sl – el mejor comando en Linux

Seguramente muchos usuarios de Linux conocen comandos como fortune, cowsay (y todas sus variantes), etc., que enriquecen (no sé de qué manera, pero lo hacen) la experiencia al trabajar en la terminal. Sin embargo, creo que sl se lleva las palmas.

A más de alguno (que usa Linux) le ha pasado que al querer listar los archivos de un directorio con el comando ls, uno se equivoca y escribe sl. A alguien se le ocurrió la idea de implementar el comando (al parecer un japonés, porque es el significado de SL en ese idioma) para exhibir una locomotora de vapor (Steam Locomotive) en arte ASCII, que nos hace saber nuestro error.

slcommandImagen original en http://crawnix.in/ubuntu-sl-fun-train/

A mí me había pasado muchas veces (casi puedo decir que diario) equivocarme al menos una vez al escribir ls, pero siempre que veía que la terminal me decía que el programa sl podía instalarse la ignoraba porque no sabía qué hacía. Bueno, investigué y me llevé esta agradable sorpresa.

En la misma línea, existe el programa gti, que muestra un carro en arte ASCII también, en respuesta a equivocarse al querer escribir git.

¿Se nota cómo trabajo? 😛

Por cierto, sí: sigo escribiendo la última entrada de los años maravillosos. Ya lleva proporciones “decentes” para los estándares de esa categoría, pero todavía le falta. Por eso he andado tan calladito estos días. Ni siquiera el décimo aniversario del blog mereció una entrada especial (todavía, pero espero hacerla).

Paciencia por favor.

 

Hospital – una de las mejores pruebas de idioma extranjero

Prácticamente nunca, salvo una vez que fue un caso muy especial, me jacto de saber mucho japonés. En primera, porque no hay razón para hacerlo, y en segunda porque afortunadamente existen personas no japonesas que lo hablan mejor que yo, lo que me motiva a seguir adelante. No obstante, he de reconocer que el idioma me ha ayudado muchísimo desde que pisé tierras japonesas, sobre todo por el área a donde llegué y viví por más de 8 años: Fukuoka.

No depender de nadie para moverte en otro país da un sentimiento de libertad incomparable. Una cosa es vivir solo por primera vez, y otra vivir solo por primera vez en un país extranjero. Y aunque es cierto que el idioma no necesariamente es una barrera para disfrutar un país, cualquier situación se vuelve una prueba una vez que vives en uno. De entre todas esas situaciones, creo que en donde me percato del japonés que puedo hablar es cuando voy a un hospital. Hoy que tuve que ir a que me revisaran, me quedé pensando en lo que es ir a un hospital en el extranjero; y no es que sea la primera vez que voy (recordar que el año pasado estuve hospitalizado), sino que realmente pone en perspectiva lo que uno conoce de un idioma específico, sobre todo al ver la cara de alivio de los médicos cuando les respondes “Sí, hablo japones. No hay problema”.

Lo veo de esta forma: para ir a turistear, lo que más importa es que sepas el nombre del lugar a donde quieres ir y el nombre del lugar desde donde estás yendo (porque luego no es tan fácil regresar); con el simple hecho de que le digas a alguien el lugar y señales un camión, tren o taxi, en la mayoría de los casos la gente entiende que quieres ir a ese destino; en el caso de querer comer algo, basta con señalar algo en el menú para ordenar, y se vuelve todavía más fácil si el menú tiene una imagen de lo que se está pidiendo, ya que de lo contrario se corre el riesgo de ordenar algo que nos puede parecer grotesco (no porque lo sea, sino porque no estamos acostumbrados a comerlo). Y en general, cualquier situación en la que con poco que se nos entienda la idea se transmita al interlocutor, es suficiente para sacarnos del apuro. Pero, ¿qué pasa cuando nos sentimos mal? ¿cuando algo nos duele y necesitamos especificar qué nos está pasando?

Para mí, ir al doctor es una de las pruebas más efectivas para verificar el nivel del idioma que se tiene. Y aunque aquí también aplica el comunicar la idea principal a medias, con la salud no podemos andarnos con conformismos ni terminos medios; es necesario ser tan específicos como sea posible para que el diagnóstico sea el acertado. ¿Qué nos duele? ¿Cómo nos duele? ¿Qué sentimos? ¿Cómo lo sentimos?

