Mas pensamientos…

Antes que otra cosa suceda, quiero agradecer de nuevo a las personas que se preocupan por mí; a aquellos lectores que pasan por aquí y por desgracia no tengo el gusto de conocerlos personalmente y a aquellos que se toman su tiempo en escribir una entrada como respuesta a las idioteces que escribo. Aclarado que nada tengo en contra de ustedes:

Pos andaré sentimental, pero se ve que no tengo tiempo ni ganas de escribir algo con calidad. Se supone que un blog se hace atractivo por que lo que escribes le llama la atención a alguien, pero a fin de cuentas el blog es para la persona que lo escribe, y de hecho así es como lo he considerado siempre. Tenía la costumbre de llevar un diario que escribía más o menos cada semana, pero desde que el panda me dio oportunidad de comenzar un blog en el ya difunto cibersociete, ya mejor centro todo por acá. ¿Flojo? Sí, un poco. Me encanta escribir, pero creo que lo hago mejor en pluma y papel que frente a una computadora. No sé, pero yo valoro más recibir una carta de las normalitas (o para que me entiendan los de la “New age”, por “snail mail”) que un correo electrónico. Por supuesto que no le quito el valor a este último, porque la gente se toma tiempo para mandarlo, pero como que tiene más contenido emocional el hecho de sentarse y escribir unas líneas para alguien. Igual y muchos no piensan igual que yo, pero qué le vamos a hacer… simplemente así soy.

De un tiempo para acá de repente me siento olvidado, y con justa razón. Recuerdo que Mónica, una amiga que quiero mucho y deseo que esté muy bien y YA NO SE ESTÉ ARRIESGANDO (nota personal entre ella y yo), una vez me dijo algo tipo diálogo de los Simpson: “Cuando creces, la gente pierde interés en lo que puedas hacer”. Y en efecto, porque cada vez tienes que hacer cosas de más calidad para evitar pasar a segundo plano. Sobra mencionar que gracias a mi querida familia lo que más odio y al mismo tiempo más temo en este mundo es ser olvidado, ser ignorado, pasar a segundo plano, ser “uno más”, ser “X”, y el único que me puede sacar de donde estoy soy yo mismo.

Estoy decepcionado conmigo mismo por unas cuantas razones que sinceramente no vale la pena mencionar aquí. Tengo varios proyectos en puerta y quiero llevarlos a cabo. Quiero darme gusto a mí mismo, sentirme satisfecho (algo que parece que nunca he experimentado en mi vida), y ya lo que venga después, será bueno (porque no creo que pueda haber algo más mal de como está la situación ahora mismo).

Para los que se preocupan: ¡No se preocupen! No haré nada loco ni tengo ideas fatalistas ni nada. Necesito despegar, pero algo me lo está impidiendo y quiero saber qué es.

Aquí sigo, para bien de muchos y desgracia de otros.

Lo curioso del tiempo

Cuando estas super ocupado y quieres que el dia se termine para poder llegar a casa y tirarte a dormir, el reloj parece no querer cooperar y la jornada se hace larga e interminable; pero cuando estas distrayendote, pensando en otras cosas que no sean tus obligaciones, el tiempo sencillamente se pasa volando.

Apenas hoy me di cuenta que ha pasado una semana desde que escribi en el blog, una semana desde que me desapareci del laboratorio… Apenas puedo creer que man~ana sea sabado otra vez.

He descansado un poco, he reflexionado mucho, he tratado de pasar el tiempo lo mejor que se puede. Claro que las vacaciones de verano continuan, pero como tengo la presentacion el 13 de septiembre, la proxima semana me voy a dedicar por completo a eso, para dejarlo todo listo antes de tiempo. Apenas voy a hacer el plan para el viaje a Tokyo, ya que quiero pasar al menos un par de dias por alla. La ultima vez que fui fue el an~o pasado a renovar mi pasaporte. Esta vez, por las fechas, no podre estar en el Tokyo Game Show, pero creo que si me apunto para ir a Disney Sea en Chiba.

Como sea, falta el fin de semana todavia. Hay tifon y parece que Isla de Salsa 2006 se suspendera man~ana precisamente por el, pero el domingo todo indica que habra relativamente buen clima, por lo que estaremos por alla relajandonos un rato.

Respecto a mi, he recibido muchos correos y muchos mensajes en el MSN, y de verdad se los agradezco de corazon. Estoy viendo que es lo que puedo hacer para mejorar mi situacion personal por aca. No es facil, pero ya saben que no me rindo tan facilmente. De verdad: Gracias!!

