Fugacidad

Hace poco, respondiendo preguntas en el gato curioso, alguien me preguntó si era feliz en Japón. Respondí en su momento,  e incluso mencioné algo similar en mi carta a una relación de 14 años, pero lo consideré buen tema para ahondar un poco más.

Si debo de dar una respuesta concreta, sería invariablemente “no”, pero eso no significa que esté siendo un mártir, que la esté pasando mal por acá o que simplemente no disfrute mi estancia en este país; ese “no” va muy ligado a mi personalidad y a lo que exijo de mí mismo.

Verán: creo que mi respuesta sería “no” independientemente del país en donde estuviera. Siempre estoy buscando hacer un poco más, mejorar en algún aspecto, y rara vez me doy tiempo de saborear lo que he logrado. He aprendido a “bajar la velocidad”, cierto, y esas raras veces de voltear a ver lo logrado han aumentado con el paso de los años (aunque usted no lo crea), pero siempre he sentido que si me detengo, caería en un letargo en el que no me gustaría estar.

No obstante, y de forma irónica, he estado en esos letargos, algunas veces más tiempo del que me gustaría admitir. Y para ser sincero, aunque se siente bien tomarse un descanso y no puedo negar que todo se hace más fácil, a la larga me terminan provocando más estrés una vez que salgo de ellos. Sí, yo y mi personalidad :/

El problema radica en que soy muy exigente conmigo mismo. Aprender a separar lo que sí puedo hacer, lo que sí puedo pero no tengo tiempo de hacer y lo que de plano no puedo hacer tomó tiempo, y creo que todavía estoy en proceso de aceptación. No soy todólogo, ni nunca me he creído uno, pero siempre me ha gustado estar informado o conocer un poco de todo. Lo malo es que luego trato de ir más a fondo en todo, y es ahí cuando digo “ya valió”.

El momento en el que me siento plenamente feliz es cuando consigo algo después de mucho tiempo de haberlo intentado. Es por eso que valoro mucho el conocimiento, porque por lo general no es fácil adquirirlo, pero una vez que lo tienes, lo haces tuyo y lo manejas como quieres, nace ese sentimiento de que todo valió la pena. Vamos, es la recompensa después de un gran esfuerzo. Y sin embargo, esos momentos son efímeros, y antes de que comience a disfrutar de ese sentimiento, ya nació otro de “¿qué sigue?”. Es cansado, no lo niego.

Lo anterior no quiere decir que no disfrute mi estancia en Japón, ni a mi familia, ni a amigos. Todo lo contrario: todos esos son factores que contribuyen a que me sienta bien y a que le eche ganas todos los días. Sin embargo, tengo el “trauma” de que si digo que “soy feliz”, deje de buscar más, tanto para mí como para los que me rodean; de ahí que sienta lo efímero de la felicidad. ¿O quizá debería decir que mi felicidad es estar buscándola siempre?

Japón ha sido, sin lugar a dudas, el reto más grande que he tenido en la vida; y en muchos aspectos lo sigue siendo. Y al igual que hace 15 años, cuando apenas planeaba venir para acá, me enfrento a diferentes obstáculos y me encuentro con comentarios adversos a mi estancia de este lado del charco. Ciertamente estar aquí no es del todo fácil, y día a día te enfrentas con situaciones únicas, o que al menos no vivirías en tu país de origen, pero si todo fuera malo creo que ya habría huído. Y tomen en cuenta que quejarse de Japón no necesariamente significa odiarlo, así como quejarse de México y todo lo que conlleva su situación actual, no significa que se le haga feo.

Por lo pronto, a seguir aprendiendo a balancear las cosas.

Dos años después

Ver a un hijo crecer es una de las dichas más grandes que he encontrado en la vida. Había visto como criaban a muchos niños, desde mis hermanos menores, hasta familiares y vecinos, pero nunca, sinceramente nunca, pensé o me di cuenta de todo lo que conlleva ver a un niño correr y jugar.

Mi papá nunca tuvo paciencia con los niños. Es fecha de que todavía no soporta ver a un niño correr y jugar dentro de la casa. Yo crecí bajo la idea de que, cuando estaba mi papá en casa, no debía de hacer prácticamente nada puesto que sentía que todo le molestaba. Si corría, era “¡no estés corriendo!”; si brincaba, era “¡deja de brincar”; si hablaba porque quería la atención de alguien, era “¡tú cállate!”. No son tan bonitos recuerdos, para ser francos. Cada que iba a la casa de algún amigo o familiar y veía cómo ahí los otros niños corrían y brincaban, me entraba el miedo de que, en cualquier momento, los papás o algún adulto fueran a enojarse.

