¿Sabías que… ? – Parte 4

Un poco de información semi-inútil hoy 😀 Seguro ésta se la sabe más de alguno.

¿Sabías que en Japón todo mundo conoce a “Baskin Robbins” como “31”, y si dices “Baskin Robbins” generalmente nadie te entiende?

  • Si vienen a Japón y dicen que quieren un helado de baskin robbins, lo más probable es que la respuesta que obtengan sea “‘¿y esos cuáles son?”.
  • No obstante, baskin robbins sí es famoso y muy conocido por acá… simplemente la gente se acostumbró a decir “31” (y en inglés… o mejor dicho, en japinglés “saatiiwan”).
  • Según esto, esa forma de nombrarlo se debe al logo viejo, en el que el 31 que hacía alusión a los 31 sabores que ofrecía originalmente la cadena estaba al principio. La gente se acostumbró a leer solamente el número (que estaba en rojo).
  • Al parecer, esto de decir “31” solo sucede en Japón y en Taiwán.

Como dirían en Animaniacs: “This has been another… useless fact“, pero quizá sea útil si algún día tienen ganas de helado y quieren preguntar por un baskin robbins en Japón 😛

Guadalajara 2010

Esta vez no puedo decir que me tomó mucho tiempo regresar a mi tierra: solo 4 meses desde mi anterior visita. Lo diferente esta vez fue el tiempo que regresé: primera vez, en los 7 años que llevo en Japón, que solo voy una semana. Con tiempo y dinero contado, me lancé a la aventura, con resultados muy favorables, aunque lamentablemente no pude ver a todas las personas que quería.

Continue reading “Guadalajara 2010”

De regreso en el rancho del rancho japonés

Ayer por la noche, después de un vuelo larguísimo que comenzó en Guadalajara y pasó por Dallas y Tokio hasta llegar finalmente a Fukuoka (y de ahí una hora en carro hasta Iizuka), regresé a Japón, satisfecho y muy contento por los resultados obtenidos en esta ida a México.

Me traje tarea; tengo mucho que hacer todavía, pero ahora las opciones parece ser que crecieron y eso me agrada. Me dio gusto ver a los amigos, a la familia, pero sobre todo, encontrarme con gente que solo había conocido por el blog, así como gente que nunca había oído hablar de mí y amablemente platicó conmigo.

Ando todavía reacostumbrándome a Japón… y siempre sucede cada vez que voy a México: llego a mi tierra, y parece que nunca me fui, pero llego a Japón, y toma tiempo (ahora espacio de un día a lo mucho) volver a poner el switch de “soy extranjero”. Como mencioné, y todo mundo sabe, en todos lados hay puntos buenos y malos; es cuestión de darse cuenta qué se le acomoda mejor a uno. Me gustan muchas cosas de mi país de la misma manera que Japón tiene cosas que me agradan.

Por lo pronto va a venirse una época de estudio muy ajetreada. Hay conceptos nuevos que debo aprender y eso me mantendrá ocupado un rato. Pero sobre todo, creo que lo más difícil será aguantar las “graciosadas” de la gente en mi trabajo. Paciencia… esto seguro que todo cambiará en poco tiempo.

Para quienes no encontraron o no supieron de dónde bajar las diapositivas de las pláticas y el código del motor de búsqueda (con todo y la base de datos en .sql), aquí les dejo las direcciones:

Diapositivas: http://unmexicanoenjapon.com/public_html/nlp-talks.tar.gz

Son 3: nlpintroduction.pdf, searchenginedemo.pdf y expinjapan.pdf. Están creadas en beamer, y el código para crearlas está en los archivos nlpintroduction.tex, searchenginedemo.tex y expinjapan.tex respectivamente.

Código del motor de búsqueda: http://unmexicanoenjapon.com/public_html/DemoSearchEngine.tar.gz

Programado en Java. La clase principal es DemoSearchEngine, y está dentro del paquete org.mmg.se.gui. Incluye Javadoc de todas las clases y la base de datos usada como universo (712 posts de este blog). Es un motor de búsqueda de juguete, puesto que solo tiene búsqueda booleana (AND y OR) y VSM (Vector Space Model), y no se aplica ni stemming ni ningún otro filtro (salvo uno muy simple para evitar ligas) al momento de hacer el índice, razón por la cual verán muchas palabras que no son palabras. El chiste es que se entienda la idea principal y de ahí puedan basarse, quienes estén interesados, para estudiar un poco más o mejorar el código 😀 Necesitan crear una base de datos y modificar el código donde se accede a ella desde Java. En el ejemplo, la base de datos se llama “mininet”, y el username y password son “manuel”. Pueden, por ejemplo, instalar MySQL, crear la base de datos mininet y despúes simplemente hacer un mysql -u <usuario> -p mininet < mininet.sql para crear las tablas y poblarlas de datos.

Cualquier duda, por acá, por correo o por Twitter.

