Kioto, de pisa y corre

La semana pasada me mandaron del trabajo a Kioto, justo como sucedió el año pasado.

La última vez que fui a Kioto de paseo fue hace 4 años, cuando todavía vivía en Fukuoka. Fue la primera vez que experimenté viajar en un autobús nocturno en Japón, y aunque es muy barato, comprendí que no aguanto uno de esos más de 4 horas.

De trabajo fui el año pasado también, aunque a otra área de la ciudad. Esta vez, me tocó muy cerca de Nara, por lo que el hotel fue reservado en esa prefectura.

 

En sí lo que hay que hacer de trabajo no tiene gran ciencia, pero el problema es que a veces la comunicación entre la empresa y el lugar a donde voy (por lo general universidades) a veces no es la adecuada y se genera caos y hasta pequeños conflictos con los encargados del lugar.

A fin de cuentas todo terminó bien, y el segundo día tuve oportunidad de ver a una amiga que solía vivir en Iizuka pero ahora está en Kioto. Primero, fui yo solo al 建仁寺 (Kenninji):

Continue reading “Kioto, de pisa y corre”

Decapre

Quizá muchos no estaban enterados de que el pasado fin de semana Capcom revelaría, por fin, al tan esperado 5to. nuevo personaje de la próxima entrega de Street Fighter: Ultra Street Fighter 4, pero así sucedió, y Capcom cumplió.

El torneo Final Round 17 llegó a su fin, y en Super Street Fighter 4 Arcade Edition 2012 el ganador fue Ryan Heart después de un excelente torneo. Inmediatamente después llegó el momento que muchos esperábamos y el final de tantas especulaciones que se habían hecho a lo largo de los meses:

  • Sabíamos que el personaje era mujer porque Ono así lo reveló hace tiempo.
  • Ono también reveló que no era Rainbow Mika.
  • Retsu, a quien muchos esperaban ver, también fue descartado por Ono en la pasada Capcom Cup (la que ganó Sako con Evil Ryu).

Era el momento, el “hype”. Capcom nos presenta a… Decapre.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=dC-Hl33Xqpk[/youtube]

Y ComboFiend explica respecto a ella aquí:

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=XfsKVOuEyow[/youtube]

Ciertamente es una personaje nueva, es una personaje “charge” (estilo Guile, que para sacar sus poderes hay que cargar por cierta cantidad de segundos), y lo que quieran y gusten, pero definitivamente no vivió para el “hype” que se había creado durante tanto tiempo. Obviamente ahora no se puede juzgar si es buena o mala porque todavía no sale, pero Capcom supo “matar” el momento al entregarnos a otra de las muñecas de Bison (recordar que Juni y Juli eran jugables en Street Fighter Zero 3).

En fin. Ya falta poco para que el título salga a la venta, y sabremos a ciencia cierta si Decapre vale la pena o no.

Crystal

Se dio a conocer el título oficial de la animación de Sailor Moon que saldrá en julio: 美少女戦士セーラームーンCrystal(Bishoujo Senshi Sailor Moon Crystal).

Todavía en estos días me pregunto cómo le hice para aguantar toda la serie de animación original. Originalmente me gustaba el manga de コードネームはセーラV (Code name wa Sailor V), y creo que por eso instintivamente comencé a ver Sailor Moon… Ahora, muchos años después, me sigue gustando el manga, pero no puedo decir lo mismo de la animación. Ojalá que esta nueva entrega reviva el gusto que tenía cuando la conocí.

Como nota, que creo que a estas alturas no es noticia para nadie, el tema oficial de la serie es interpretado por Momoiro Clover Z. Para quienes no ubican al grupo, aquí algunas referencias:

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=u7z9M0vFPbI[/youtube]

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=upjYvN2QlRg[/youtube]

 

Logrotate error en MySQL

Tenía ya tiempo recibiendo a diario esta notificación en los logs:

/etc/cron.daily/logrotate:
error: error running shared postrotate script for /var/log/mysql.log /var/log/mysql/mysql.log /var/log/mysql/mysql-slow.log
run-parts: /etc/cron.daily/logrotate exited with return code 1

Busqué en internet y todos los sitios mencionaban que la causa era que el password de la cuenta debian-sys-maint no era el que estaba indicado en el archivo /etc/mysql/debian.cnf (en Ubuntu):

[client]
host     = localhost
user     = debian-sys-maint
password = xxxxxxxxxxxxxxxx
socket   = /var/run/mysqld/mysqld.sock
[mysql_upgrade]
user     = debian-sys-maint
password = xxxxxxxxxxxxxxxx
socket   = /var/run/mysqld/mysqld.sock
basedir  = /usr

Cambié el password en la base de datos, pero nada. Todo seguía igual. Y al revisar el hash antes y después de cambiar el password era exactamente el mismo, lo que quería decir que el password estaba bien.

