¿Y la navidad?

¿Qué es la navidad para los japoneses? Un día como cualquier otro. ¿Y la nochebuena? Una noche para comer pastel y, si tienes pareja, pasarla con ella. De ahí que sea tan fácil hoy irte a un antro, ligar a una chica y pasar la noche con ella (sí, con todo lo que eso conlleva). Hoy nadie quiere estar solo.

Lejos de “el niño Dios”, del significado que tiene para la comunidad cristiana el 25 de diciembre (sí, se dice que es solo una fecha representatitva, ya que no se sabe con exactitud cuándo nació Jesús) y de las posadas, la navidad en Japón es época de… hmm… lucecitas adornando parques y casas, y claro, regalos. No podía falta el factor $$$ siendo ésta una sociedad consumista por naturaleza y necesidad.  ¿Por qué necesidad? Porque las jornadas de trabajo aquí son por lo general tan desgastantes, que la gente trabaja, gana dinero, pero no tiene tiempo de disfrutarlo. Así, es necesario que se creen fenómenos mercadológicos para que la gente “se sienta bien y  tenga en qué gastar su dinero”: pasteles en navidad, las rebajas de año nuevo (las tiendas se atascan el 1 de enero), chocolates el 14 de febrero, chocolates blancos para las mujeres el 14 de marzo (el famoso white day), y así le podemos seguir. Digamos que gastando dinero se liberan de algunas  tensiones.

Hay japoneses (hombres y mujeres) que son más astutos, y pasan el 24 de diciembre en compañía de varias parejas. Hacen su agenda y desde la mañana hasta la noche se ven con 3 o 4 personas distintas. ¿Cómo hacerle? Fácil: decir que tienes trabajo. Como el 24 y el 25 son días comunes y corrientes, es normal que la gente tenga trabajo. Por tanto, a las de la mañana les dices que tienes que ir a ttrabajar en la noche, y a las de la noche que por la mañana estarás en el trabajo. Simple, y funciona. ¿Qué ganan con esto? ¡Adivinaron! Más regalos. Generalmente son los más jóvenes los que se prestan a esta plática, pero tampoco quiere decir que todo mundo lo haga.

Las series de animación japonesa también tienes sus especiales de navidad en donde se refleja el significado que para el pueblo japonés tiene la navidad. Vean el caso de Love Hina, I’s, Ranma, por solo nombrar algunas. Es divertido verlas, cierto, pero si he de escoger una en especial, sería la historia de Aa Megami Sama, las OVAs. Y es precisamente lo que voy a analizar a detalle:

Continue reading “¿Y la navidad?”

Aprendiendo términos (correctamente)

De antemano me disculpo por lo ingenua que parecerá esta entrada para muchos de los que amablemente leen este blog, pero sinceramente no podía dejar de escribir al respecto, sobre todo porque parece ser que la idea y el término erróneo se han dispersado de esa forma a lo largo de los años.

Ripit after mi:

Mazinger (pronúnciese “Mázinguer”):

Messenger (pronúnciese “Mésenyer”):

Corroboremos:

Mazinger:

Messenger:

La primera vez que alguien me dijo “deja te paso mi mazinger”, me quedé pensando mucho en la reacción que debería tomar. Primero, no entendía exactamente de qué me hablaban; bajo el contexto de alguien que creció viendo caricaturas en México y en donde la creación de un japonés llamado Go Nagai era algo así como un dios, estuve a punto de soltarme riendo a carcajadas al pensar que una chica me iba a dar su robotzote para que me pudiera comunicar con ella. No le di más importancia y tuve que apretar… bueno, aguantarme mucho para no reirme. El problema radica en que de esto han sido ya muchos años, y todavía en estos días es casi normal que la gente te diga “es que no te tengo en mi mazinger”… Ahora que estuve en México 2 personas me lo dijeron. Ya se imaginarán la reacción.

Para esas personas (porque una de ellas sé que sí me lee, es de mi familia :D): De tarea unas 1000 veces la diferencia entre “mazinger” y “messenger” por favor.