Ir al médico con una persona que funja como traductor puede ser un arma de doble filo si esa persona no conoce a fondo los 2 idiomas, y lo que se le comunica al doctor es la interpretación que la otra persona realizó con la información que nosotros le proporcionamos. En resumen, se corre el riesgo de caer en “teléfono descompuesto”, y los más afectados somos nosotros porque de ello depende que nos atiendan propiamente, y por ende, que nos curen del malestar que suframos.

Los japoneses se pasan de amables, especialmente cuando quieren comunicarse en un idioma diferente al suyo. Para bien o para mal, ellos saben que su idioma no es fácil para un extranjero, y por ende suponen que éste no habla japonés si no tiene  rasgos medianamente asiáticos. Eso sí: las reacciones son diferentes dependiendo de la persona. Hay quienes intentan hablarte en inglés usando las pocas palabras que conocen; otros buscan a alguien que pueda hablar inglés, conscientes de que ellos no pueden, y otros simplemente te dan el cortón sin decir nada más. Pero, ¿en un hospital? El doctor no tiene de otra más que intentar comunicarse de la manera que pueda; algunos hablan inglés bien, pero otros, no tanto, y en el caso de que no se puedan comunicar bien, el diagnóstico de la situación se vuelve parte de un acto de adivinación sin bola de cristal.

Hace algunos ayeres, me tocó acompañar al doctor a un mexicano que vino a estudiar su posgrado acá. Se había caído de la bicicleta unos días antes y se había golpeado la parte baja derecha del estómago, y además tenía fiebre. Cuando fuimos al hospital y expliqué los síntomas, el doctor inmediatamente asoció el golpe y la fiebre con una posible apendicitis (no me pregunten, yo no soy médico), y casi casi decía que había que operar tan pronto como fuera posible. Lo que le quería explicar era que los síntomas de la fiebre tenían un par de días antes de la caída en la bicicleta, y que quizás se debían a un resfriado. pero  el doctor no hizo mucho caso y quería que se programara la operación. Salimos del lugar, nos dirigimos al centro de salud de la universidad, expliqué la situación al médico en turno, asintió, y trató al compatriota de las 2 cosas por separado, descartando por completo la apendicitis.

Ciertamente, en una escuela de japonés no te pueden preparar para cada posible caso por los que se puede ir a un hospital; pero aunque hay lecciones para enseñar a expresar las situaciones más comunes durante un chequeo médico, lo mejor es ponerse las pilas y aprender al menos varios patrones para expresar, tan preciso como sea posible, qué nos sucede.

Estudiantes del idioma japonés: tomen nota de todo esto, porque, cuando anden por acá, puede ser la diferencia entre sufrir una operación y tomar unas cuántas pasillas por menos de 1 semana, añadiendo obviamente la cantidad de dinero que se pagaría en caso de tener que hacer algo que no es necesario.

Agregando fotos

Dicen que cuando se está de vacaciones es cuando más ocupado se vuelve uno. Es exactamente mi caso, especialmente porque mi descanso comenzó con el Tokyo Game Show 2014.

Sí, vivo en Tokyo, pero el evento se realiza en el Makuhari Messe, que está en Chiba, y hago hora y media de camino, o sea que no he extrañado ir a trabajar en estos días.

Hoy me puse a responder correos que me enviaron con preguntas referentes a la beca y a vivir en Japón, y al mismo tiempo aproveché para abrir una cuenta en Flickr y comenzar a subir fotos.

Pensé mucho en qué servicio debería agregar las fotografías que tomara, y después de leer varias reseñas y preguntarle a algunas personas su opinión, me decidí por Flickr. Los que tienen ya tiempo leyendo mis chocoaventuras recordarán que antes subía las fotografías aquí mismo usando Gallery, pero sinceramente ahora no me puedo dar el tiempo para estar administrando otro servicio, preferí usar algo ya existente. A ver cómo me va.

Por lo pronto, pueden revisar las fotos directamente haciendo click en la que aparece a la derecha y de ahí pueden ir pasando a las siguientes, de una por una, o pueden ir directo a mi Flickr.

Mañana me lanzo de nuevo al TGS 2014. Sé que será una verdadera aventura porque ya es día normal, lo que significa que habrá un mar de gente en todos lados. En sí, quiero ir a ver el torneo de Ultra Street Fighter IV que se llevará a cabo en el stand de Mad Catz. Voy a terminar muerto, pero lo bailado nadie me lo va a quitar.

Ahí la llevo con los años maravillosos. Paciencia por favor, ya saben lo “cortos” que suelen ser esos escritos.