Ya con más calma escribiré sobre el viaje a México 😀

Pláticas informales – Día, hora y lugar

Agradeciendo rápidamente todas las atenciones que me brindaron tanto en el TEC como en el CUSUR. Ya luego haré la reseña completa y daré las gracias propiamente, pero para que no se me pase de momento: ¡Muchísimas gracias!

Para los interesados en la plática informal, anoten:

Día: miércoles 28 de abril

Hora: 6 pm

Lugar: Starbucks de Av. Chapultepec y López Cotilla.

Sean puntuales, porque planeo estaŕ un par de horas solamente por ahí. Entre más temprano lleguen, más chance de platicar habrá 😀

¡Por ahí los espero!

Disculpen lo rápido de estas entradas, pero con eso de que no tengo acceso a internet en el lugar donde me estoy quedando, hay que andar en casa de familiares o en cibercafés. Ya después con más calma escribiré un poco más.

En México, viaje relámpago

Reportándome por acá.

Como era de suponerse, una vez que estoy en México el acceso a internet se limita mucho. Ahora vine a casa de un tío a robarme su internet.

Ya todo está preparado para mañana en el Tec y el martes en Cd. Guzmán. Está además el plan de ir a un café en la Av. Chapultepec el miércoles por ahí de las 6:00 pm. Ando viendo si hay interesados para aventarme 😀

Ya medio comí tacos, pero todavía tengo que atascarme, como es requerido. Ya les contaré cómo me va por acá.

El martes avisaré si se hace lo del miércoles o no. Yo espero que sí, pero chequen por acá, o en Twitter, para que sepan lugar y hora. Recuerden: será algo muy informal, pero espero poder resolver algunas de sus dudas.

Ámonos a cenar.

¡Vámonos!

Solo me falta echar unas cosas a las maletas y por fin termino los preparativos de este viaje. Salgo hoy a la 1:10 pm.

Me preguntaron que donde andaría y que pusiera horario, y me dieron una buena sugerencia: los cafés que están por la Av. Chapultepec. Tentativamente estaría por ahí el miércoles a mediodía, pero eso ya se planeará una vez que esté en México (no sé cómo vayan a estar todos los planes familiares).

Durante el vuelo, escribiré TODO el show que me aventé esta semana, sobre todo con el reemplazo de “la inmortal” 😀

¡Nos vemos en mi rancho!

Pláticas en México – confirmadas

Hago un paréntesis justo entre que estoy haciendo la preparación de las mismas.

Después de lo que pasó con la cancelación de la conferencia a la que originalmente asistiría en México a finales de abril, muchas personas mostraron su apoyo, y sinceramente se los agradezco en el alma.

Lo puse en una balanza: ir a México pagando yo el boleto de avión o mejor cancelar todo y pasar una semana dorada normal descansando en Japón. Con algunos compromisos familiares pendientes por allá, decidí quedarme sin ahorros y lanzarme a la aventura en mi tierra… aunque será solo un viaje relámpago (1 semana).

2 personas que conocí en Twitter, Javier y Daniel, me contactaron personalmente para mencionarme que, si todavía estaba interesado, ellos podían conseguirme algún lugar donde pudiera dar las pláticas de todas formas ahora que iba a México. El resultado no pudo ser mejor: me confirmaron en el Tec de Monterrey, campus Guadalajara, y en el CUSUR de la Universidad de Guadalajara, en Cd. Guzmán Jalisco. El trato que he recibido de ellos es de primera, pero nada, nada habría sido posible sin la ayuda de las 2 personas arriba mencionadas. A ellas en especial: ¡muchísimas gracias!

Serán 2 pláticas en cada institución; no hay mucho (de hecho prácticamente nada, salvo la última parte de la primera) tecnisismo en ellas:

1. Un vistazo al procesamiento de lenguaje natural

2. Japón: del sueño a la realidad.

La primera es una muy sencilla introducción a mi área: qué es, dónde se usa, algunos ejemplos, y planeo hacer una demostración de una motor de búsqueda de juguete, que emplea los conceptos más sencillos y quizá sirva como base para quienes quieran estudiar más al respecto. La segunda es básicamente una plática de lo que ha sido mi experiencia en Japón, las becas de Monbukagakusho, y la integración a la sociedad japonesa. Podría decirse que es como una versión compacta, y hablada, de este blog.

Sé que es probable que muchos lectores no puedan asistir a ninguna de ellas, pero si hay gente interesada en platicar un rato, podríamos armar una reunión informal en algún café de Guadalajara y sentarnos a conversar de las dudas que tengan sobre las becas o de cómo venir a Japón.

Como sea, nos vemos en tierra azteca (en mi rancho) del 26 al 30 de abril 😀

¿Sabías que…? – Parte 3

Continuando con casos y cosas del país del sol naciente.

¿Sabías que en Japón es la mujer quien controla TODA la economía familiar?