A los demás lectores, mil perdones 😀

Fedora 10

Reinstalé Linux en la casa. Esa máquina ha pasado también por un montón de distribuciones de 64 bits. Comenzó con Debian, luego Ubuntu, luego OpenSuSE con la que duré un buen rato; después, decidí darle una oportunidad a Fedora. En aquel entonces estaba el 7.

Contrario a lo que pensaba, resultó ser una buena distribución, al grado de que desrrollé algunas cosas en ella. Cuando salió la 8, no actualicé, estaba contento con lo que tenía, pero al llegar la 9 sentí que era momento de moverme… ¡a la 8! Sabía que había problemas con el flash en Fedora, y muchos en el 9 se quejaban de ello, así que opté por ir a la segura y actualicé a la versión 8 justo un día antes de que se liberara la 9. Así estuve por mucho tiempo. Salvo el problema con flash, todo funcionaba bien…

Realmente no tenía razón para cambiar. Firefox 3 no estaba previsto para la versión 8 y de hecho no salió oficialmente para ella. Había que habilitar un repositorio francés para poder tenerlo, o bien instalar todo a mano (lo cual nunca ha sido problema). Lo realmente malo llegó cuando flash player 10 salió: ningún flash se reproducía. Tuve que desinstalarlo, conseguir el 9 y ponérselo, pero el manejador de paquetes no dejaba de dar lata con que tenía que actualizarlo.

Con un /home de 100 GB casi lleno me daba mucha, pero mucha flojera respaldar para reinstalar, pero al final opté por así hacerlo. Instalé Fedora 10 desde ceros, y aunque al principio me dio muchos problemas (razón por la que tuve que volverlo a instalar), después de seguir los pasos encontrados en Personal Fedora 10 Installation Guide todo funcionó a la primera, incluyendo Compiz-Fusion.

Le dejé el wallpaper default
Le dejé el wallpaper default

Continue reading “Fedora 10”

El milagro de la vida

No cualquier día uno puede ser partícipe del milagro de la vida. Ser padre es el sueño de muchos (aunque digan lo contrario).

Hoy dedico esta entrada para felicitar de todo corazón al panda por haber entrado en la categoría de “felices padres”. El bebé (un niño) nació, si no me equivoco por las fechas, el sábado a las 4 pm, tiempo de México. Claro que también va mi felicitación y muchos abrazos para su esposa, también buena amiga mía.

Ahora viene lo interesante: ¿cómo se llamará? ¿Extlapalacatépetl? ¿Linus? ¿Richard? 😀

¡Enhorabuena Víctor! No fumo, pero de todas formas espero mi puro.

You do not have sufficient permissions to access this page

La vez pasada que actualicé wordpress tuve que pasar un ratote buscando los hacks que había hecho para que todo quedara como ustedes lo ven. Esta vez tomé mis precauciones e hice respaldo de wp-content y de los archivos que estaban modificados. Seguí todos los pasos para hacer la actualización y todo parecía marchar bien… hasta que de repente me salió el mensaje que está como título de este escrito. WordPress no me dejaba entrar al dashboard, ni siquiera con la cuenta de administrador. En resumen: no podía hacer nada.

Busqué en algunas páginas que habían tenido el mismo problema y muchas de ellas referían un script llamado force-upgrade.php.  Efectivamente lo encontré en http://markjaquith.wordpress.com/2006/03/28/wordpress-error-you-do-not-have-sufficient-permissions-to-access-this-page/ , lo bajé y lo ejecuté. Seguía con lo mismo del mensajito este. Después de un rato de navegar por diferentes páginas, alguien mencionó algo sobre una llave SECURE_AUTH_KEY que se define en el wp-config.php. Había seguido los pasos correctamente y sí la tenía. Mencionaban que esa llave afectaba a las cookies, así que opté por borralas y volver a entrar… lo mismo.

