tengo que meterme al código HTML y cambiar todos los alt por title, algo que si bien no es difícil, sí es latoso.

Como nota educativa, alt sirve para mostrar texto cuando la imagen no puede ser mostrada por alguna razón. El error consiste en que en Internet Explorer el ToolTipText sale con alt, pero en Firefox sale con title. Por eso no veía nada.

Y volvió a la vida

Bien dicen que la necesidad es la madre de la invención (creo, jeje).

Mi laptop, aquella que ha pasado por tantos sucesos (quebrada de pantalla, ventilador sin funcionar, cambiar la batería 2 veces, instalada de Debian, Ubuntu, Suse, Vine y Ubuntu) estaba casi dada por muerta. La prendía, duraba alrededor de una hora trabajando, y de repente se apagaba. Primero fue el problema del ACPI en Ubuntu 8.04 (que ya está arreglado), y después también en Güindous equis pe.

La abrí. Supuse que el ventilador me estaba fallando de nuevo y que habría que encargarlo en la tiendita de la esquina… que está como a 15 minutos en carro. Mi sorpresa fue grande al ver que el ventilador funcionaba sin problemas y, aunque un poco sucio, no era razón para que el CPU se calentara tanto. Obviamente lo limpié, pero todo siguió igual.

Se vinieron muchos acontecimientos y dejé esa laptop olvidada en un rincón de mi cuarto. Realmente no estaba saliendo más que al laboratorio, y como aquí se dignaron finalmente a comprarme una máquina decente, prácticamente me había olvidado de mi primer bebé. Sin embargo, últimamente he tenido tanto la necesidad como la curiosidad de estar trabajando en lugares diferentes, y la EeePC, aunque aguanta, es medio incómoda para periodos de tiempo largos. Por tanto, decidí darle una oportunidad a mi antigua laptop. Lamentablemente, obtuve el mismo resultado que antes.

Continue reading “Y volvió a la vida”

It’s a Rumic World

Me tardé en escribir esto por todo lo que se ha dejado venir y que ya he comentado en entradas previas.

Con motivo del 30 aniversario de la carrera artística de Rumiko Takahashi, se realizó en Tokyo una exhibición de sus trabajos del 30 de julio al 11 de agosto. Se lanzaron algunos productos exclusivos para esta celebración, pero quizá lo que más llame la atención de los fans extranjeros es la creación de 2 animaciones especiales con motivo del evento.

La primera es de Inu Yasha, con un capítulo con el título de Kuroi Tessaiga. Si siguieron el anime, se darán cuenta de que en él no salió en la animación (se quedó muy detrás del nacimiento de la espada).

La segunda es un capítulo de Ranma basado en un capítulo del volumen 34 del manga.

Ambas son de 30 minutos de duración. Lo interesante es que se creo un opening especial en animación con motivo del 50 aniversario de la revista Sunday, presentado personajes de diferentes series de Rumiko, con excepción de Maison Ikkoku, ya que esa obra salió en Big Comic Spirits y no en la Sunday Shonen Comics como las demás. Aquí está la animación:

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=kf953nWYSlA[/youtube]

Ver a Ataru queriendo ligarse a Ranma mujer es priceless.

Insisto que Rumiko ha perdido mucho de su esencia, pero sus obras de antaño son realmente buenas. En fin. Felices 30 años de carrera.

Por cierto, están regalando capítulos de Inu Yasha por tiempo limitado con motivo de la celebración. Obviamente están en japonés, pero si quieren echarle un ojo a la serie con las voces originales, el link es http://www.b-ch.com/  Lo malo es que todo está en japonés.

56 segundos…

Pues ya vi el programa y… ¿qué les puedo decir?

Aquí están los súper 56 segundos de las Yumeki Angels en TV japonesa.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=YMBRr8FSmvo[/youtube]

¿Qué dijeron? Básicamente lo siguiente:

“Una plaza cualquiera. Parece que algo está a punto de comenzar.
¿Un concierto?
¿Qué es lo que comenzará?
Un grupo de chicas hermosas que cantan los hits de Japón bajo el lema de “Kiyoku, Tadashiku, Utsukushiku”
“Y quienes las apoyan son…
Los fieles fans…
Hay algunos que, de la emoción, les sale sangre por la nariz.
Les preguntamos a qué idol intentan parecerse:
“Sakai Noriko”
“Iwai Yukiko”
“Marina Watanabe”
“Marina Watanabe”
“Kiyoku, Tadashiku, Utsukushiku, las chicas de Yumeki Angels quieren lograr el sueño idol”

Idols de antaño. Una muestra:

Sakai Noriko:

Noriko Sakai

Iwai Yukiko (Yuuyu)

Yukiko Iwai

Marina Watanabe

Marina Watanabe.

Las fotos son de sus años mozos. Todas ellas están rondando los 40 años de edad…

El programa en sí trata de japoneses que casi no se conocen en Japón, pero que en otros países son extremadamente famosos. En la emisión de hoy 1 de septiembre los países que mencionaron son Francia, India, México y Polonia. Y en México el top 5 de japoneses famosos es:

  1. Toshiro Mifune. Su actuación en la película “Ánimas Trujano” dicen que es excelsa. Todo el español de la película, sus diálogos y demás se los aprendió de memoria. Si yo la veo, pensaría que no es japonés.
  2. Señorita Cometa (Yumiko Kokonoe). No necesita más explicación.
  3. Kunishige Kamamoto. Un futbolista japonés que en la olimpiada de México 68 se llevó el título de goleo y contribuyó a que Japón le ganara la medalla de bronce a México. Según esto, en México es recordado porque era muy rápido a pesar de ser grande.
  4. Bárbara Mori (por su descendencia japonesa)
  5. Último dragón (el luchador)

Y ya. La participación de las Yumeki Angels fue, junto con la fama de las sopas Maruchan en México, una especie de introducción de cómo cosas o conceptos japoneses son conocidos fuera de Japón…

Para concluir, aquí está lo que escribieron en la página oficial del grupo respecto al contenido del programa (previo a que fuera transmitido):
Ya está el anuncio del programa de TV Tokyo que incluye un segmento de Yumeki Angels, el cual se transmitirá por TV Tokyo Digital 7 el próximo lunes 1 de septiembre a las 8:00 p.m. hora local de Tokio.

El programa “Sekai de hisokani major kyuu! Sugoi Nihonjin 3” 世界で密かにメジャー級SUGOI☆日本人3 (Clase importante sobre secretos del mundo, 3 japoneses fabulosos) es un programa de variedad que se centra en mostrar 5 aspectos relacionados con Japón en cada país.

En el caso de México, harán un recorrido por varios temas, empezando por un actor japonés que vivió en México y conquistó Hollywood (Toshiro Mifune, segun nos indicó la producción de tvtokyo), una reseña sobre la serie de los 60s japonesa “Señorita Cometa” y su popularidad en México (sin confirmar), un segmento sobre fútbol y lucha libre, una entrevista a una artista mexicana de ascendencia japonesa (Barbara Mori o Hiromi de La Academia -sin confirmar-), un segmento sobre “el último dragón” y finalmente un segmento sobre “las AKB48 de México (Yumeki Angels) las idols mexicanas en Sailor Fuku” y un análisis sobre la Sopa Maruchan y su popularidad en México.

Ustedes tienen la última palabra.