“Ripiando” DVDs en Linux

Me aventé la tarea de hacer esto en Linux debido a que siempre dependía de programas como Magic DVD, Super DVD Ripper, etc., en las ventanitas. Como siempre, era simple cuestión de leer.

Me encontré con programas como dvd::rip, que es muy, pero muy bueno. Obviamente que todos (o la mayoría) de los programas gráficos se basan en otros que son de línea de comando. En este caso me encontré con transcode y mencoder (para las codificaciones), y hubo uno en especial que me gustó mucho por su sencillez: lxdvdrip.

lxdvdrip es un programa que hace que copiar un DVD sea increíblemente fácil. Lo único que realiza es sacar el VOB del DVD al disco duro, presentar un preview con mplayer, y después pedir un DVD para copiar. Es todo. Tiene, sin embargo, algunas opciones interesantes que se activan con el parámetro -st. Algunas de ellas son:

-st=copy: Con la versión reciente, permite copiar tanto DVD-5 como DVD-9 sin problemas. Antes solo permitía copiar DVD de 4.7 GB.
-st=partialcopy: Aún en fase experimental. Esta opción dumpea el DVD completo al disco duro y después te da la opción de escoger los títulos que quieres que se copien al nuevo DVD.

Sabemos que primero hay que sacar del DVD el archivo .VOB que contenga el video en sí (dumpear). Eso es fácil. Luego viene la tarea de cambiarlo a algún formato como .avi usando códecs, y es ahí donde lxdvdrip no llega, pero las demás opciones varían: K3b incluye una opción para sacar el video de los DVD y codificarlos en avi usando Xvid; dvd::rip usa transcode para crear los avi; mencoder tiene la ventaja de poder agregar bitrate variable en el audio.

Continue reading ““Ripiando” DVDs en Linux”

Macbook Wheel

El concepto de quién hizo esto (el video, la idea) es genial. Hay que verlo y entender lo que están diciendo para que se den cuenta de lo que digo:

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=s0Gzq-QEt0s[/youtube]

Quizá lo mejor que he visto en lo que va del año. No pude parar de reir en un rato. Lo que más gracia me causa es que habrá quienes, como el del video, quieran comprarlo solo porque es Apple 😛

Citas memorables del video:

  • Todo está a unos cuántos cientos de clicks.
  • Le tomó 45 minutos escribir un correo electrónico
  • ¡El precio! 8 GB: 2,600 dólares. El de 16, veanlo en el video 😀
  • “Yo compro cualquier cosa que brille y que esté hecha por Apple”
  • La batería dura 19 minutos antes de que necesite ser recargada por completo.
  • La computadora es prácticamente indestructible… a menos de que la tires o la golpees.
  • Para reducir energía, la pantalla se pone negra después de 4 segundos.
  • “No me había dado cuenta de lo mucho que odiaba los teclados hasta que vi esto”
  • La siguiente generación de Macbook Wheel pesará 4 onzas menos gracias a que no tendrá pantalla, disco duro, ni wheel.

Las Macs son chidas, . Apple ha crecido mucho también (gracias al iPod). Muy cierto. Pero también es innegable que hay millones de usuarios que están traumados con cualquier cosa que diga o saque Apple. Hasta en los Simpson ya hicieron mofa de eso, con la Mapple Store y Steve Mobs:

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=BESHcHbI5o8[/youtube]

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=CZGIn9bpALo[/youtube]

Dedicado con mucho cariño a los fanboys de Apple 😀

Esperanza para el recién llegado

Después de las motherboards pandora-proof que salieron para el PSP-2000 (Slim), sobra decir que hay que tener cuidado si se quiere comprar un PSP en este momento. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que todavía son “incrackeables”.

El PSP-3000 salió. Como siempre, le hicieron mucha publicidad por este lado del mundo. Sin embargo, la gente dentro de la scene inmediatamente encontró tanto que no se podía crackear, como ciertos problemas con la pantalla. En pocas palabras, aunque tiene más brillo, la imagen tiene mucho mejor definición y nitidez en un PSP Slim.