Fue hasta que alguien mencionó que había resuelto el problema editando el wp-config-sample.php y renombrarlo como wp-config.php. Como había hecho respaldo de mi anterior wp-config.php, ése fue el que dejé en el directorio raíz. Simplemente lo borré, edité el sample, lo renombré, y todo volvió a la normalidad.

Quién sabe qué pasó. Lo único diferente es, además de las llavecitas que metieron en WordPress 2.6, un if que prueba si existe ABSPATH. Parece que esto era el problema.

Volviendo a la vida

¡Al fin tuve tiempo libre!

Las últimas 3 semanas, o concretamente, desde que regresé de México, todo estuvo de locos. ¿La razón? Que me avisaron que tenía que tener lista la tesis para el 1 de diciembre. Cuando me dijeron, yo sentí que el tiempo comenzaba a correr mucho más rápidamente. Es más, ni tiempo tuve para que me diera jetlag.

No ahondaré mucho en el tema de la tesis por el momento. Estoy preparando un escrito largo al respecto, pero solo verá la luz si todo sale bien, es decir, si paso la defensa de la tesis, programada para algún día de enero.

Por fin tuve tiempo también para hacer algunos cambios aquí en el blog. Básicamente actualicé a WordPress 2.7 y algunos plugins que estaban pidiendo que bajara la nueva versión. En teoría todo debe de haber quedado como antes, pero si ven algo fuera de lugar, avísenme por favor 🙂

No tengo palabras para agradecerles a todos su apoyo, ya sea por correo, en comentarios por aquí (que por cierto lo mencioné en mi tesis) o por el twitter, que por cierto llegó para quedarse, je je. Recibí muchos comentarios y palabras de ánimo justo cuando más las necesitaba. De verdad muchas, muchas, muchas gracias.

Vamos dándole vida al blog de nuevo.

También en Twitter

Aunque tengo mucho con la cuenta de Twitter, la comencé a usar en forma ahora que estuve en México. Como es una forma rápida de comunicación, me tomé 2 descansos de 10 minutos entre ayer y hoy para dejar listas las Twitter Tools aquí en el blog.

Realmente fue muy sencillo, y lo que tomó más tiempo fue cambiar las frases para que salieran en español (“in response to” -> “en respuesta a”, “~ ago” -> ” hace ~”).

En la segunda barra de la derecha, debajo de galería, encontrarán mis 3 más recientes tweets.

Sigo con el trabajo y las jornadas de 14 horas.

En Japón. Me ausento por un tiempo

Ya de regreso por tierras japonesas. Sin embargo, tengo MUCHÍSIMO trabajo, lo cual me impide escribir como suelo hacerlo.

Solo puedo adelantar algo: si no termino lo que tengo que hacer para el 10 de diciembre, no me podré graduar en marzo. Así de pesadas están las cosas (y apenas ayer me avisaron).

Les contaré qué pasó en México y todo este rollote después del 10 de diciembre. Mientras tanto, deséenme suerte y sean pacientes por favor.

Muchas gracias por su atención.

La magia de los 30, y en México

Si me hubieran preguntado hace 10 años qué estaría haciendo en 2008, seguramente habría respondido lo siguiente: “Estaría trabajando después de haber terminado una maestría en Japón”.

Los planes para venir al imperio del sol naciente comenzaron hace 12 años. Ya tenía una meta, una ilusión. Se veía lejos, difícil, y muchos me hicieron burla al saber que estudiaba japonés (en aquel entonces faltaba poco para el boom de la animación japonesa). Se comenzaba a formar un gran proyecto, en donde todo estaba previsto, menos que cumpliera años, je je.

Continue reading “La magia de los 30, y en México”

A las carreras

Ha pasado la mitad del mes. Se me acaba el tiempo y no veo para cuándo terminar.

Ando con mucha carga de trabajo, y el doble de estrés acumulado. Mi presentación en la siguiente conferencia internacional es el 27 de octubre, así que no tendré mucho tiempo de escribir por acá en lo que resta del mes.

Haré mi mejor esfuerzo.