La charla sobre la beca – Opción de cliente de IRC

Aun cuando el panda anda atareado, me hizo el favor de instalar un cliente de IRC que se puede usar dentro de una página web.

Advertencia:

Solo usen ese sitio en caso de que de plano no puedan instalar algún cliente de IRC. Los recursos que consume son muchos, y corre el riesgo de caerse, lo cual los dejaría fuera del chat a media charla.
Ya con la advertencia hecha, la liga está en:

http://charla.midoriparadise.com

De ahí solamente hay que ponerse un nick y entrar.

Profundo agradecimiento al panda por su apoyo.

Los lectores opinan – Ya sé por qué nadie me visita

Según la última encuesta publicada, 115 personas votaron por el primer destino que quisieran visitar la primera vez que vengan a Japón. Los resultados quedaron como sigue:

  1. Tokyo (por Shibuya, Ginza, Harajuku, Shinjuku, Odaiba, etc.) (39.0%, 45 Votes)
  2. Kyoto. Los templos se ven increíbles. (21.0%, 24 Votes)
  3. ¡Akihabara! (17.0%, 20 Votes)
  4. Okinawa. Las playas se ven preciosas. (8.0%, 9 Votes)
  5. Hokkaido. El campo japonés. (6.0%, 7 Votes)
  6. Hiroshima o Nagasaki (por los monumentos y museos respecto a la bomba atómica) (6.0%, 7 Votes)
  7. Otro no mencionado aquí. (3.0%, 3 Votes)
  8. Osaka. Quiero sentir el aire de Kansai. (0.0%, 0 Votes)
  9. Kyushu. El otro campo japonés. (0.0%, 0 Votes)

No me sorprende que Tokyo (en general) sea el destino por excelencia. Es totalmente comprensible y yo habría dicho lo mismo (aunque la primera vez que vine a Japón llegué a Osaka); me da cierto gusto ver a Kyoto arriba de Akihabara, puesto que creo que tiene más valor aventarse el viaje hasta Kyoto para ver los templos, sin contar que pase lo que pase casi todos terminarán visitando Akihabara. Pero lo que de plano me dejó con la boca abierta es ver que hay gente que quiere ir a Hokkaido (7 votos), pero no hay nadie entre los votantes que quiera venira Kyushu. Digo, no los culpo, está lejos de Tokyo… ¡pero también Hokkaido!… Me siento discriminado 😛

Ya me lo han dicho antes: gente conocida que ha venido a Japón en los últimos años siempre lo comentan: “¡Es que vives muy lejos!”. A eso solo puedo responder con un gran ¡SNIFF! Je je je.

Ni modo, a ver cuando me toca que alguien me visite (sin contar a mi mamá, que yo fui quien la traje para acá por 2 semanas) 😛

¡Gracias por su participación! Seguiré publicando encuestas 😀

Cliente de irc para Windows

Sé que para muchos el IRC es algo “nuevo” (lo pongo entre comillas porque en realidad es algo muy viejo); sin embargo, no es tan difícil como parece, y si consideramos que, en teoría, solo lo usarán para la charla, entonces no hay necesidad de aprender muchos comandos.

El cliente de IRC que yo recomiendo para Windows es el mIRC. Lo usé durante mucho tiempo y siempre me pareció bueno y sencillo. La licencia es shareware, es decir, que lo pueden probar sin costo durante 30 días (después de eso hay que registrarlo y eso cuesta 20 dólares). Simplemente hay que instalarlo, luego conectarse a la dirección del servidor irc donde será la charla, ponerse un nick, y una vez dentro hay que ingresar al cuarto #beca. Les recomiendo que practiquen unas cuantas veces para evitar contratiempos el día de la plática.

Para Linux creo que no necesito mencionar mucho, puesto que si usan Linux quiere decir que tienen una idea de lo que es IRC. En lo personal creo que me quedaré con Pidgin para no complicarme la vida. Por supuesto que hay para Windows también, solo que la forma de entrar al IRC puede no ser tan intuitiva como la de un cliente específico para sa función.

Para Mac… ¿algún usuario de Mac OS que pueda dar alguna recomendación?

Se acerca el día. Recuerden preparar sus preguntar y leer los escritos sobre la beca (para posgrado y licenciatura). Esto les puede dar una mejor idea de qué preguntar.