Lo anterior puede parecer normal y hasta común, pero la diferencia está en lo siguiente:

  • El hombre recibe su sueldo mensual (acá no se paga por quincena) directamente a una cuenta que, por lo general, la mujer es la que administra.
  • La mujer se encarga de la economía del hogar. El hombre no se preocupa por darle “gasto”.
  • La mujer es quien decide cuánto le va a dar de dinero al hombre para que gaste en lo que el quiera. En japonés, esto se llama kozukai (小遣い). Éste es el único dinero que el hombre puede manejar como él quiera: irse a beber, al pachinko, comprarse algo, etc. ¿No le ajusta? ¡Qué pena! Hay que esperar hasta el siguiente mes.
  • Cuando el hombre considera que ya es muy poco lo que recibe, puede negociar un “aumento” con la esposa, lo cual generalmente nunca se da a menos de que éste reciba un aumento en el trabajo (algo que tampoco es muy común).
  • La mujer, al tener control de la economía, es dada a guardar dinero para sí misma o, en casos de emergencia, para meterlo a la casa. Este dinero se conoce como hesokuri (へそくり). El chiste del hesokuri es que esté escondido, y que la pareja no sepa de él. En la mayoría de los casos, la mujer emplea este dinero para comprarse algún artículo de marca, o si es realmente responsable, lo usa para irse de vacaciones o a comer fuera con la familia.

Cerezos

Es la época de hanami en Japón. La excusa perfecta para participar en actividades de grupo con la familia/amigos/compañeros de trabajo. En resumen: un día de campo bajo los árboles de cerezo; abunda el alcohol, y a veces el karaoke al aire libre.

En mi caso, no asistí propiamente a uno de esos picnic, sino que lo tomé como pretexto para ir a tomar algunas fotos y caminar por uno de los parques de la ciudad. El álbum lo pueden encontrar en la galería. No esperen muchas fotos, puesto que muchas sakura todavía estaban en botón. Lo único que espero que es que aguanten una semana, que es cuando tengo invitación formal a un hanami.

¿Sabías que…? – Parte 2

¿Sabías que hay muchas formas de decir “yo” en japonés?

Independientemente de si tienes o no interés por aprender la lengua del país del sol naciente, es interesante comparar las diferencias que tienen los idiomas, especialmente en algo que, para nosotros, es totalmente trivial: el pronombre que denota a la primera persona del singular.

Los que me sé:

  • 私 (watashi). El “estándar”. Cualquiera lo puede usar.
  • 私 (watakushi). Sí, el kanji es el mismo que el de arriba, pero se lee así cuando se habla de manera muy formal. Cualquiera lo puede usar.
  • 僕 (boku). Solamente usado por hombres. Es un “yo” más amigable, sin sonar grosero.
  • 俺 (ore). Solamente usado por hombres. Es un “yo” más “masculino”, usado solamente entre amigos o al dirigirse a una persona “inferior” a uno.
  • わし (washi). Solamente usado por hombres de edad avanzada. Hace entender que uno es mayor/con más experiencia que el interlocutor.
  • あたし (atashi). Solamente usado por mujeres. Un estándar. Le da un toque tierno.
  • あたい (atai). Solamente usado por mujeres, preferentemente jóvenes. No es muy común, pero se puede encontrar de vez en cuando en programas de TV, libros o hasta videojuegos (me viene a la mente Super Mario Galaxy).
  • 妾 (warawa). Solamente usado por mujeres. Da la sensación de halagar al interlocutor, y al mismo tiempo sonar humilde ante él.
  • わい (wai). Cualquiera lo puede usar. Es común en el área de Kansai (Kyoto, Osaka, etc.).
  • うち (uchi). Usado por mujeres y niñas. También muy común en el área de Kansai.
  • おいら (oira). Variación de “ore”. Solamente usado por hombres, aunque en el antiguo Japón también las mujeres lo llegaban a usar.
  • おら (ora). Otra variación de “ore”. Básicamente el mismo uso que “oira”. Son Goku lo usa 😛
  • 小生 (shousei). Solamente usado por hombres. Generalmente solo se usa en escritos, cuando se quiere hablar de forma muy humilde pero con mucho respeto hacia el interlocutor.
  • 拙者 (sessha). Solamente usado por hombres. Digamos que es como la versión “hablada” de “shousei”, pero éste era utilizado principalmente por los samurai. Si han visto alguna película o animación de samurais en japonés, ahí lo pueden identificar. Kenshin Himura siempre lo usaba.
  • 我 (wa). Usado por hombres y mujeres. Un poco viejo ya. También se puede escribir 吾.
  • わ (wa). Usado por hombres y mujeres en el dialecto de Okinawa (llamado “Uchinaa Guchi”).

Quizá haya más, no sé :O

Y por si se preguntaban, también hay varias formas de decir “tú”/”usted”, pero, hasta donde sé, no son tantas 😀