Ahora que soy padre y que mi hijo ha cumplido dos años, me he percatado de muchos detalles que ignoraba respecto a la crianza de los niños. Gracias al trabajo que tuve en Iizuka de enseñar inglés a niños aprendí a manejarlos y a comunicarme con ellos, y me di cuenta de que en realidad era muy paciente, solamente que no lo quería sacar. Y es que un niño va a correr, va a brincar, va a interrumpirte siempre que quiera atención, va a pedirte tiempo cuando menos lo esperas, porque para esa personita tú eres el mundo, su espacio de seguridad ante tanta cosa desconocida con la que se encuentra día tras día. Tu vida ya no es nada más tuya, sino también de él. Y es ahí donde siento la diferencia en el trato de padres a hijos, y es donde podría entender la actitud que mi papá tomaba hacia nosotros (y actualmente hacia mis sobrinos), pero solamente “podría”, porque definitivamente no comparto esa visión: tener un hijo te cambia la vida, en todas las formas y significados posibles.

Sí, es una “joda”, y sí, hay veces en que quisieras gritar, y ruegas por tener ya ni siquiera un día, sino unos minutos para ti. El estrés se vuelve el pan de cada día porque ya no es nada más el trabajo y tu pareja (con todos los altibajos que ambos tienen), sino que una persona requiere de ti como nadie más lo había requerido en tu vida. Pero dentro de esa “joda” están todos lo momentos mágicos que en un instante hacen que el estrés acumulado, las horas de desvelo que han pasado, la preocupación que tienes cuando ves al niño enfermo, y hasta las lágrimas de desesperación que has derramado cuando todo se te junta y tu hijo algo quiere pero no sabes qué es e intentas entenderlo sin éxito, desaparezcan de la faz de la tierra y sientas como que nunca nada de eso ocurrió. No sé los demás, pero yo estoy inmensamente feliz por esa “joda”, y más aún por esos momentos.

Convertirme en papá ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida, y convertirme en el primer y principal guía que mi hijo tendrá a lo largo de su vida es una gran dicha, Definitivamente no es nada fácil, y hay muchas cosas que hay que adaptar (no voy a decir “sacrificar”), pero al final todo, absolutamente todo, vale la pena.

¡Feliz cumpleaños número dos hijo! Y de nuevo, publicado justo el día y a la hora en la que hace dos años llegaste a nosotros.

Vencí al aventurero

Por fin le gané al aventurero de Bravely Default la semana pasada. La batalla duró aproximadamente una hora.
 
Terminé usando lo siguiente. Todos los personajes nivel 99, y las clases usadas (ambas por personaje) en Master:
 
Agnes: Vampire/White Mage
Tiz: Valkyrie/Freelancer
Edea: Ranger/Freelancer
Ringabel: Freelancer/Performer
 
Agnes pudo haber sido Templar en vez de White Mage (por Rampart), pero White Mage funcionó bien, aunque nada más utilicé un Heal una vez.
 
Mimic fue la llave para ganar la pelea. El chiste es:
 
  • Agnes usa puros debuff en el aventurero especialmente en ataque físico para evitar que su ataque que les pega a todos los elimine. Cuando se necesite curar, White Wind hace un parote (porque cura a todos).
  • Ringabel: Brave x 2, My hero, Mimic. Esto da 2 BP a los demás y deja a Ringabel en -1, pero es soportable.
  • Tiz: Brave x 3, Crescent Moon, Mimic x 2.
  • Edea: Brave x 3, Multiburst, Mimic x 2.
Enjuague y repita. Cuando Agnes esté baja en MP, Tiz o Edea hacen Brave x 3, Ether Turbo a Agnes, Mimic x 2.
Para que lo anterior funcione, los personajes deben de ser capaces de sobrevivir a 2 ataques del aventurero en el mismo round, ya que cuando le bajas más de la mitad hace Brave y su ataque manchado 2 veces, o bien 2 veces Meteo. Con los debuff de Agnes el daño es menor, pero aún así es necesario tener más de 9500 HP por personaje para estar seguro de no morir. ¡Ah! Protección contra Blindness es obligatoria.
 