¿Sabías que…? – Parte 21

En muchas ocasiones he mencionado lo seguro que Japón es como país, y cómo eso se refleja en lugares y actividades que, al menos en México, serían impensables. La que describo a continuación encaja también en esa categoría.
apartarlugar

(Imagen original en: http://cromely.blogspot.jp/2010/06/tokyo-travels-part-07-safety-in.html)

¿Sabías que en Japón es común apartar lugar dejando tus pertenencias en una mesa/espacio (sin dejar a nadie cuidando) y yendo a pedir a la caja?

Lugares siempre concurridos, como Starbucks, suelen pedirte primero que vayas a conseguir lugar antes de ordenar.

La primera vez que viví lo anterior fue en un McDonalds, justo la primera vez que vine a Tokio, en septiembre de 2002. Una amiga japonesa que había conocido en Guadalajara me llevó a pasear al área de Kanda y Akihabara, y a la hora de entrar a comer, el restaurante era de 2 pisos; subimos al segundo, y mi sorpresa fue grande cuando ella dejó su bolsa en la silla y me pidió que hiciera lo mismo con mi mochila.

Yo: “¿Quién va a cuidar las cosas?”
Ella: “Nadie. Aquí déjalas. No les va a pasar nada”.

Huelga decir que, aunque le hice caso, me quedé con mucho pendiente, pues era relativamente fácil para cualquiera tomar la mochila y salir como ni nada del lugar; ni siquiera era necesario correr.

Obviamente, no pasó nada, pero para alguien de México (al menos en Guadalajara) era como el pináculo de la seguridad en Japón que siempre se mencionaba en reportajes y libros.

(Imagen original en: http://ecobitte.exblog.jp/20529696)

Dejar cosas para apartar lugar no es exclusivo de restaurantes o cafeterías. En los eventos de las escuelas primarias y secundarias es común también que los padres de familia vayan muy temprano a la escuela, extiendan sus lonas y dejen sus casas de campaña en el lugar para apartarlo.

Ahora, es lo más normal del mundo que los mexicanos que habitamos en Japón lleguemos a un restaurante o local similar, dejemos nuestras pertenencias en la mesa (celulares y demás incluidos), y sólo saquemos lo necesario para pagar lo que vayamos a consumir.

¿Por qué esto es posible en Japón?

En lo personal, creo que es gracias a la educación en general (casa, escuela, sociedad). El pensamiento es “si no es mío, seguramente es de alguien más (y lo dejo como está)”. Por eso, cuando a alguien se le olvida el paraguas afuera de una “conbini” (7/11, Oxxo o similares), es muy probable que vuelva al siguiente día y el paraguas esté todavía ahí. Y no necesariamente tiene que ser algún objeto, también dinero en efectivo que haya sido tirado por accidente puede ser recuperado. En cambio, en México es más común pensar en “si no es de nadie, es mío”, y hasta  burlarse de alguien que se encuentra mucho dinero y en vez de apropiárselo lo regresa, o intenta regresar, a su dueño.

Obviamente, todo lo anterior no quiere decir que en Japón no se roben cosas, pero los casos son realmente muy contados.

Dicen las historias que hace mucho, mucho tiempo, en nuestro país también se podía hacer lo descrito en este escrito; quiero creer que es (o fue)  sólo en algunos poblados pequeños. ¿Alguien con una experiencia similar en México?

Al fin con tiempo

Como podrán darse cuenta, agosto fue un mes pobre para el blog. Esto se debió a un montón de cosas que tuve que hacer fuera del trabajo: documentos, trámites, temas que estudiar, etc. etc. Y no es que haya dejado todo para el último; simplemente todo se juntó y todo tenía que salir a como diera lugar.

De entre todo lo que hice, una parte fue exitosa, otra no lo fue (pero para mi fortuna no dependió de mí). Pero independientemente del resultado no favorable, al menos llegué a septiembre entero.

He tenido mucho que pensar en los últimos 3 meses. Curiosamente, me he topado de nuevo con paredes y comentarios “retadores”, estilo cuando recién llegué a este lado del mundo hace 11 años y medio, pero con la experiencia ganada en aquel entonces, fue mucho más fácil tratarlos. En fin, uno no es moneda de oro para caerle bien a todos.