Nadie en su sano juicio (que no sea desarrollador y que no sepa de homebrew para el PSP) compraría un PSP-3000, y tendría mucho, mucho cuidado al comprar un Slim. Sin embargo, como suele suceder, alguien encontró un “exploit” en un juego llamado GripShift (que dicen que es quizá el peor juego para PSP en la actualidad); este exploit permite correr código externo en el PSP, funciona en todos los modelos desde el FW 1.50 hasta el 5.02, y ya hay un Hello World:

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=0KdIrzsi4IA[/youtube]

El exploit es un simple buffer overflow, justo como pasó con Illuminati en Lumines; la diferencia es que en Illuminati solo había unos 2.5 Kb libres en el save file para poner código, mientras que ahora en GripShift hay 25 Kb, es decir, mucho más espacio, lo que se puede traducir en muchas más posibilidades.

Lamentablemente, el exploit es en user mode, y hay que recordar que para tener acceso a las funciones necesarias para hacer downgrades se necesita estar en kernel mode. Pero al menos esto trae esperanza para quienes tienen un Slim con motherboard reciente o un PSP-3000. Recordemos que en los tiempos del phat, el acceso a homebrew para firmwares 2.50 y 2.60 se realizaba con en eLoader de Fanjita (después Noobz team). Este exploit podría abrir las puertas a un nuevo eLoader, y con suerte, a un nuevo downgrade.

Muchos auguran que pronto habrá una nueva versión de firmware oficial para parchar este exploit. La haya o no, de momento hay ya varios elementos con los que se puede trabajar. Esperamos que Dark Alex o algún otro desarrollador encuentren la forma de burlar la “seguridad” que Sony ha implementado, para así poder tomar de nuevo la ventaja en la eterna lucha entre hackers vs. Sony. De lograrlo, Sony las llevaría de perder, porque una vez que se logre un downgrade en el PSP-3000, la única forma de detenerlo físicamente sería sacando otro modelo de motherboard u otro de PSP, y es algo que, por los números con los que está trabajando la compañía, no es muy factible que digamos.

Comenzando el año con Tekken

Tengo mucho, pero mucho por jugar. Sin embargo, siempre que estoy en casa termino enfrente de la computadora y rara vez le hago caso a las consolas últimamente. El único momento en el que me puedo relajar es cuando voy a las retas a Tekken.

El pasado 18 de diciembre salió la nueva versión, titulada Tekken 6 Bloodline Rebellion, donde hay 2 personajes nuevos: Lars Alexandersson y Alisa Bosconovitch. Además, los personajes antiguos tienen nuevos movimientos, y algunos de los viejos movimientos sufrieron cambios.

41 personajes conforman el roster completo de este título. Como recordarán, yo comencé a jugar Tekken hace como año y medio, en la versión Tekken 5 Dark Resurrection. Era malo, pero malo con ganas, sobre todo porque era mi primer juego de peleas en 3D. Me costó mucho trabajo poder entender el sistema de juego y hacer la transición de 2D a 3D. Fue difícil, en especial porque la lista de movimientos de cada personaje es ENORME, y a mí se me ocurrió enseñarme con una de las más complejas: Ling Xiaoyu.

Tekken 5 introdujo el sistema de rangos: con una tarjeta que va guardando tus resultados cuando retas, vas acumulando puntos. Al llegar a cierto número, tienes la oportunidad de subir de rango; sin embargo, perder también cuesta, y si pierdes continuamente, tus puntos bajan y corres el riesgo de bajar de nivel. Los rangos han continuado desde entonces. Aquí la lista de los rangos en Tekken 6. Los que están en negritas son nuevos en Tekken 6 BR, y se espera que haya más (todo está en orden ascendente):