Usando ping en mysqladmin

mysqladmin --defaults-file=/etc/mysql/debian.cnf ping

me di cuenta de que no se podía se conectar por problemas del socket. Entonces entendí qué estaba pasando: el directorio en donde el socket de MySQL se crea está especificado en my.cnf, y lo tengo definido como /tmp/mysqld.sock . Le puse ese valor al archivo arriba mencionado, volví a correr el proceso y todo funcionó a la perfección.

Lo anterior pasó porque primero instalé MySQL “a pie”, y recuerdo que cambié varias configuraciones; después, tuve que instalar MySQL usando apt y usé el mismo archivo de configuración. Eso fue lo que causó el problema.

¿Por qué instalé con apt si ya tenía todo configurado bien a mano? Porque lo que instalé por mi cuenta fue para hacer correr un sistema que tenía configuraciones y versiones del año del caldo, y para poder reproducir el comportamiento original tenía que tener exactamente la misma configuración. Afortunadamente eso ya quedó en el pasado y no lo necesito más.

だ y です. ¿Son lo mismo?

Uno de los errores más comunes que se ven en las personas que llevan poco tiempo de estudiar japonés pero que entienden y pueden formular frases simples es el uso de だ, です. No obstante, creo que el problema se debe a la forma en la que se enseña en muchos lugares y textos.

Cuando comenzamos a estudiar japonés, lo primero que generalmente aprendemos a decir es “Soy <nombre>” o “Mi nombre es <nombre>” -> 私は<nombre>です。 私の名前は<nombre>です。 Y después de eso, vemos です usado con adjetivos, estilo “El carro es rojo”, 車は赤いです, e instintivamente relacionamos です con nuestro verbo “ser”. Ciertamente la confusión disminuye cuando aprendemos a decir frases como “tengo sueño”, 私は眠いです, o simplemente 眠い, porque medio comprendemos que です no necesariamente es “ser”.

Ahora bien, todo se vuelve más complicado cuando nos alejamos de la forma “formal”; だ comienza a hacer su aparición y nos enseñan a decir frases en tiempo pasado. En este punto, suena lógico pensar que si “だ” es como la forma informal de “です”, una frase como “el carro es rojo” en informal cambie simplemente a ser 車は赤いだ。, pero ¡oh sorpresa!, esto es incorrecto, así como también intentar decirla en pasado: “車は赤いでした” (lo cual también es incorrecto). “¡Pero si 景色は綺麗だった (el paisaje era hermoso) es correcto!”, exclaman algunos, mientras que otros siguen relacionando a だ, です como “ser”… o algo similar.

Aunque es cierto que a un principiante no se le deben enseñar aspectos profundos del idioma con respecto a esas 2 expresiones, creo que habría menos confusión si desde el principio se especifica que “no siempre es así”.

Hace unas semanas, un amigo vino a Japón después de 5 años de no hacerlo. Al regresar a su país, envío un mensaje de agradecimiento en japonés que terminaba con “minna san ni aete honto ni ureshii deshita”. Obviamente un japonés lee esto y entiende qué es lo que quiere decir, pero gramaticalmente no es correcto.

La pregunta es: ¿es necesario aprender el idioma tan detalladamente?, y la correspondiente respuesta es: “depende de cuál sea tu meta”.

  • Si la idea es venir de vacaciones a Japón y ser capaz de entablar conversaciones simples y simplemente preguntar direcciones para no perderse, definitivamente no. Cualquier cantidad de conocimiento del idioma que traigas, por minúscula que parezca, es útil de este lado del charco.
  • Si la idea es venir a un curso de 3 – 6 meses, depende enteramente de ti. Hay para quienes aprender japonés es una pérdida de tiempo (aun estando en Japón), mientras que otros aprovechan la oportunidad para pulir lo que ya han estudiado.
  • Si la idea es venir por más de 6 meses, ya sea de intercambio, becado, o en “homestay”, mi opinión es que sí es necesario aprender un poco más en detalle esos aspectos del japonés.