Claro que no todo ha sido malo. El poco tiempo que tuve lo dediqué a practicar speedruns de Zelda, A Link to the Past. He bajado el tiempo de 1h59m a 1h39m12s, y hay todavía mucho por mejorar. Al principio jugaba en emulador (SNES9X), pero me puse la meta de comprar un Super Famicom (SFC) cuando pudiera hacer un “run” sin morir, y fue justo lo que hice cuando eso sucedió.

SuperFamicom

Encontrar un SFC no fue nada difícil; abundan en los BookOff, y en Super Potato también se encuentran muy fácilmente. El precio ronda entre 3 y 7 mil yenes, depende del estado de la consola, y si quieren algo ya con caja, 2 controles y mucho mejor tratado, el precio se eleva a alrededor de 12 mil yenes; pero si quieren uno nuevo, es posible encontrarlo en internet en 45 mil yenes… Por esa cantidad, mejor me compro un PS4. Pero lo que no sufrí en encontrar la consola, lo medio sufrí al momento de buscar el juego, no porque sea difícil encontrar, sino que para hacer speedrun tiene que ser la versión 1.0, y aunque identificar la versión viendo la parte trasera del cartucho no es muy complicado, encontrar esa versión sí tomó un rato de búsqueda. Afortunadamente, después de un par de horas, ya la tenía en mis manos.

Si alguien está interesado en ver mis intentos de speedrun en vivo, éste es mi canal en Twitch:

http://www.twitch.tv/mmedinajp

Si le dan click a “Follow” y hacen una cuenta en el sitio, les manda un correo avisando cuando estoy transmitiendo, que por lo general es los fines de semana.

Lo que sigue ahora es darme un tiempo para no estar tan ajetreado. Ciertamente a los planes que tengo aún les faltan preparativos, pero después de varios meses de andar en modo de desesperación, es necesario relajarse un poco en vista de lo que viene. Escribir en el blog es una parte de esa relajación, y les puedo adelantar que la última parte de “los años maravillosos” está ya siendo escrita. De la misma manera, hay un par de arcos de historia que quiero escribir una vez que eso termine; todavía no termino de definirlos bien, pero lo que es seguro es que serán respecto a mi vida en Japón, y algunos de ellos tratarán más a fondo historias que han sido brevemente mencionadas aquí en el blog. De la misma manera, hay temas que todavía tengo en el tintero y que me gustaría ir sacando poco a poco. Espero al menos mantener un mínimo de un post por semana, aunque sea pequeño.

Para concluir este breviario cultural, muchas personas me han contactado en Twitter para preguntarme mi correo electrónico, ya que no está visible en ninguna parte del blog. Lo dejaré en alguna de las barras para lo que se pueda ofrecer. Recuerden que todo lo que me llega lo leo y trato de responder a todos, pero hay casos en los que me tardo en responder, y otros que, sin ser mala onda, se me pasan; si lo último pasa, les pido de favor que no sean malos y me manden un recordatorio (no que me la recuerden :P). Las cosas no se me olvidan por mala onda, sino que a veces tengo tanto en qué pensar que se me pasan varios detalles.

Sigo vivo 😀

25 años después, la despedida – 君のような女神にずっとそばにいて欲しい

AMS48

Pareciera que fue hace muy poco cuando, por pura coincidencia, me encontré con Belldandy la primera vez. No es que la conociera ni que estuviera buscando ver algo así, sino que llegó a mis manos por un amigo que jugaba rol con el grupo. Estaba en la prepa, y la animación japonesa todavía no “pegaba” del todo en México. El gusto ya era extendido, pero aún éramos minoría, y conseguir algo de material en ese entonces era realmente complicado.

amg-ovajpg

Como algunos de ustedes sabrán, existen 5 OVA de Aa Megami Sama (de la versión de 1993). La historia es una adaptación del inicio del manga, y concluye en la parte 5. Lo malo es que yo no sabía, y el videocassette que me prestaron (sí, VHS, ya uuuuuuuu) contenía nada más las primeras 4. Yo no sabía ni qué iba a ver antes de poner el cassette en la videocasetera, pero al final, cuando me di cuenta que me faltaba un capítulo y que no estaba, maldije a los 4 vientos por mi mala suerte. Sí, así de extremo. Llámenme otaku, pero de lo que llevaba visto de animación japonesa hasta ese entonces, nada me había atrapado como esta historia, y en concreto, como Belldandy.