入門生 (nyumonsei), 九級〜一級 (De 9no. Kyu a 1er. Kyu), 初段〜四段(De 1er. dan a 4to.dan), 師範代(Shihandai), 免許皆伝(Menkyo Kaiden), 飛燕 (Hien), 餓狼 (Garou), 猛虎 (Mouko), 飛龍 (Hiryuu), 剛拳 (Gouken)、狂拳 (Kyoken), 魔拳 (Maken), 滅拳 (Mekken), 修羅 (Shura), 羅刹 (Rasetsu), 羅漢 (Rakan), 夜叉 (Yasha), 紅蓮 (Guren), 無双 (Musou), 拳聖 (Kensei), 風神 (Fuujin), 雷神 (Raijin), 鬼神 (Kijin), 戦神 (Ikusagami), 武神 (Bushin), 龍王 (Ryuuou), 鉄拳王 (Tekken Ou), 鉄拳皇王 (Tekken Koou).

Continue reading “Comenzando el año con Tekken”

¡Feliz 2009!

Y comenzó el 2009, el 21 de la era 平成 (Heisei). Según el calendario chino, éste es el año de la vaca (el toro, el buey, como gusten llamarlo). Vaca en japonés se dice “Ushi”, y normalmente el kanji que se usa es , pero si se refiere al calendario chino, “Ushi” se debe escribir

El año comenzó con una cena de fin de año en Fukuoka. Íbamos en grupo: un hondureño con su novia de Rumania, un matrimonio de cubanos, un hindú, Emi y yo. Para no perder la tradición, fuimos a la comida mexicana. Comí unos ricos tacos al pastor de 100 pesos por 2 tacos. De ahí, a un antro a la fiesta de fin de año. Hubo música variada, incluyendo latina, y todo salió bien… hasta que Emi se sintió mal y tuve que separarme del grupo y salir. Nos quedamos en un café internet que estaba a unos cuantos metros, y ahí, en lo que ella dormía, nos amanecimos.

Aprovechando que estábamos en la ciudad, fuimos a la 初売り (hatsu uri, la primera venta del año), y como era de esperarse, estaba lleno. Afortunadamente, el hindú y los cubanos se habían formado desde antes, y como el hindú no compraría nada, me cedió amablemente su lugar. Como le había dado mi cámara digital a mi hermana ahora que estuve en México, aproveché para comprar una nueva. Sobra decir que salió muy, pero muy barata.

Estuvo nevando desde las 5 am, y algunos camiones no salían porque no había paso por las montañas. Nosotros regresamos a Iizuka en el camión de las 2:10 pm, y llegamos alrededor de las 3:15 pm. Había nieve todavía, y de pilón siguió nevando hasta muy entrada la noche.

Espero que todos sus deseos se cristalicen este 2009. Hay que echarle muchas ganas. Como regalo, les dejo una 年賀状 (Nengajou, postal de año nuevo) con Maruko y Tamae jugando 羽根つき (Hanetsuki). Hacer click en la imagen para abrirla de tamaño completo.

El 2008 en un kanji

Como se ha vuelto costumbre (desde el año pasado), es momento de seleccionar un kanji que describa lo que fue mi año 2008. Esta vez le toca el turno a:

Sus lecturas son: Mayo-u, Mei, Mai. El significado principal es “dudar“.

Muchos acontecimientos que me hicieron dudar tuvieron lugar este año. Desde la ansiedad de saber si podría escribir dos papers en un año, el cambio de asesor, y ahora, la decisión de qué hacer después de que me gradúe; asimismo, la visita a México, la situación con la familia… en fin. Hubo muchas dudas, y, lamentablemente, todavía quedan otras que parece que me tendré que llevar al 2009. Con todo, tengo fe en que el próximo año será bueno pase lo que pase. ¿Qué planes tengo? Eso es otra historia y debe ser contada en otra ocasión… lo cual será el próximo año (falta un día, no sean impacientes).