Lo que sigue es una breve explicación, (abierta a debate, claro) de algunos esos detalles. Definitivamente no es para principiantes (gente que todavía esté en niveles básicos), pero (quitando la explicación muy detallada de la gramática japonesa) tampoco es para gente con un nivel extremadamente avanzado. No incluyo todo, puesto que sería una entrada larguísima y prefiero dedicar ésas a temas como “Los años maravillosos” o similares.

Continue reading “だ y です. ¿Son lo mismo?”

Un poquito de Scala

Tengo rato queriendo poner ejemplos de código en Scala que sean  relativamente fáciles de seguir: He visto código que he hecho a lo largo de estos años, pero no sé si sea adecuado para mostrar  características del lenguaje.

Encontré el “mini clon” de Twitter que me hicieron crear en la H. compañía descrita en el post de Luz, pero definitivamente no es nada básico. De hecho, ahora que vi el código de nuevo y ya con cierta experiencia en el lenguaje, me doy cuenta de que es la PEOR manera de que alguien entre en el mundo de Scala. Con razón nadie de los de ahí realmente entendía qué estaba pasando.

Voy a intentarlo con un problema simple que tuve hace tiempo, a ver qué tal queda.

Situación

Tengo un archivo de 112528 líneas, que contiene información en pseudo XML (porque no es válido. Un parser no lo procesa por lo mismo). Dentro de esa información están entidades Unicode (por ejemplo algo como &xyz:) que necesito listar. Hay que crear un programa que las extraiga, elimine duplicados, y las imprima en pantalla (en realidad hay que guardarlas en un archivo, pero para este post con ponerlas en pantalla está bien).

Ejemplo de una línea en el archivo:

<xyz type=”なにか”> &jajaja;漢字漢字漢字&jejeje;漢字だらけ&jajajaja;>

De esta línea el resultado sería:

  • &jajaja;
  • &jejeje;

Continue reading “Un poquito de Scala”

Nueva cara

Fácilmente tenía años (sin exagerar) queriendo cambiar la fachada del blog. Alguna vez le pedí a un amigo el favor de crear un diseño original para este sitio, pero entre ocupaciones y trabajo nunca se concretó nada. Y aunque tengo una idea para darle un toque único a esto, creo que esperaré un poco para llevarla a cabo.

De momento, le puse este tema. De entre muchos que busqué fue el que más me llamó la atención, pero no sé… no termina de convencerme. Quizá haya funciones rotas, imágenes fuera de márgenes, etc. etc. Les pido de favor que si encuentran algo que no funcione como debe me avisen para corregirlo.

Aproveché para actualizar el blog. Por una extraña razón el plugin “WordPress automatic upgrade” ya no me mostró ninguna actualización desde la versión 3.7 y WordPress ya iba en la 3.8.1; además, no podía instalar plugins directamente desde el dashboard. Busqué durante algunos días y encontré posibles soluciones, pero ninguna de ellas funcionó, así que me di a la tarea de actualizar todo “a mano”, y de paso hacer las actualizaciones futuras mucho más fáciles sin necesidad de depender del plugin arriba mencionado.

Se aceptan sugerencias sobre el aspecto estético de este lugar.

¿Sabías que…? – Parte 19

¡Ah! Las aguas termales (温泉 – onsen)… Uno de los placeres que más me gustan de Japón. Es una gran manera de relajarse, siempre y cuando uno pierda el pudor de andar desnudo.

De esto último es de lo que se trata esta entrada:

¿Sabías que en las aguas termales, albercas y baños públicos en Japón, el staff femenino del lugar entra al área de hombres para hacer labores de limpieza, revisar el estado del lugar y la temperatura del agua, entre otras tareas, sin importar que haya gente desnuda?

Antes de que se emocionen, el “staff femenino” se refiere SIEMPRE a mujeres de edad relativamente avanzada. Y no, no pasa al revés tampoco (que el staff masculino se meta al área de mujeres).