Solo

Esta semana volví a comprender el significado de esta palabra al darme cuenta de la reducida cantidad de amigos que tengo por acá. A esos amigos los aprecio mucho, de verdad, pero la convivencia o la falta de convivencia diaria me han hecho volver a darme cuenta de la soledad en la que realmente me encuentro. Explico:

Curiosamente, el otro día que estaba en casa de Gilberto sucedió algo que en toda mi estancia en Japón (desde abril de 2003) nunca ha pasado: Sus amigos llegaron a su casa para salir a algún lado por la noche. Regresé a casa y me puse a reflexionar sobre ese suceso, lo bien que me sentí porque Gilberto no está pasando lo que yo, y al mismo tiempo lo mal que me siento porque a mí no me suceden esas cosas. La razón es sencilla: Gilberto, al igual que la mayoría de los extranjeros que conozco, se mueven dentro de un ambiente diferente, uno donde hay otras personas, donde se puede conocer y convivir con la gente. Yo, rara vez estoy en esos ambientes.

Alguna vez estando en México comenté delante de mis compañeros de la universidad que, salvo el grupo de Apoteosis, personas a las que siempre tengo en la mente y que tengo la fortuna de conocer desde la preparatoria (a la mayoría), sentía como que por fin tenía amigos. La universidad me enseñó mucho, no solo sobre mi especialidad, sino sobre la vida, la importancia de la convivencia y el sentido de la amistad. Gente como Beto (Alberto Chávez Sánchez, aunque sé que no lee este blog), compañero de la universidad y padre de familia desde que lo conocí en ese entonces, tiene todo mi aprecio y mi respeto, tanto por sacar la carrera y mantener una familia, como por la lección que me dio aquella tarde de octubre de 1996, que hizo que mi visión de la vida cambiara; Omar, ni se diga: Uno de mis mejores amigos en la universidad (y hasta estos días lo sigue siendo) y prácticamente mi maestro en el arte de la programación. Él, junto con Nadia, chica preciosa que también fue mi compañera, se esforzaron al máximo durante 4 años por cambiarme, porque dejara de ser el sangrón, pedante y chocante que fui hasta la época de preparatoria. Juan José Sandoval (Magic), que me ha extendido su amistad desde siempre y hasta hace poco la supe valorar de verdad (algo que realmente no me enorgullece decir)… En fin, a todos y cada uno los de mi grupo, todos los que no menciono aquí… La universidad ha sido, hasta el momento, la mejor época de mi vida socialmente hablando.

Mi estancia en Japón no ha sido desagradable, al contrario, la he disfrutado mucho. He conocido nuevos amigos, pocos, pero muy valiosos. Sin embargo, poniéndome a pensar detenidamente, no tengo amigos japoneses (hombres). Amigas japonesas tengo muchas, muchísimas (y no es por presumir), y solo son amigas, nada de otra cosa. ¿Entonces, de qué me quejo? Primero, de que aunque conozco a mucha gente, algunas personas muy importantes, esas relaciones son más “serias”: Relaciones de trabajo, políticas, etc. Son pocas las relaciones que tengo más ligeras, más de convivencia, más de relajo. Segundo, que, aunque no quiera hacerme menos, en muchos de los casos soy excluido de muchos eventos por diversas razones, entre las que podemos mencionar mi edad y mi “grado escolar”. No es que los japoneses no convivan con alguien que no sea de su misma edad, pero entrar en un círculo en donde todos son menores que tú es una tarea complicada, y se vuelve casi imposible si no tienes a nadie conocido ahí dentro. Y aún cuando sea aceptado, será muy difícil romper ese respeto a los mayores (aunque suene a chiste para muchos), puesto que estoy en el primer año de un doctorado, y el hecho de que esté en un grado superior, aunque sea solo un semestre, debe ser respetado bajo los estándares japoneses. Tercero: Hablar japonés fluidamente es una ventaja que tengo ante muchos otros extranjeros, y no lo presumo, solo lo menciono, pero normalmente los extranjeros vienen y tienen 6 meses exclusivamente de clases de japonés, y eso es, como ya referí antes, un lugar en donde puedes conocer gente, convivir y hacer amigos. Yo no tuve esos 6 meses, y por mi avance en mi proyecto y por lo que había estudiado de japonés antes de venir a este país, realmente no lo siento, pero si lo vemos desde el punto de vista de las relaciones sociales, posiblemente sí me hizo falta.