Recapitulando lo acaecido en el 2008:

  • Escribí 2 artículos y mi tesis de doctorado (ni yo me explico de dónde saqué fuerzas)
  • Mi antiguo asesor se retiró… y no dejó buena imagen en la universidad.
  • Mi nuevo asesor es más amigable; aunque ayuda un poco más, es prácticamente lo mismo que el anterior.
  • Fui a México después de 2 años y medio.
  • Estoy en el último año de mi tercera década de vida.
  • Por fin vi frutos en Tekken y mejoré muchísimo.
  • Me salió una hernia en la espalda.
  • La gente de la universidad ya me quiere mandar a la congeladora porque siempre estoy en todo y quiere darle la oportunidad a más gente a que participe en eventos en la ciudad (como juez, maestro de ceremonias, traductor,etc.).
  • Me mandaron a freir espárragos en Google Japan después de la primera entrevista.
  • Fui a Osaka en febrero y en agosto.
  • Fui a Tokyo en marzo, 2 veces en la misma semana.
  • Primera vez que hago un viaje usando un 18 kippu.
  • Nadie me vino a visitar 😛

Terminemos el año de buena manera: una buena cena y una noche larga en Fukuoka. Pero antes de eso, por la mañana hay que trabajar un rato en la presentación final y, si hay tiempo, jugar un rato con el PS3.

De todo corazón les deseo que se pasen una noche de San Silvestre muy a todo dar, y que el 2009 sea un año mucho mejor de lo que han sido todos los anteriores. Mi más sincero agradecimiento a todos los que amablemente leen este blog. Su apoyo ha sido realmente importante para mí, tanto, que los menciono en los agradecimientos de mi tesis. Esperemos que, antes de que termine enero, pueda darles la noticia de que ya soy oficialmente doctor. Reciban un abrazo muy fuerte y…

¡Nos vemos en el 2009!

Cómo NO hacer una tesis

Vamos pues hablando de temas que tengo en el tintero.

Desde hace tiempo había escrito que me gustaba decir siempre cómo estaban las cosas, ya fuera bien o mal. Hay quienes me dicen que no debería escribir las malas en el blog porque podrían hundirme en el futuro… Si no puedo expresar lo que siento, creo que tampoco puedo expresar lo que realmente quiero. He aprendido a no quedarme callado, pero también a saber cuándo hablar. Escribí aquí cómo fue mi renuncia del último trabajo que tuve en México, y también he escrito la “atención” que tuvo mi ex-asesor conmigo aquí en mi postgrado. Lo que sigue es como la “segunda parte” de la película.

Hace poco más de un mes estuve en México. Mi objetivo principal era ir a presentar un artículo en una conferencia internacional, y el segundo, aprovechando la visita al país, era ver a mi familia y amigos, puesto que tenía 2 años y medio de no verlos. Cuando se decidió que iría (el momento en el que mi artículo fue aceptado), planeé el viaje pensando en que no me podría quedar un mes completo en mi patria, pero al menos sí quería pasar un par de semanas allá. No serían suficientes para todo lo que quería hacer, pero el simple hecho de ir ya era una ventaja. Esto fue por ahí de agosto.

Hice todo el plan, acomodé fechas, todo con mucho tiempo de anticipación por cualquier cosa que pudiera presentarse. Hablé con mi nuevo asesor sobre el viaje y, con su autorización, hice la reservación del boleto y planeé la estancia en México por 3 semanas: 1 completa para la conferencia, y el resto para estar con mi familia. Sabía que regresaría a Japón para mediados de noviembre. En ese entonces (agosto), ni siquiera me pasaba por la cabeza la idea de poderme graduar a tiempo, porque me hacía falta otra publicación además de la que presentaría en México.