Estadísticas al día de hoy

He estado subiendo y bajando entre Gouken (剛拳) y Mouko(猛虎). Afortunadamente el lunes pasado volví a subir a Gouken después de una sesión algo larga y complicada, pues primero estuve a punto de bajar 2 rangos y terminé subiendo 1 al ganar 5 al hilo. Esta semana soy el 6to. lugar del centro de juegos a donde normalmente voy. El atuendo de Xiaoyu es el del 2do. disfraz (el que se selecciona con las patadas). Le puse la blusa y falda de sirvienta, el adorno en la pierna, descalza, con los guantes de gato, lentes, y el pelo cambiado y pintado. El primer disfraz (que se selecciona con los puños) es éste:

Podrán notar que las estadísticas de ganadas y perdidas no son las mismas que la de arriba. Esta foto la tomé la semana pasada. Las estadísticas más recientes son, no obstante, un poco diferentes, ya que jugué hoy un rato, por lo que quedan como sigue: 1687 ganadas, 1757 perdidas. 49%. Me va a costar mucho subir el punto que me falta para el tan ansiado 50%, pero si tomo en cuenta que he venido desde 44%, quizá la meta no es imposible después de todo.

El chat sobre la beca – ¡Decidido! Apunten

Primero, quiero expresar mi más profundo agradecimiento al panda por la ayuda proporcionada para el chat.

Segundo: planeaba hacer todo este fin de semana, pero como no pude avisar a tiempo, opté por mover la fecha. Los días y las horas son locales de Japón. Les toca hacer la conversión a la fecha y hora de sus respectivos países 😀

Ahora sí, los detalles:

  • Método. Después de considerarlo mucho, decidí que lo mejor para poder mantener las cosas ordenadas es por IRC. Necesitarán un cliente de IRC (si no lo tienen, hay suficiente tiempo para elegir, bajar e instalar uno). Estuve probando uno aquí mismo en el blog. Si no da problemas entonces solo tendrían que entrar a una dirección y el cliente se cargaría como una página normal. Aviso de esto en el transcurso de la semana.
  • Servidor: irc.oftc.net
  • Cuarto: #beca
  • Día: Domingo 12 de julio (de Japón)
  • Hora: 8 am (de Japón)
  • Duración: Mínimo 2 horas.
  • Temas importantes a tratar: Beca (trámites, consejos, trucos, requisitos, dudas); vida en Japón (cultura, costumbres, problemas, etc.); de turista en Japón (a dónde ir, dónde quedarse, precios); lo que salga después 😀

Doy por hecho que sabemos mantener el orden, por lo que se le irá dando voz a cada uno de los asistentes. Preparen sus preguntas. No hay límite de preguntas por persona (sobre todo si hay follow-ups), pero tengan en consideración que los demás también quieren preguntar así que midan el tiempo, por favor. Habrá moderadores auxiliándome, y posiblemente contemos con la presencia de otros becarios radicando en otras ciudades de Japón para que nos enriquezcan con sus respuestas (en caso de que se puedan levantar en domingo a las 8 am 😀 ).

Cualquier duda o comentario, no duden en hacerlo.

Android En Japón

El próximo mes sale a la venta en Japón el primer teléfono que incluirá Android en este país. Las expectactivas que ha creado Android son muchas; se han visto los resultados en Estados Unidos, se ha comprobado que se puede instalar en Netbooks, cualquiera puede desarrollar en él (el API está en Java). Sin embargo, el terreno de los celulares en el país nipón es mucho más exigente de lo que se sabe fuera de él.

Sabemos las razones por las que el iPhone no fue un súper éxito aquí como lo fue en muchos otros países. Quizá lo del dinero y los planes ya se haya resuelto (o al menos ya no están tan estrictos como antes), pero las desventajas que el iPhone, Android y cualquier Smartphone tienen en Japón son remarcables. Sí, tienen sus seguidores, pero distan mucho de ser mainstream.

Lo que los expertos dicen al respecto del tema es algo que ya sabíamos: si Android o el iPhone quiere triunfar por acá, van a tener que japonizarse. La falta de servicios que ofrecen los teléfonos celulares tradicionales en Japón es sin duda una herida mortal para los OS, y a fin de cuentas para las compañías que los quieren comercializar. Lo que el iPhone y los teléfonos con Android tienen que implementar es:

  • One Seg. Televisión para dispositivos móviles. Es tan común ya, que solamente los modelos de teléfonos viejos o muy austeros no tienen. La gente que va a trabajar los usa para ver en especial eventos de interés popular, como el WBC (mundial de béisbol), partidos de futbol de la selección (japonesa, por supuesto :P), entre otros.
  • Osaifu Keitai. Es decir: dinero electrónico. Hay varias compañías de este dinero (yo conozco 3), y vaya que es conveniente poder pagar con tu celular. Si no traes cambio/dinero, simplemente le pones crédito a tu cuenta de dinero electrónico por medio de tu tarjeta de crédito y pagas en muchos lugares. Y por raro que parezca, en muchos de ellos no aceptan pagos con tarjeta de crédito. Este servicio es muy usado por los japoneses, por lo cambiar a un teléfono que no lo implementa es algo que simplemente no consideran.
  • Acceso a red WAP. El internet para celulares en Japón es muy popular. Muchos servicios solo pueden ser accedidos por ese medio (Tekken-net es uno de ellos). Si bien se pueden instalar o configurar navegadores en Android y Smartphones para que se conecten a la red WAP, no compensa el hecho de que no se puede suscribir a ninguno de los servicios que se ofrecen ahí debido a que dependen del hardware (el teléfono en sí).

Parece trivial, pero los 3 puntos anteriores son lo que frenan al iPhone, a los Smatphone, y próximamente a Android, de ser populares. La compañía que implemente estos servicios en uno de sus teléfonos es la que se va a ganar al mercado. ¿Apple? Es la menos probable, debido a que el servicio de dinero electrónico y la TV dependen directamente del hardware (concretamente de unos chips), lo que implicaría que tendría que crear un iPhone exclusivo para Japón. Se le ve más futuro a Google en ese sentido gracias a la disponibilidad que existe en Android.

En fin. Me va a tocar jugar con uno de estos teléfonos pronto. Sin duda habrá aplicaciones interesantes, pero se duda (y me incluyo) que, así como están las cosas, vayan a dominar el mercado de este país.

Evangelion 2.0: You can (not) advance

Información sobre la primera película por acá.

El pasado sábado 27 de junio se estrenó la segunda película del projecto “Rebuild of Evangelion”. Bajo el título japonés de ヱヴァンゲリヲン新劇場版:破 (Rebuild of Evangelion: Ha), la película cambia totalmente la perspectiva de la serie debido a que no es un remake, sino que hay muchos cambios en la historia. Estos cambios quizá hagan que los fans-otaku-wannabe pongan el grito en el cielo ya que no se repitió lo que ya habíamos visto hace poco más de 10 años; sin embargo, en lo personal creo que le dan una bocanada de aire fresco a la ya de por sí sobrevalorada serie, haciéndola más interesante.

Yo sí tenía ganas de verla, pero sinceramente pensé que sería un remake e iba con las expectativas bajas. Cuál va siendo mi sorpresa al ver una nueva piloto, cambios en la historia, una Ayanami mucho más abierta (para como es Ayanami, lo que trata de hacer en la película es realmente un triunfo) y mucha acción. Salí muy satisfecho del cine, con ganas de volver a verla, y realmente no puedo esperar a que estrenen la tercera, que llevará por título “Evangelion: Q” (de Quickening).

Algo que es digno de mencionarse es la gente que fue a verla. Olvídense de otaku-wannabes: gente adulta, sin finta (al menos visible) de freak. Muchas parejas y grupos de amigos de más de 4. Nada de gritos frikis cuando sale Asuka (a quien por cierto le cambiaron el apellido). En fin, una muy buena experiencia.

Ignoro cuando podrán verla por aquel lado del charco, pero definitivamente no se la vayan a perder.

Algunas respuestas a comentarios

Está de más mencionar que leo todos los comentarios que me hacen el favor de escribir en las entradas que pongo en el blog. Muy seguido recibo preguntas que creo que es mejor desarrollarlas en otra entrada en vez de responderlas directamente en los mismos comentarios. Esta entrada es precisamente para eso. Ignoro cuántos comentarios pueda desarrollar en este rato, pero vamos viendo.

—-

Jair Trejo: Jojo, no creo que los japoneses estén “equipados” para lidiar con una situación en la que un empleado no quiere firmar un acuerdo. Seguro los dejaste perplejos.

R: En efecto. Si tomamos en cuenta que las empresas reclutan gente para entrenarlos de acuerdo a como les conviene, por lo general los empleados no tienen voz ni voto, y aunque la tengan (hay lugares en los que se exhorta a externar los pensamientos), generalmente no hacen uso de ella.