Algunas personas me han sugerido que expanda mis actividades, pero hacerlo implicaría que tengo que dejar de hacer otras que me gustan. Sería un sacrificio, pero creo que tendré que hacerlo. El Kyudo me gusta mucho, y aunque tengo meses sin pararme al dojo, es una actividad que quiero continuar, en lo que me quiero hacer bueno. ¿Problema? No es lugar para conocer amigos. Hay demasiada disciplina dentro y la relación superior-inferior es obviamente de ley. Entonces, para relaciones sociales queda descartado. ¿Bares? No tomo alcohol, pero aún así los frecuento precisamente para conocer gente, pero por lo general a las personas que conoces ahí rara vez las vuelves a ver o rara vez surge una relación distinta.

La falta de lugares para relacionarse es lo que me hace complicado poder tener una novia. Ya tuve una novia japonesa, fue muy lindo el tiempo que duró, pero las cosas finalmente no se dieron y terminamos. De eso hace ya tiempo. Además, no sé por qué todo mundo dice que tengo “pegue” con las chicas, porque realmente yo no lo creo. Comentarios como “Tú puedes tener novia fácilmente” o “¿Cuántas novias tienes?” o “Tú lo puedes todos, conseguirte una novia debe ser muy fácil para ti”, por nombrar solo algunos, han llegado a irritarme, porque la gente los dice sin conocer la situación en la que me encuentro. Una maestra de japonés casi no puede creer que no tenga novia en este momento, pero al explicarle la situación dice que me comprende, y la solución que propone es precisamente entrar a un círculo diferente, pero concuerda en que será difícil ser aceptado por las razones arriba expuestas…

¿Qué me queda? Seguir viviendo como hasta ahora. A veces me llega la nostalgia y la soledad se resiente y mucho, pero trato de disfrutar cada segundo que estoy en este país, porque, bien o mal, aquí he podido desarrollarme como yo he querido, y eso es algo que México nunca me dio ni me dará jamás. No soy malinchista y quiero mucho a mi tierra, pero la situación de México es deprimente, y no nombremos a la familia por favor.

Y que no se malinterprete: A los pocos amigos que tengo por acá, los aprecio y valoro muchísimo. Y todos los que tengo en México son parte invaluable de mi vida, porque aunque esté lejos, aunque casi no hablemos, tengo el honor de ser considerado como su amigo, y tengan por seguro que siempre los considero de la misma manera.

Y a todas las personas que he conocido por medio de este blog: Muchas gracias. Sus comentarios de aliento, sus correos para preguntarme algo o para saber cómo estoy, son también invaluables, porque aunque no nos conocemos, de alguna manera están al pendiente de lo que me está pasando aquí. Lo agradezco infinitamente.

Por lo pronto, a ir al cine a ver Superman.

Muy cierto

La siguiente es una transcripción de un artículo incluido en la revista mensual gratuita Fukuoka Now. Es una publicación principalmente dirigida para los extranjeros que viven en Fukuoka. El texto está en inglés y preferí no traducirlo. Refleja un hecho muy cierto que se vive a diario por este lado del mundo, a la que siempre me enfrento. Es realmente molesto que la gente crea que, por ser extranjero, no sabes japonés, pero todo es gracias a las personas que menciona el artículo.

Aunque no es de mi autoría, quisiera dedicar esta transcripción a ciertas personas:

* A cierta persona que me dijo que si pasaba el nivel 1 del examen de habilidad del idioma japonés sería un churro. Lo presenté y lo pasé. ¿Churro? El día que quiera le puedo enseñar gramática japonesa que en su vida ha visto.
* Al tico, aunque últimamente ya está estudiando más y eso me da mucho gusto.
* A Omar, para que corrobore todo lo que he le dicho sobre aprender japonés desde que estábamos en la universidad.
* Aunque jamás en su vida lo vaya a leer, a un investigador de la India que tiene más de 6 años de vivir en Japón y no sabe más que el japonés para saludar.
* A varios conocidos extranjeros que consideran que aprender japonés es una pérdida de tiempo.
* A los lectores de este blog que están estudiando o tienen inquietud por estudiar japonés.
**You don’t say**
by __Evan Kirby__ (British, Japanese School Owner / Technical Writer)

If you live in Japan but don’t speak Japanese, then you’re the one who’s been causing me all these problems. Let me explain: Every time I go into a McDonalds, they flip the menu over to the English side before I reach the counter, and the staffer prepares to try to take my order through sign language. This isn’t for me: I speak Japanese. No, they’re not doing this because of you, and it annoys the hell out of me! That’s just the start of it. Public employees don’t accept that I can speak Japanese, and insist on trying to communicate in English, despite it obviously being their first time since junior high school. Almost every time I meet someone new, one of the first questions they ask is, “So you’re an English teacher, right?” I’m not, and I resent this assumption of my job based on my skin color.