Al ganar la batalla recibes el item llamado 冒険家の証, “La marca del aventurero”, 0 pq, 0 xp, 0 JP. O sea que la batalla es nada más por gusto, y como en ese dungeon no funcionan teleport ni las teleport stone, aviéntate a regresarte del piso -10 hasta el -1 (pero con 黄泉送り y アラームピアス es relativamente fácil).
 
Después, me lancé a terminar el juego otra vez. Ouroboros da risa de lo fácil que está comparado con el aventurero. Vi el bonito final, y por fin le digo adiós a este juego.
Pero he comenzado ya Bravely Second…

Mi reencuentro con los RPGs

El último título del género que jugué en forma fue el fatídico Final Fantasy XIII. He de reconocer que soy más fan de esa franquicia que de Dragon Quest, aunque recientemente los títulos de ésta última me han llamado mucho la atención (sobre todo ahora que se anunció el XI oficialmente).  No obstante, aun siendo fan de los RPGs desde que estaba chico, me tomó mucho tiempo decidirme a jugar FFXIII… y quedé decepcionado. No he jugado el XIII-2 ni el Lightning Returns, pero dejemos eso de lado. Cierto, más recientemente jugué Final Fantasy Type Zero, pero a ése lo considero más Action-RPG que RPG puro.

Aunque parezca increíble, una de las razones por las que me distancié de los RPG (y concretamente, de los J-RPG) fue el idioma. No que no pudiera leer japonés, pero sí me daba un montón de flojera porque, aunque no me cueste trabajo, no puedo negar que la información que leo en japonés se procesa un poco más lento que la que leo en inglés o en español, lo que significa que me lleva más tiempo leer algo en japonés que en los otros dos idiomas. El entendimiento del idioma nunca lo he considerado un problema para jugar un título, y eso desde hace mucho, incluso desde que estaba en México.

En mi tierra me tocó jugar varios títulos en japonés directamente. Mi primera novia me regaló el juego de Escaflowne de PSOne en japonés; conseguí un título de Magic Knight Rayearth que también disfruté por un rato. Con todo, el primer título que realmente jugué en japonés de principio a fin (y sí, en México) fue Brave Fencer Musashiden.

Continue reading “Mi reencuentro con los RPGs”

Horario de verano en Japón – Parte 3

Aquí las otras ocasiones en las que he escrito al respecto:

Lo que nunca he mencionado, primero por no saber y después porque se me había olvidado comentar al respecto, es sí Japón había tenido horario de verano antes o si lo habían intentado implementar alguna vez. De eso se trata este escrito.

Sí hubo horario de verano en Japón

Durante la ocupación aliada en Japón después de la segunda guerra mundial, se aplicó el horario de verano en Japón de 1948 a 1951, concretamente del primer sábado de mayo al segundo sábado de septiembre. Es decir, fue algo forzado. No obstante, después del tratado de San Francisco, que entró en vigor el 28 de abril de 1952, se decidió no seguir más con esta práctica.

Las razones que llevaron a que el horario de verano dejara de ser aplicado en Japón son varias, entre las que se enumeran:

  • La alteración del ritmo de vida de los agricultores.
  • El aumento de las horas extras trabajadas.
  • El caos en los servicios de transporte público.

Este sitio comenta que, en ese entonces, los agricultores trabajan con el sol y no con horario específico, por lo que nunca se pudieron acostumbrar a ese cambio, lo que fue un factor definitivo para que desapareciera.

Curiosamente, me enteré de esto por un manga de Sazae-san, en donde se explica en un pie de página sobre el horario de verano y los años en los que estuvo en vigor.

Principales puntos en contra

La medida tiene muchos detractores, que con justa razón aseguran que aunque el horario se adelante una hora, ésta se vería traducida en horas extra gratis, ya que por la misma cultura laboral los japoneses no regresarían a su casa, o no los dejarían regresar. Y no es para menos: los resultados del Premium Friday no son alentadores. Cierto es que apenas comenzó la medida, pero la tendencia ya se dejó ver. Incluso hay jefes quienes han mencionado explícitamente que si los empleados quieren descansar, deben entonces tomar uno de sus días libres. Si eso se ve en un programa que se piensa aplicar una vez al mes, no quiero imaginarme cómo adelantar el horario una hora podría mejorar eso.