Llegó la fecha y partí a mi destino. Encontré México igual en muchos sentidos, pero muy cambiado en otros. Recordé lo que es el servicio al cliente en latinoamérica, y hasta extrañé el té y la comida japonesa. Dos buenos amigos me ofrecieron hospedaje, uno en la ciudad de México y otro en Guadalajara (el por qué no me quedé con mi familia es otra historia y debe ser contada en otra ocasión… y sí, me gusta mucho Michael Ende, je je). Presenté mi artículo, estuve con los amigos y la familia, me atasqué de tacos, tunas, guayabas, tortillas y tortas ahogadas. En fin, un viaje para recordar. La pasé muy bien.

Regreso a Japón el 18 de noviembre por la noche. El 19 fui a la universidad, y apenas estaba comenzando a sentir el efecto del jetlag, cuando llega la noticia de mi asesor: entregar la tesis de doctorado para el 1 de diciembre. Yo con cara de “oiga, sí me quiero graduar a tiempo, pero no se pase de lanza”. Y no era para menos: aunque sé que es posible graduarte con 2 artículos solamente, también sé que no es fácil y que cono mínimo se recomiendan 3. Por tanto, ni siquiera tenía un borrador, ni había pensado los capítulos, ni nada. Lo único que sabía era que tenía 11 días para escribir una tesis Y AL MISMO TIEMPO sacar el tercer artículo. Sabía que tendría 11 días larguísimos.

Continue reading “Cómo NO hacer una tesis”

Lo “normal”

Últimamente he tenido varias reacciones enérgicas muy fuertes (me he enojado mucho pues) y me he desilusionado mucho más de lo que ya estaba, y todo porque uno no hace “lo normal”, “lo que todos los demás hacen”.

Es muy valioso que alguien, con base en su experiencia, te dé consejos sobre como deberías actuar, lo que deberías hacer, qué responder, etc., ante diversas circunstancias. Uno no nace sabiendo y, aunque dicen que no se aprende en cabeza ajena, al menos nos puede dar un panorama de lo que nos espera si seguimos por donde vamos. Sin embargo, es muy diferente cuando en vez de consejos lo que recibes son regaños, muestras de inconformidad y hasta insultos, solo porque en determinada situación no actuaste como ellos lo hubieran hecho. Es decir, que se pongan de ejemplo. Y todavía me molesta/decepciona más cuando hay factores, desconocidos para ellos, que te impidieron o forzaron a actuar de la forma en la que lo hiciste.

Esto no es nada nuevo para mí. Hace ya muchos años, en México, alguien se puso de ejemplo, junto con su novia, de que nunca harían algo como lo que yo hice aquella vez con mi novia en turno (historia muy larga que a final de cuentas no tiene realmente mucho fondo); ahora en Japón, ya van varias veces y de diferentes personas. Y sinceramente, ya estoy harto.

Si bien es difícil estar lejos de la patria, los amigos, y, en menor medida, de la familia, es todavía más difícil darte cuenta que en muchas situaciones estás prácticamente solo; a veces no tienes a quién acudir a pedir ayuda o consejo, o a veces traes algo que definitivamente no puedes hablar con cualquiera. Bien o mal, aquí en Japón aprendí a tomar decisiones que han sido parteaguas en mi vida, y lo hice solo. Algunas han sido buenas, algunas otras no, pero hay veces en que los demás no entienden el medio en donde estás, se les hace fácil emitir un juicio basados en lo que ellos creen que es lo normal, lo correcto, pero nunca se ponen a pensar en todo lo que traes dentro ni las consecuencias de algunas decisiones. No porque esté en Japón y en un doctorado significa que lo sé todo y que tengo experiencia en cualquier cosa que me pongan enfrente. Estoy en proceso de aprendizaje, y terminar el doctorado es solo el principio de lo que viene después, sea lo que sea. Muchos creen que es el final de la carrera, pero en realidad es todo lo contrario.

Estoy entre la espada y la pared. Miedo no tengo, aprendí a solo tenerle miedo a las “casas de espantos” de las ferias y los parques de diversiones hace mucho; lo que tengo es indecisión, porque lo que decida va a ser otro parteaguas en mi vida, pero esta vez uno más grande. Todas las opciones tienen pros y contras, y estoy evaluando cada una de ellas. ¿Lo malo? Que tengo el tiempo encima, y eso podría provocar que no tomara la mejor decisión por la premura del tiempo. Como sea, voy a perder mucho en cualquier de ellas. Creo que todo se reduce a qué es lo que estoy dispuesto a dejar en el camino.