The reason for all these assumptions is the same: The large number of foreigners in Japan who don’t learn the language of the country they live in. Stereotyping all of us based on this is a natural result. That’s why I think all foreigners living or intending to live in Japan for more than a year have a responsibility to learn Japanese. Of course, many people every year come to Japan becasue of a love of the country and culture, and make every effort to master the language as quickly as possible. If you’re one of those people, good for you. But this article isn’t about you. This is about the rest of you, the ones who haven’t learned Japanese yet.

So why is it that some people can survive without being able to communicate with the vasy majority of people in this country? Well, Japan is pretty easy to live in, with convenience stores galore. Also, people often fall into the pattern of spending most of their spare time with other foreigners, rather than Japanese friends. But in large part, Japanese people themselves are to blame, for their damningly low expectations. It’s almost comical how quick people are to to praise: A one-word reply in Japanese will often have people telling you “Ojouzu desu ne!” (**Su japonés es muy bueno**). Japanese people generally don’t expect that foreigners (at least, non-Asian foreigners) living in Japan will speak any Japanese at all. Consider how different this is to most English-speaking countries: Immigrants are expected to learn English as quickly as they can. In Japan, lack of external pressure from society to improve makes it easy to be lazy. So why should you put in the effort? Well, it’s always nice to exceed people’s expectation of you, for one thing. But more importantly, not speaking Japanese means you greatly reduce your opportunities, both professionally and personally. If you met a Japanese person in your home country, chances are you wouldn’t think to ask, “So you’re a Japanese teacher then, right?” But enough foreigners in Japan are English teachers that it becomes the obvious stereotype. And the reason is obvious – if you can7t speal Japanese fluently, the only jobs possible use English. If you have aspirations to a career in anything that doesn’t involve the words “repeat after me”, you’d better start studying. And in your personal life, not speaking Japanese vastly reduced the number of people you can ever call you friends. More than that, it reduces your ability to participate in society. While few people claim total immersion as the ultimate goal of their stay in Japan, you miss out on too much by not speaking the language, whether it’s the best place to eat bee larvae (!) or which onsen (**Aguas termales**) really keep the water clean.

So what are your options? First of all, giving up is not an option: No-one is incapable of learning Japanese. If you can speak English, you’ve already proven your ability to learn a language (And for the teachers amongst us, there are few things more ironic than explaining the importance of learning English without bothering to learn Japanese yourself!). If you’re one of the people who “tried it, couldn’t do it”, then you used the worng method. Try taking classes, and put yourself into situations where inability to speak Japanese will cause problems for you. Comfort breeds laziness; necessity (and embarrasment!) can be great motivators. Be the only foreigner at a local club – your local community center should have a long list of available ones, including sporting groups. Tale an interest on local news. Make friends who don’t speak English, and work hard to keep them. Set goals for yourself. The much-maligned Proficiency test, held in December every year, can focus your studies clearly. Attending weekly Japanese language classes structures your learning and focuses your skills.

Of course, learning Japanese isn’t going to fix all of your problems, or eliminate the ingrained attitudes of Japanese people toward foreigners. But it certainly can’t hurt, except when you’re tyring to avoid the NHK guy (**La cadena nacional de radio y televisión NHK intenta convencer a la gente de pagar unos 20 dólares mensuales por ver TV, y alegan que es ley, lo cual es falso. Una forma de evadirlos es hacerles entender que no hablas japonés, a lo que ellos solo pueden responder dejándote un folleto en inglés para que lo leas y vuelven a pasar a tu casa a la semana.**). The most important thing is to not give up. Your enjoyment of your time here depends on it, of course. But, more importantly to me, so does mine!

Y se fue…

Recuerdan que habia dicho que haria acto de desaparicion una vez que enviara mi articulo? Bueno, vengo llegando de echar todo en el buzon y de enviar el correo con los archivos en formato electronico, lo que significa: DESCANSO!!!