Continue reading “25 años después, la despedida – 君のような女神にずっとそばにいて欲しい”

When Marnie was there (思い出のマーニー)

marnielogo

Como sabemos, Hayao Miyazaki ya está retirado (aunque está trabajando en la nueva cara del museo Ghibli), así que era hora de que el famoso estudio le diera la oportunidad a “sangre nueva” de hacer una película… pero a fin de cuentas no fue tan nueva, ya que el director fue el mismo que dirigió Karigurashi no Arietti (借りぐらしのアリエッティ, The Secret World of Arrietty): Hiromasa Yonebayashi.

No hay spoilers aquí, pero para los que no quieren leer la mini reseña, aquí los datos importantes:

¿Te gustó?

Sí. Aunque la historia se aleja de mundos fantásticos (estilo Kaze Tachinu), me gustó la forma en la que la historia está contada. Además, creo que el final es sorpresivo (al menos yo no me di cuenta de las pistas que sugerían que ése sería el final).

¿La recomiendas?

Sí. Es Ghibli, y eso es señal de calidad. No obstante, y como mencioné arriba, no esperen algo estilo Totoro, Nausica o similares. Esta película es más bien del corte de Kokuriko Saka Kara (From Up on Poppy Hill) en el sentido de que no hay fantasía de por medio.

¿Qué le pondrías? ¿Qué le quitarías?

Desafortunadamente no he leído la obra original, por lo que no puedo dar un comentario concreto aquí. Si lo veo solamente desde lo que sé del filme, creo que el guión está bien desarrollado.

Mini reseña

Continue reading “When Marnie was there (思い出のマーニー)”

Detectando si hay monitor conectado en el puerto HDMI con Haskell

Generalmente hay 2 lugares en donde uso la laptop:

  • En mi escritorio, donde la conecto a un par de monitores, uno de ellos por HDMI).
  • En cualquier otro lugar.

Como uso XMonad, la posición de algunas barras personalizadas varía dependiendo de si estoy usando el monitor de la laptop o el de HDMI. El cambio siempre lo he he hecho manualmente comentando o habilitando un par de líneas en el xmonad.hs, pero quería automatizar el proceso de ser posible. Tenía rato que no usaba Haskell en forma, así que…

Básicamente, lo que necesito es hacer esto en Haskell:

xrandr | grep HDMI1 | cut -d " " -f2

Me eché un clavado en la documentación, y encontré la librería System.Process, concretamente la función createProcess, la cual está definida de la siguiente forma:

createProcess :: CreateProcess -> IO (Maybe Handle, Maybe Handle, Maybe Handle, ProcessHandle)

Donde CreateProcess está definido como se menciona acá:

http://hackage.haskell.org/package/process-1.2.0.0/docs/System-Process.html#t:CreateProcess

Lo que necesito entonces es crear un proceso por cada comando que quiero ejecutar, pero pasar los resultados de uno al siguiente (pipe).  Por tanto, necesito  declarar CreateProcess de la siguiente manera:

Continue reading “Detectando si hay monitor conectado en el puerto HDMI con Haskell”

En un lugar inesperado

Cuando llegué a Japón en abril de 2003, la primera noche la pasé en Narita, sin imaginarme cómo era el lugar en el que pasaría los próximos años. Había leído sobre Fukuoka, y prácticamente todos los comentarios eran buenos al respecto. Me emocionaba ir a un lugar como ése, pero, como ya están enterados, la ciudad a donde llegué y estuve durante largo tiempo es Iizuka. No me lo esperaba, pero estar en el campo japonés me ayudó a entender y valorar mi origen como mexicano.

8 años y medio después, me mudé a Tokio. El primer lugar donde viví lo escogí principalmente por condiciones laborales, y casualmente terminó estando cerca de Akihabara (me podía ir caminando). Ya saben lo que pasó en ese lugar y por qué me salí de ahí.

La ciudad donde habito ahora sigue estando en Tokio, pero muy cerca del límite norte con Saitama. La idea era encontrar un lugar alejado del bullicio de la metrópoli, pero que no afectara tanto el transporte hacia la empresa anterior. Así fue como, sin realmente planearlo, terminé en Higashi Kurume.