—-

Felipe: Hey q onda hace poco publicaste en tu twitter que ibas a dar clases de español, si no mal recuerdo, bueno mi curiosidad es como le haces para enseñarles el idioma a los japoneses, podrias explicar tu experiencia, me interesa mucho ver como es que otras personas con otros idiomas aprenden el nuestro.

R: El grupo que tengo ahora se redujo drásticamente y solo quedan 3 estudiantes, los cuales han sido constantes desde hace año y medio. Su nivel es variado, pero va de básico-avanzado a medio-avanzado. Con un grupo como ése es más fácil explicar gramática y obligarlos a hablar y a usar lo que ya conocen. Por ejemplo, en la clase pasada vimos un repaso de las preposiciones, y me los agarré de bajada con varios ejercicios dudosos, en especial cuando hay que escribir por o para, 2 preposiciones que les dan dolor de cabeza.
Con grupos que tienen menos nivel hay que evitar la gramática al principio… aunque es difícil porque luego te preguntan “¿Qué es el “me” en la frase “Me llamo Manuel”?, y si te pones a hablarles de verbos reflexivos (como en este caso) terminan asustándose y abondonando la clase a final de mes.
Hay libros de texto en lo que es posible basarse para enseñarles español. Por experiencia puedo decir que lo que más trabajo les cuesta es:

  • Los tiempos verbales.
  • Los artículos determinados e indeterminados
  • Las preposiciones
  • Los acentos

Sobre los acentos, hay profesores de español que no se preocupan por enseñarlos, pero la realidad es que deben ser estudiados ya que vienen en la prueba de español que hace el gobierno para certificar el nivel que uno tienen en ese idioma. Si bien no hay que ahondar mucho en el tema, al menos hay que enseñar las reglas básicas para acentuar palabras agudas, graves y esdrújulas.

—-

Yueni: ¡Cómo hace para sacar una… LICUADORA! O_O Será que de este lado del charco las pinzas a duras penas pueden con un peluche, no me imagino la fuerza de agarre y tensión que ha de tener una para sacar una caja como esa x_x

R: En realidad la fuerza de agarre que tienen es mínima. Rara vez se puede sacar un premio de esa forma.
Hay varias técnicas, desde hacer que una de las pinzas se atore en el borde de la caja, empujar el premio hacia abajo con una de las pinzas, aventarlo al lado al momento de abrirlas o cerrarlas, etc. En los centros de juegos grandes tienen siempre un video que te explica las formas más comunes que hay para poder sacar los premios. Es cuestión de práctica.

—-

Narutard: Se quedan en el trabajo porque quieren? o porque se los obliga? eso no entiendo…si no te obligan y se quedan poruqe les gusta, te ven a vos como una mala persona que salis temprano?..

R: Se quedan principalmente por 3 razones:

  1. No pueden terminar el trabajo en horas hábiles.
  2. El jefe no los deja salir a la hora aunque no tengan más trabajo para ese día. En ese caso el jefe es muy amable y les da más trabajo para que se queden horas extras.
  3. Las horas extras son más caras.

Los japoneses siempre piensan en los otros antes que en ellos mismos, por lo que es intolerable el hecho de salir del trabajo cuando el jefe todavía está ahí. Es algo así como “¿Cómo es posible que yo me vaya a descansar cuando mi jefe se está quedando en el trabajo?”. Sacrificar el tiempo propio por el trabajo es una tradición que existe en Japón desde los tiempos de los samurai.

Respecto al punto 3, muchos japoneses se quedan papando moscas durante el día, simplemente mostrando que están “sumamente ocupados” dándole vueltas a un pendiente que bien pueden resolver en poco tiempo. De esa forma no les dan más trabajo. En cuanto dan las 5 pm, comienza el trabajo en serio, puesto que ya son horas extras. El trabajo lo terminan en unas 4 o 5 horas, y después de eso se van a beber un rato para después regresar a casa a eso de las 12 am.

—-

Berni: Oye Manuel, que los japoneses no acostumbran a platicar en la comida o a hacer sobremesa? Por lo que dices que en cuanto acabas de comer te dedicas a leer. O ahi cada quien come por su lado y no pela a nadie?

R: En una empresa grande sí se van en grupo y platican a la ahora de la comida, pero no existe aquí la costumbre de la sobremesa. En la empresa donde laboro solo somos 3: el dueño, mi jefe y yo, y como no es mi meta en la vida tener que hablar con ellos hasta en mi hora de descanso, me voy a comer a cualquier lugar apartado de la empresa. Casi siempre termino en 25-30 minutos,  y de ahí, para no regresarme y trabajar más de la cuenta, opto por leer un poco. Regreso siempre justo a la 1 pm para seguir trabajando.