Además, geográficamente hablando, la medida tendría respuesta mixtas debido a la forma que tiene Japón: quizá para alguien que viva en el sur sea atractivo, pero para quienes viven en el norte no lo sería tanto (amanecería como a las 2 am). Y como Japón es un país con alto índice de humedad, el uso de aire acondicionado después de la puesta del sol es mucho mayor que en otros países, lo que minimiza los ahorros energéticos que pudieran darse.

Otro punto que se menciona es que Japón no está rodeado de países que sigan el horario de verano, por lo que no ven la necesidad de implementarlo.

Intentos por hacer algo similar

Con todo, al parecer sí ha habido intentos de introducir el horario de verano a Japón en años recientes. Algunas dependencias de diferentes puntos en Japón han intentado aplicar un programa similar en sus horarios de trabajo. Es decir: en verano, cambiar la hora de entrada una hora antes (y con ello la de la salida también). Algunas de estas dependencias están en Hokkaido, Shiga e Iwate.

Basado en mi experiencia por este lado del mundo, veo la aplicación del horario de verano como algo muy difícil de implementar. A Japón le cuesta mucho cambiar, y cuando lo hace, todo es planeado con mucho tiempo de anticipación. Si para el apagón analógico comenzaron a hacer campaña como 6 años antes de que ocurriera, me imagino que para el horario de verano sería algo similar. Mi profesora de japonés en Guadalajara, una señora japonesa, mencionaba lo mismo: tendrían que hacer un montón de publicidad, programas de explicación a gente de la tercera edad, abrir líneas para resolver dudas, repartir volantes, etc., etc. Así que no creo. Además, a mí no me late la idea de estar cambiando de horario dos veces al año, así que, mientras esté por acá, mejor que no lo hagan.

Carta a una relación de 14 años

Querido Japón:

Por más que pensé en la forma adecuada de comenzar este escrito, no la encontré, y preferí seguir el instinto de plasmar las ideas como fueran saliendo en vez de salir con alguna  expresión que seguramente más de alguno tildaría de cursi.

Siendo extremadamente correctos, nuestra relación tiene mucho más de los años arriba mencionados; incluso creo que debería haber puesto “15”, porque cuando nos conocimos en persona fue en 2002, en aquel fin de verano en el que por fin pudimos encontrarnos. Sin embargo, prefiero hacer el conteo desde que vine para quedarme (al menos por 6 años en ese entonces). Son 14 años que se dicen fácil, pero que, para ser sincero, han sido mucho más que un sueño. Yo los llamaría también “todo un reto”, porque la verdad es que, para alguien proveniente de una cultura como la mía, adaptarse a tus costumbres, gustos y caprichos no es nada fácil. Y creo que debo ser honesto mencionando que, aún con todo lo bueno que tienes, no haces más fácil la situación.

Hemos pasado por mucho durante este tiempo. Creía saber muchísimo de ti cuando nos reencontramos en aquel abril de 2003, pero fuiste (y sigues siendo) lo suficientemente crudo para mostrarme que  hay todavía mucho que desconozco. Has hecho que, en retrospectiva, me dé cuenta de que aunque ya no era un niño cuando vine a ti, gran parte de mi desarrollo en la aburrida bonita etapa de ser adulto ha ocurrido contigo. Y en contra de lo que puedes pensar, no tengo (o no creo tener) problemas de identidad cultural aun después de tantos años de estar contigo. El nopal en la frente no se me cae; el acento de jalisquillo no se me quita, y aunque estoy lejos de mi tierra, no hay día en que no me imagine saboreando ricos tacos de barbacoa en la mañana, lonches de pierna, deliciosas tortas ahogadas, la delicia de un bistec mañanero con frijoles, tortillas recién hechas (y si son a mano, mejor) y chile de molcajete. Perdón, pero por muy llamativo y avanzado que puedas (o que la gente cree que puedas) ser, tú nunca me podrás dar nada que supla todo eso. No obstante, he de reconocer que sí has sido una influencia muy grande en la persona que soy en estos momentos. “Adaptación”, le dicen algunos.

Continue reading “Carta a una relación de 14 años”

¿Sabías que…? – Parte 27

Seguramente en más de alguna ocasión algunos de ustedes han deseado que los días tuvieran más de 24 horas porque sencillamente no alcanza el tiempo para hacer todo lo que se quiere. Para ustedes, y también para aquellos a los que nunca les ha pasado esa idea por la cabeza, Japón tiene algo para ustedes:

¿Sabías que en Japón hay casos en donde se consideran días de 30 horas y no de 24?