Por supuesto que ahora tengo que preocuparme por crear una presentacion decente en Impress (solo lo cambio a Power Point porque es requisito) y practicar unas 20 veces (sin exagerar. Posiblemente me hagan practicar mas), pero, al menos por un rato, me voy a sentir un poco libre.

Lo malo de todo esto es que ahora que me puedo salir temprano del laboratorio esta medio nublado… tengo ganas de ir a la playa, pero con este clima… bueeeeno, hace calor, de que se puede nadar se puede. Traigo el PSP conmigo y una pelicula en la Memory Stick que espera ser vista. No estaria mal manejar un rato hasta la playa mas cercana, nadar un rato y luego terminar con una buena pelicula.

Y saben que es lo peor? Que mi departamento es de nuevo un soberano desastre y que tengo que limpiarlo… Me tomara un par de dias (tampoco exagero).

Por lo pronto: Puff! (del laboratorio)

Fuegos artificiales



Como ya habia mencionado antes, los fuegos artificiales es una tradicion japonesa en verano, y en practicamente cada rincon de este pais se celebra un festival para que la gente se reuna y los vea.

Aqui les dejo un video sobre como pasamos el festival de la ciudad este verano. Aclaro que **yo no tome el video,** lo tomo un amigo de Bangladesh (el que sale con barba en varias escenas), de ahi que a veces hay dialogo en Bengali que no comprendo. Salgo en algunas escenas. El archivo mide 160 MB y esta en WMV (no me vean a mi, yo no lo codifique).

Click aqui para descargar.

Deprimente

Es bien sabido por todos que a mediada que vas creciendo las responsabilidades aumentan y el tiempo libre disminuye. Lo malo es que esta disminución generalmente no es proporcional al aumento.

Ayer comenzó el Open Campus 2006. Para quienes no estén familiarizados con el término, se refiere al periodo en el que las universidades japoneses abren las puertas a todo el público, en especial a las preparatorias, para que conozcan tanto sus instalaciones, lo que se estudia y lo que se está investigando. Desde que llegué a este lugar, he sido el encargado de explicarle lo que es la traducción máquina a los estudiantes de preparatoria que llegan a nuestro laboratorio.

Aunque solo son dos días, uno termina cansado de tanto hablar, puesto que se explica lo mismo una y otra y otra y otra vez. El horario es 10:30-12:30 y 13:30-14:30, y solo es dos días, por lo que en teoría la tarde queda libre… Eso fue lo que pensé.

Me preparé ayer para irme a la playa justo en cuanto terminara el Open Campus, pero tenía que terminar unos trámites con mi profesor sobre el artículo que iré a exponer a Tokyo el próximo septiembre… eso me tomó hasta poco después de las 6 pm… Mi ida a la playa se esfumó en un instante.

Hoy planeo ir, pero mucho me estoy temiendo que no podré por lo mismo. Si todo sale bien, todo lo del artículo lo envío mañana miércoles, pero ya pido a gritos un poco de descanso. Estoy demasiado estresado.

¡Verano!



Mucho calor, festivales de fuegos artificiales, playa y chicas en bikini. ¡Adoro el verano!

En la foto, estoy en Yukata junto con Yuka Kobayashi, la persona encargada de los asuntos de los estudiantes extranjeros en la universidad.

Más fotos, en la galería.

Virtua Fighter 5



Aunque en el letrero dice bien clarito en japonés “Prohibido tomar fotos”, nótese que me valió (imagínense cómo andaba). Ésta fue del mismo día cuando jugué Street Fighter Zero 2. Estaban probando Virtua Fighter 5. A fin de cuentas, la máquina ya salió, es un exitazo y el armazón y el diseño quedaron justamente como se aprecia en esta foto.

Recordando viejos tiempos



Esta foto es de hace ya un par de meses. No andaba de buenas (últimamente por tanto estrés ya ni me acuerdo qué es estar de buenas) y me fui a Tenjin a los centros de juego. Me encontré con que habían puesto temporalmente Street Fighter Zero 2, y con las ganas que traía de patear gente, ni lo pensé y me puse a retar. Mi personaje aquí es Chun-Li, y así como sucedió en la 3 con 32 victorias consecutivas, aquí también anduve mostrándoles cómo se debe jugar este título.
Lamentablemente, no pude tomar foto de las victorias que hice, pero no fueron tantas como la otra vez… dejaron de retarme.

Por si las dudas, “MMG” son mis iniciales.