Tokio está compuesto por 23 distritos especiales (llamados en japonés “Ku” 区), 26 ciudades en el área de Tama (al oeste de los distritos) y una serie de islas. Lo que generalmente vemos en noticias, imágenes y demás corresponden por lo general a alguno de los 23 distritos, que a continuación listo:

  • Adachi (足立区)
  • Arakawa (荒川区)
  • Bunkyo (文京区)
  • Chiyoda (千代田区)
  • Chuo (中央区)
  • Edogawa (江戸川区)
  • Itabashi (板橋区)
  • Katsushika (葛飾区)
  • Kita (北区)
  • Koutou (江東区)
  • Meguro (目黒区)
  • Minato (港区)
  • Nakano (中野区)
  • Nerima (練馬区)
  • Oota (大田区)
  • Setagaya (世田谷区)
  • Shibuya (渋谷区)
  • Shinagawa (品川区)
  • Shinjuku (新宿区)
  • Suginami (杉並区)
  • Sumida (墨田区)
  • Taitou (台東区)
  • Toshima (豊島区)

Higashi Kurume es una ciudad tranquila si la comparamos con el área metropolitana de Tokio. De hecho, cuando alguien viene para acá esperando (para bien o para mal) encontrarse con edificios altos, montones de gente en las estaciones y un mar de carros, se llevan la sorpresa de que no es así. Ciertamente hay calles que se llenan de carros y toma tiempo salir de ellas, pero esto se debe a que sólo hay un carril de cada lado, y no son pocos los que quieren dirigirse al este de Tokio.

Hace unos meses, hice una transmisión en vivo en mi canal de Ustream, en donde muestro una parte de los alrededores de esta área de Higashi Kurume, puesto que vivo  relativamente lejos del ayuntamiento.


Broadcast live streaming video on Ustream

Ustedes perdonarán tanto movimiento de cámara, pero estos videos los grabo con el teléfono mientras camino.

Todo muy bonito, sí, pero… ¿qué tiene de especial este lugar? Es ahí donde entra el factor sorpresa, si es que les gusta la animación japonesa, y en especial un autor y una obra que es de mis favoritas.

Continue reading “En un lugar inesperado”

Saint Seiya – Legend of Sanctuary

Creo que está de más decir que este artículo contiene informacion que puede ser considerada como spoilers por algunos. No obstante, la película se basa en lo que ya se conoce de la serie, pero con algunos cambios en el desarrollo de la historia. Si no quieren enterarse de esos cambios, aun cuando ya saben en qué termina todo, mejor dejen de leer a partir de donde dice “Reseña”, y nada más vean las imagenes.

Para los que no quieren leer todo

  •  ¿Te gustó? – Sí. Visualmente es un deleite y se agradece el dinamismo de las peleas, pero no esperen que profundicen mucho en la historia.  No obstante, creo que pudo haber sido mucho mejor. El santuario es simplemente impresionante.
  • ¿Qué le agregarías? – Dado el ritmo tan rápido de la cinta, sólo un poco del entrenamiento de cada uno de los protagonistas. Además, un poco más de Ikki; creo que lo ignoraron mucho.
  • ¿Qué le quitarías? – Los toques cómicos que le dieron. La personalidad de Seiya es la que ya conocemos, pero se siente un poco más “jovial”. Al menos sí da el gatazo de un adolescente por su comportamiento en ciertas partes.  También: a ese Death Mask.
  • Entonces, ¿vale el boleto? – Sí. En lo personal, creo que la primera secuencia de la película y la última batalla son suficientes para justificar lo que uno paga. Además, ver batallas mucho más activas hace que uno se emocione más, aunque duren muy poco.
  • ¿Quiénes deberían evitarla? – Quienes esperen ver secuencias de “usaré este golpe contra tí, pero antes recordaremos durante 3 capítulos (de 30 minutos cada uno) cómo fue que lo aprendí”. Quienes quieran una historia profunda estilo la serie.
  • ¿Va a llegar a México? – Según esto, es oficial que llegará por allá en septiembre, y con el elenco original de doblaje de la serie.

Un detalle a mencionar

Al enemigo principal en la saga de las 12 casas lo conocimos en México como “el patriarca”. Sin embargo, en japonés es llamado “教皇” (Kyoukou), palabra que significa “papa”, como en “la autoridad mayor en el mundo católico”. Me pregunto si la decisión de usar “patriarca” tuvo que ver con evitar mencionar al papa.

Trama

La trama de la película es la batalla del santuario que ya se conoce: el patriarca engañando a todos por su sed de poder, Aioros protegiendo y muriendo por Atena, y los saints de bronce que buscan pasar los 12 palacios (los que en México conocimos como las 12 casas). Nada relativamente nuevo.

Reseña

Continue reading “Saint Seiya – Legend of Sanctuary”