La imagen de arriba es parte de la programación de TV de hoy. Noten que algunos programas comienzan a las 25, 26 y 27 horas.

El uso de horas después de la 24 corresponde a un sistema de 30 horas, en el cual, por razones prácticas y para evitar confusiones, se considera el cambio del día a partir de las 6 am. Este sistema se usa principalmente en horarios de TV y en los de algunos negocios como bares. Parecerá extraño y sin mucho sentido, pero sí hay gente que se confunde si lee que un programa de TV es “Martes 01:30” o “Martes 1:30 am”. ¿Se deben de desvelar el lunes o el martes?

Ahora bien, no es que todos los negocios sigan la regla. En cuanto a expresar el tiempo, Japón usa diferentes notaciones:

Esta imagen es de una compañía de servicios de software para automatizar ciertos trabajos. Pueden observar cómo en la parte de abajo, dentro de la parte azul, se expresan las 26 horas, y entre paréntesis está 翌日2:00, que significa “las 2:00 del siguiente día”.

Este bar especifica que cierra a las 翌5:00, o sea, “las 5:00 del que sigue” (omiten la palabra “día”).

Aquí, Hooters Japan avisa que el 31 de diciembre abrirá de 11:00 a 26:00.

Y… bueno, hay lugares que hacen lo que quieren. ¿17:00 pm – 24:00 am? No pues sí.

Como nota extra, alguna vez mi asesor en la universidad, preocupado por la ausencia de muchos estudiantes, intentó implementar un sistema de asistencia. Para ello, creó una hoja con los nombres de cada miembro del laboratorio, y cada uno tenía que poner una marca a la hora del día que llegara y a la que se retirara. El punto es que creó 3 columnas para expresar la hora del día: AM, PM y EV. Yo, como buen samaritano, le pregunté que qué era EV, y su respuesta fue “Evening“. Acto seguido, le planteé el caso de llegar a las 7 de la noche. ¿Dónde tenía que poner mi marca? No hubo respuesta. Huelga decir que el sistema no duró mucho.

 

Un año nuevo igual y diferente

Entre mil cosas que salieron a finales del año pasado y principios de éste, aquí estoy casi un mes después.

Es bien sabido que el fin de año trae consigo un montón de costumbres en Japón: la primera visita al templo, la primera salida del sol del año, o-sechi (comida que se prepara específicamente para año nuevo), reuniones para olvidar el año que terminar (忘年会 bounenkai) o para recibir al que llegó (新年会 shinnenkai), etc., etc. En este sentido, el año que terminó fue esencialmente lo mismo para mí.

No es necesariamente malo que las cosas se repitan cada año; es un ciclo que definimos para medir muchas de las actividades que realizamos. No obstante, hay ciertas cosas que, por ser tan repetitivas, a veces me causan… hmm… ¿ira? No… creo que “hartazgo” es la palabra. Explico:

Dentro de las actividades que se realizan cuando el año va a terminar está la de regresar a tu lugar de origen para pasar el año nuevo en compañía de tu familia (generalmente padres y hermanos). Es, junto con el obon (a mediados de agosto), de las únicas fechas en las que las japoneses diligentemente se toman tiempo para ver a su familia. Todo bien hasta aquí. Lo que a mí me llega a deseperar es que las mismas personas me pregunten lo mismo cada que un año va a terminar:

¿Vas a regresar a México?

Noten el énfasis en “las mismas personas”. Hablo en concreto de la gente de las empresas en las que he laborado por acá. Para nada me molesta que un japonés me haga esa pregunta, ya que para ellos es una actividad natural y suponen que tener 6 días de vacaciones es tiempo suficiente para ir a México, convivir con la familia, descansar y regresar con nuevos bríos al trabajo. No lo digo de forma sarcástica, porque en verdad lo creen. Sin embargo, cuando las mismas personas te hacen exactamente la misma pregunta por varios años después de haberles explicado que el tiempo no es suficiente y que no vale la pena el gasto salvo que sea una emergencia, te hace pensar si realmente lo dicen por curiosidad o lo hacen como si estuvieran programados para preguntarlo cuando la época llega:

if (date == "Ya casi es fin de año") {
   askQuestionAboutGoingBackHome()
   receiveSameAnswerAsLastTime()
   say("Ahhhh")
}

Obviamente no les respondo de la forma grosera ni mucho menos; siempre doy la misma respuesta y siempre recibo los mismos comentarios.