Confieso que las primeras veces sí me quedé perplejo: todo el mundo desnudo, ya sea en el sauna, regaderas o en las aguas termales mismas, y de repente se oye una voz que dice (en japonés): “Con permiso…” y ¡zas! 2 señoras (de unos 50 y algo años) entran al lugar y se ponen a realizar sus labores. Ni ellas, ni ninguno de los usuarios, se inmutan.

En la alberca a la que solía ir en Iizuka, siempre estaba la misma señora limpiando el área del sauna y las regaderas. Te saludaba como si no pasara nada. Una vez, lleno de curiosidad, le hice plática y le pregunté (sí, yo estaba completamente desnudo) que si no sentía nada al ver hombres desnudos a su alrededor, y me respondió: “sí me da algo de vergüenza, pero nada más”.

La idea en Japón es que prácticamente nadie ve a las señoras de cierta edad de forma sexual, y de que ellas tampoco andan buscando eso, por lo que ponerlas de staff y enviarlas al área de hombres es para ellas simplemente otra responsabilidad que atender.

Algo similar pasa cuando uno va a lugares en donde hombres y mujeres pueden entrar al mismo tiempo (los famosos 混浴 – konyoku): si van con la esperanza de encontrarse chicas jóvenes se van a desilusionar; generalmente sólo encuentras hombres, o señoras de edad ya avanzada. A mí una vez me tocó entrar mientras estaba una pareja, de unos 40 años aproximadamente, y aunque la señora estaba de buen ver, ni ellos ni yo nos inmutamos por nada. Simplemente llegas, saludas, y te metes al agua caliente.

Otro caso de beca de Monbukagakusho sin pasar por la embajada

Hace tiempo, me enteré de otro estudiante mexicano que obtuvo la beca de Monbukagakusho sin la embajada como intermediario. Le pedí de favor que escribiera su experiencia y que me permitiera compartirla aquí en el blog. Ayer recibí su artículo.

Dejo la liga aquí, y también está como página permanente (debe de aparecer en la barra de más a la derecha, donde dice “Permanentes”).

Beca de Monbukagakusho sin pasar por la embajada – Otro caso exitoso

El artículo describe muy bien el proceso; no obstante, el autor explica que en cada universidad puede ser diferente y que por ello no puede detallar al 100% su caso porque no les sería de utilidad.

Ampliamente recomendado, especialmente por la sinceridad con la que expresa sus comentarios y consejos a aquellos que tienen interés en conseguir la beca.

5 x 1000

El pasado fin de semana andaba paseando por Shinjuku. Ya en el camino de regreso a casa, y justo antes de entrar a la estación, me topé con un Tsutaya, una tienda donde venden mangas, juegos, y tienen también renta y venta de CD de música y DVD/BluRay. Tenía mucho de no bobear en un establecimiento como ése, así que decidí a entrar a ver al menos los juegos usados de Nintendo 3DS.

Lo curioso fue que no llegué ni a la sección de juegos. En lo que en México sería un “botadero”, tenían en promoción varios CD usados de música de anime. Había de varios precios: desde 200 hasta 1000 yenes, pero tenían la promoción de que si comprabas 5 de 300 yenes o menos la cuenta sería de 1000 yenes en total. El “punto malo” (si alguien lo quiere ver así), es que estos CD eran originalmente de renta, o sea que pasaron por muchas manos antes de terminar en ese lugar, pero si están ahí es porque hay garantía de que se van a escuchar.

Busqué por un rato y al final sí encontré algunos que me interesaron. Ésta fue la compra:

  • Vocalo Star, Featuring Hatsune Miku.
  • Hatsune Miku – Project Diva – Original Song Collection
  • One Piece: Best Album
  • Para Para Max 3
  • Para Para Max 5

Los primeros que me hicieron ojitos fueron los Para Para Max. Hace mucho, en la Anime Expo 2001, compré el primero (y lo tengo autografiado por 石田燿子 (Ishida Yoko), pero nunca tuve oportunidad de comprar los demás, y ya en Japón simplemente nunca me puse a buscarlos. Después, al encontrar de Miku y el de One Piece, la decisión fue fácil.

Usados, sí, pero se oyen bien, Ya están perfectamente ripeados y en mi teléfono 😀