Al menos ya me calmé un poco. Me tomaré un vaso de té para relajarme y seguir escribiendo un poco más, porque hay mucho qué decir.

Más razones para leer logs y manuales

Ayer que llegué temprano a la casa me dispuse a ver una serie de capítulos de 創聖のアクアリオン (Sousei no Aquarion), una de las muchas que están en la lista de espera. Sin embargo, me desesperé mucho por todas las fallas que tiene la librería y el códec que había mencionado en un escrito anterior: las imágenes se pixeleaban, había brincos en la reproducción que causaban que no hubiera sincronización del audio y el video… en fin.

Hoy decidí mejor entrar en Windows y ver los capítulos usando el mplayer para ese sistema operativo. Antes no me gustaba porque el video siempre se quedaba en el centro de la pantalla (tengo widescreen), pero, leyendo el manual, me di cuenta de que la opción -monitoraspect era lo que estaba buscando. Así, el comando mplayer -fs -monitoraspect 16:12 <archivo de video> me da el video de pantalla completa. Fui feliz durante un rato, pero pensé que debería hacer otro intento en Linux, ya que no amerita arrancar las ventanitas nada más para ver videos.

Generalmente instalo mplayer desde el código fuente, pero ahora con Fedora 10 decidí probar con yum, además de que cuando lo compilaba me aparecían problemas que antes no tenía. Decidí volver a bajar las fuentes del subversion y aventarme los pasos como siempre: códecs en /usr/local/lib/codecs, ./configure (nunca le pongo GUI), make y make install. Dos versiones de mplayer en la máquina, la original en /usr/bin/mplayer y la recién compilada en /usr/local/bin/mplayer. Usando exactamente los mismos códecs, la versión original seguía con los problemas, pero la nueva versión no me daba en el video, pero ahora no escuchaba antes. Revisé el log y me di cuenta de que por alguna razón se selecciona oss como dispositivo de salida de audio. Intenté con mplayer -ao alsa y sí funcionó, pero la imagen a veces se congelaba de la nada (problema que había tenido antes). Acto seguido, probé con mplayer -ao sdl y tenía sonido y nada de congelamientos… pero había una especie de “ruido” en el sonido, no  molesto, pero sí notorio. Más problemas…

Revisé el configure.log porque se me hizo muy raro no haber tenido sonido con mplayer -ao pulse (para usar pulseaudio) y mi sorpresa fue que no lo había detectado. ¿La razón? No tenía los archivos para desarrollar pulseaudio. Un yum -y install pulseaudio-libs-devel instaló lo necesario, y de nuevo a repetir el proceso de instalación. Probé con mplayer -ao pulse Futurama4x18.avi y al fin tuve éxito: no congelamientos, sincronía correcta en audio y video, y con la opción de -monitoraspect 16:12 de nuevo tengo videos de pantalla completa en Linux. Y para no errarle más puse todo en el archivo de configuración (~/.mplayer/config); además, así evito la fatiga de estar tecleando cada vez las opciones de monitoraspect, fs y ao.

Todo esto lo pude resolver gracias a que me aventé la leída completa del manual de mplayer (man mplayer) y a que ya se me pegó la costumbre de ver los logs de todo (antes también los veía, pero me daba flojera hacerles caso o analizarlos a fondo). Es algo muy simple y hasta lógico, pero muchas veces simplemente lo pasamos por alto.

Eso sí: ¿alguien ha leído completa la licencia de Windows? Yo confieso que no. Seguro el panda al menos la leyó completa una vez, pero, ¿qué tal los demás? No es un log ni un manual, pero supongo que ha de tener puntos interesantes.