La cuestión aquí es que pareciera que no hay más temas de conversación durante todo el año, y cuando pasa algo en la oficina que está fuera de la monotonía de cada día, es como ver a niños que acaban de abrir un juguete nuevo. Por ejemplo: cuando llegan a la empresa los doctores a ponernos la vacuna contra la influenza, el único tema de conversación es si duele o no, cuánto duele, si ya fuiste a que te inyectaran, que a qué horas vas a ir, etc., etc., y se siente una alegría y vida que, si fuera cada día, haría que el lugar se sintiera con más energía y no todos tendrían que estar haciendo cara de “odio estar aquí” mientras suena el ruido de los dedos al contacto de los teclados de las computadoras.

Además de esto, me sigue pareciendo increíble, aun después de tantos años por acá, que piensen que 6 días es suficiente para hacer un viaje tan largo por placer. Si fuera de negocios lo entendería; incluso si México estuviera tan cerca de Taiwan, Corea del Sur o algunos lugares de China, lo entendería, pero ¿cruzar el océano pacífico?

Otra de las preguntas, o mejor dicho, de las reacciones que tengo que ver o escuchar repetidamente es la de “Pero eres mexicano, y los mexicanos toman mucho. ¿Por qué no tomas? ¿Estás enfermo?”. Hace 6 años y medio escribí un poco al respecto; hablaba brevemente de lo que el alcohol significa para esta cultura, y aun así, aunado con el hecho de que, comparado con 2010, ahora bebo un poco más (digamos unas 2 veces por año cuando mucho, y no me pongo hasta las chanclas), me causa sorpresa ver que la reacción de muchos japoneses es la misma. Eres adulto = seguro tomas alcohol. Mi suegra cae también en esto, pues le parece increíble que yo no tome, sobre todo en situaciones en donde casi cualquier hombre japonés lo haría, y aunque sabe que no lo hago, siempre me pregunta si realmente no voy a tomar.

Recalco: no me molesta responder a este tipo de preguntas cuando alguien las hace por primera vez. Mi punto es cuando las mismas personas formulan las mismas preguntas en situaciones similares.

Hasta aquí, todo fue igual.

Lo diferente este fin de año fue estar con mi hijo… pero enfermo. No es NADA gracioso que tu hijo se enferme con rotavirus justo el 30 de diciembre por la noche y tengas que estar en el hospital a la 1 am del 31. Sí, sé que los niños son esponjitas, y que esto es solo el inicio, pero por principio de cuentas sí me asusté mucho porque no quería comer y lo veía vomitar y con diarrea. Olvídense de celebrar año nuevo de forma tranquila y añádanle puntos de preocupación de padre primerizo. No es una bonita combinación.

Tardó una semana en ponerse bien, y eso significa que tardé más de una semana en quitarme el miedo que tenía de que el niño no comía y le fuera a pasar algo más grave. Verlo sano es quizá lo más agradable que he experimentado en lo que va del año… pero no todo tenía que ser bueno. Ahora tenemos el problema de que solamente quiere comer lo que le gusta, puesto que cuando estuvo enfermo solamente comía (y muy poco) lo que más le gustaba. Antes de enfermarse no teníamos gran problema en que comiera verduras, y hasta Emi se jactaba de que el niño comía verduras sin respingar. ¿Ahora? Tenemos que batallar cada comida para lograr que las coma, aunque sea un poco. La hora de la comida significa reunir juguetes y libros en la mesa; mi papel es el de distraerlo mientras Emi le da de comer, y si está distraído ni se fija qué es lo que está comiendo, pero si le pone atención a la comida y ve cualquier indicio de algo que no le guste (que sí le gusta, pero refunfuña), te dice claramente “¡NO!” :/

El final de 2016 y el principio de 2017 ciertamente fueron algo contrastante. Es divertido experimentar algo nuevo, aunque sean sustos que uno debe de pasar como padre de familia. Con todo, sería mejor que los sucesos que fueron iguales cambiaran aunque fuera un poco.

Para concluir, he tenido un montón de trabajo en las últimas semanas, y junto con andar cuidando a mi hijo, no me han dado mucho tiempo para escribir por acá. Sin embargo, ya saben que estoy al pendiente de todos los correos y comentarios que me mandan, y que todos los leo, pero tardo a veces mucho en responder. Como siempre, les pido comprensión y paciencia. Hay mucho que quiero escribir aquí, pero ya saben que a veces me toma tiempo en acomodar un escrito para que quede decente.