—-

Espero hacer este tipo de entradas de cuando en cuando 😀

El chat sobre la beca – Ya casi

El panda anda ocupado esta semana, pero tanto él como yo le hemos movido a varias cosas sobre la infraestructura que usaremos para la charla. Yo sinceramente quería hace todo este fin de semana, pero parece que no terminaremos a tiempo, por lo que la charla tendrá lugar a más tardar la segunda semana de julio. Aquí les aviso.

En lo personal, estuve probando alternativas de clientes de IRC que se pueden poner en una página web. Había considerado clientes en Java, pero como no todos tienen el plugin, mejor opté por algo en php. Los resultados fueron satisfactorios, pero hay detalles que tengo que afinar, así como sincronizarme con el panda para que ya todo quede.

Por lo pronto, recuerden leer los posts sobre la beca (maestría o licenciatura, según sea el caso) y el de preguntas frecuentes. Con ello podrán resolver algunas dudas básicas y quizás les dé ideas de qué preguntar el día de la charla.

Verano

Oficialmente estamos en verano. Esto quiere decir que podemos olvidarnos por un rato del frío, de la nieve y de los onsen, y en su lugar podemos pensar en playa, chicas en bikini, nieves raspadas (raspados, minutas), chicas en bikini, fuegos artificiales, chicas en bikini, chicas en yukata y, por supuesto, chicas en bikini.

¿Mencioné chicas en bikini? Eso espero, porque el taco de ojo que te echas en las playas y ,en menor medida, en la ciudad (las chicas andan con muy poca ropa por el calor) dura solo un par de meses, y cuando uno menos lo piensa ya están las ventas otoño-invierno. Lo curioso de todo esto es que las japonesas promedio no quieren broncesarse. En pocas palabras: la piel blanca es sinónimo de belleza. Por tanto, las chicas que van a la playa se untan prácticamente todo el bloqueador solar y evitan a toda cosa estar en el sol… sin contar con que van a la playa maquilladas y no se quieren meter al mar porque se arruina el maquillaje y el peinado… No se puede generalizar, cierto, pero la mayoría cae en esta categoría.

También hacen su aparición los “fuurin” (風鈴, literalmente “cascabel de viento”), que son las campanitas que se ponen en las ventanas para que suenen cada vez que el viento sopla. En Japón esto es símbolo de frescura entre tanto calor.

He mencionado en años anteriores que el verano es mi estación favorita en Japón. A las 5 am ya está todo claro, y es riquísimo andar en sandalias (que por cierto mi familia no me bajaba de hippie cuando las usé en Guadalajara el año pasado). Lo malo es que ahora no tengo tanto control de mi tiempo (por el (O&%&”#)/#%”(/ trabajo) y tengo que andar de traje entre semana de 9 am a 6 pm. ¡Ah! pero sin corbata porque es verano (que sí es un alivio). Así que ignoro cuántas veces pueda ir a la playa este año, pero si no tomo mi ración anual de sol (le da piel a mi color) casi casi voy a explotar en invierno. No me tengo que quejar mucho, puesto que en Hokkaido solo tienen 2 semanas para ir a la playa (es mucho más frío que Kyushu).

Junio no tiene días festivos, y en julio solo hay uno: el día del mar. Este año es el 20, lunes, por lo que, y lean bien lo siguiente, añoro un fin de semana de 3 días. El trabajo no es tan pesado como era estar en el laboratorio, pero el protocolo y la rutina (aunado con andar de traje en medio del calor) hacen que la semana se torne monótona (de 9 a 6), y 2 días a la semana no son del todo suficientes para poder descansar. Para colmo, resulta que tengo sinusitis, y he estado yendo al hospital cada sábado desde hace como 2 meses; el problema fue que en el hospital general nunca me revisaron la nariz y siempre recibía medicina para el resfriado. Opté por acudir a un otorrinolaringólogo, y en cuestión de 7 minutos (después de esperar mi turno por una hora y veinte) el doctor me tomó radiografías, me revisó y dio su diagnóstico. Deberían ver la cantidad de medicina que tomo después de cada comida, sobre todo por la mañana y por la noche. Cada que voy a tomarla creo que me parezco más a:

En fin, trataré de disfrutar el verano lo más que se pueda.