Por aquí sigo.

¡Feliz 2017!

Ha comenzado un nuevo año. Se va el mono y nos toca el año del pollo. En 干支 (eto), el año del pollo se escribe 酉年 (toridoshi).

Sé que para la mayoría comenzar un año significa un nuevo ciclo y abre una serie de oportunidades simplemente porque sentimos que es el momento para comenzar algo. En mi caso, es momento para continuar algo. Mi hijo está creciendo, y con ello vienen nuevos retos, pero este año también quiero retomar la parte personal y profesional, que aunque no había dejado dormidas, sí estaban en muy baja prioridad por darle paso a aprender a ser padre (al menos los primeros pasos). Concretamente, me he puesto una meta que espero cumplir, y cuando lo haga, aquí les estaré informando.

Por lo pronto, olvidemos lo malo del año pasado y comencemos el nuevo con buena vibra.

Reciban un fuerte abrazo de parte mía y de mi familia. Y como siempre: aquí seguiré contando de mis loqueras por este lado del charco.

El 2016 en un kanji

Kanji de los años anteriores:

Fiel a la tradición anual, es momento de expresar y resumir lo más significativo para mí en este año que termina.

El 2016 fue una aventura total, en muchos aspectos, pero los más destacados son el familiar y el laboral. Tuve la oportunidad de visitar mi tierra después de más de 4 años de no hacerlo, convivir con mi familia, y entender de nuevo lo que significa un choque cultural (no de mi parte, sino de mi esposa). Pero lo más importante fue el descubrimiento de “nuevas” habilidades, y lo pongo entre comillas porque no son realmente nuevas, sino que por primera vez las aplico yo y no me las aplicaron a mí; me refiero a las habilidades de padre. Por tanto, después de pensar mucho entre dos posibilidades que tenía para el kanji de este año, decidí que ésta era la mejor (y más positiva) opción:

El kanji se lee がく (gaku), y como verbo se lee まなぶ (manabu), y significa “estudiar”. Las razones principales las describo a continuación:

  • Como lo mencioné arriba, he tenido que aprender mucho como padre, especialmente estando en una cultura diferente a la mía. Además de lo que vi y experimenté con mi familia en México cuando estaba chico, el hecho de enfrentarme a una serie de tradiciones nuevas de este lado del mundo ha sido toda una experiencia, tanto enriquecedora como retadora. Huelga decir que en más de una ocasión he tenido discusiones con Emi por esas diferencias, pero a fin de cuentas lo dos queremos lo mejor para el niño.
  • Finalmente estoy en un proyecto interesante en el trabajo. Lo bueno es que estoy aprendiendo muchísimo algo que tiene un gran valor curricular. Lo malo es que, como siempre, la “impecable” administración japonesa impide que las cosas salgan como deberían (o como uno está consciente de que pueden salir).
  • Tiene un poco que ver con el primer punto: reencontrarme con choque cultural y con diferencias culturales, aun después de haber vivido aquí casi 14 años. Vaya que ignoraba mucho de la cultura japonesa en lo que respecta  a criar a un niño, y va más allá de las visitas a los templos. Muchas tradiciones y rituales que en su momento contaré.
  • Aunque en menor medida, volver a tomar un Street Fighter “en serio”. Sí, sé que SFV ha tenido muchos problemas desde que salió, y que incluso muchos jugadores profesionales han expresado su disgusto por el juego, pero después de prácticamente haber dejado pasar SF4 y concentrarme más en Tekken (que sigo jugando obviamente), volver a agarrar el control en serio, estudiar el frame data, y practicar lo poco que se puede cada que se puede, ha sido refrescante y revigorizante. Apenas soy UItra Gold, no se burlen.

También, como dicta la costumbre, el kanji de este año en Japón fue , “kin”, que significa dorado, oro, dinero. Hubo varias razones por las que fue elegido, entre las más importantes:

  • La serie de medallas de oro que Japón ganó en las pasadas olimpiadas.
  • Problemas financieros que obligaron a renunciar al anterior gobernador de Tokio. En pocas palabras: usó dinero del erario público de manera personal.
  • El pelo de Donald Trump. No es broma.
  • PPAP. Tampoco es broma.

Documento oficial sobre kanji del 2016 aquí (en japonés).

Se termina otro año. Veamos que es lo que nos depara el nuevo.