UFO Catcher (o cazamonos)

Los cazamonos tienen historia en México. Recuerdo que iba a una papelería a 2 cuadras de mi casa a jugar de vez en cuando, y una vez de ahí saqué el regalo de cumpleaños de una prima. En Japón, los cazamonos son conocidos como UFO Catcher, y son totalmente un imperio.

Creo que la principal diferencia, además del número de máquinas que se encuentran en los centros de juego, son los premios que se pueden obtener: los monos son lo típico, pero hay desde figuras coleccionables y toallas, hasta utensilios domésticos. De hecho, ayer que fuimos al cine estuvimos un rato en un centro de juegos y obtuvimos los siguientes premios:

Este osito cariñosito mide como 40 cm. de alto, nos tomó unos 6 intentos, pero al fin pudimos agarrarlo 😀

Me ha dado por intentar obtener enseres domésticos. La vez pasada saqué una tetera eléctrica, muy útil para hervir agua para té. Esta vez iba por un tostador, pero no tenían, así que opté por el siguiente premio “funcional”: una licuadora. De esta fueron 2 intentos nada más.

Aunque a veces te gastas algo de dinero y no puedes sacar nada, los UFO catcher son el centro de entretenimiento de parejas y familias cuando salen a los centros de juego. De ahí que donde hay muchas máquinas de éstas no haya juegos de pelea o competitivos, y si los hay, no hay reta buena. Por tanto, dependiendo del objetivo es al tipo de centro de juegos que vas.

Al menos ya tengo licuadora 😀

Cambios en el hack de las categorías

Las 2 barras laterales comienzan a estar muy pobladas. Me percaté de que la sección “Categorías” ocupaba mucho espacio vertical, así que opté por moverle al código para que quedara todo más compactado.

Los cambios se realizaron, como siempre, en wp-includes/classes.php:

  • Todo es dentro de la clase Walker_Category
  • En start_el, dejo la variable catimg como la tenía originalmente en el hack, esto es, $catimg = “<img src = \”caticons/” . $cat_name . “.jpg\”>”;
  • Cambio la asignación de la variable $link para que solo tenga la imagen de la categoría después de la liga, es decir, omito los nombres de categorías:
    $link .= $catimg . ‘</a>’;
  • Omito la primera asignación a la variable $output, que es en donde se designa a cada elemento como miembro de una lista.
  • Cambio la asignación de la variable $output para que solo contenga lo que la variable $link contiene.
  • En end_el, simplemente omito la asignación del tag de fin de elemento de lista </li> a $output.

El resultado es notable. Estuve tratando de poner la liga a los feeds en la primera barra, pero por alguna razón la primera imagen nunca aparece. No me quise pelear más por hoy.

Mérito

Verdad que ni me lo esperaba:

Revisando el correo de la casa me encuentro con uno del staff de la conferencia realizada en Hong Kong en la que presenté mi último paper. En él, me informan que mi paper ganó el certificado al mérito (modalidad estudiante) de la conferencia. Aunque hay varios premios similares, el de modalidad estudiante es uno solo, y me lo dieron a mí.

Ni yo me la creo.

Sobre el premio en sí, no es dinero ni nada por el estilo, sino un simple certificado. Lo bueno es que tiene valor curricular y eso es lo que realmente importa.

Sigo en shock

El chat sobre la beca – Encuesta

Agregué un módulo de encuestas aprovechando que estamos decidiendo qué usar para la charla. Sería bueno que participaran y escogieran su método favorito. Cabe mencionar que los resultados de la encuesta solo serán para tomar una mejor decisión, no quiere decir que si gana Yahoo Messenger (por ejemplo) a fuerzas se vaya a hacer todo en Yahoo Messenger.

Lo del moderador sí creo que es necesario. Estoy tambien pensando en dividir la charla en varias temas, a tratarse por tiempo: beca (procedimiento, tips, pros y contras), vida en Japón y de turista en Japón.

¿Opiniones?

El chat sobre la beca – Método

Gracias por sus respuestas. Todo parece indicar que la mayoría está más familiarizado con MSN. La pregunta es: ¿alguien sabe si hay límite en el número de usuarios que pueden estar al mismo tiempo en una conversación?

Ahora bien, sea IRC, MSN, Yahoo o lo que sea, necesitamos definir una dinámica para que la charla no se vuelva una lluvia de mensajes por todos lados. Necesitamos una forma de moderar las cosas, ya sea por software o que alguien la haga de moderador. Estoy planeando unas 2 horas para la charla. Más sería pesado para ambas partes, y menos como que me da la impresión de que hay gente que se quedaría con las ganas de preguntar algo.

¿Ideas de moderación?

El chat sobre la beca – Lluvia de ideas

Aquí necesito su ayuda:

Para poder echar a andar el proyecto éste de dedicar un día (unas 2 horas más o menos) para abrir un salón de chat y platicar ahí en general de cómo es el procedimiento de la beca, tips, partes difíciles, vida en Japón como becario y demás temas relacionados, necesito ver qué días se acomodan más para la mayoría.

Sé que un horario en particular no se puede acomodar a todos, pero se hará todo lo posible. Además, da la posibilidad a que más becarios participen también 🙂

Hay que tener en cuenta la diferencia de horarios por acá. Yo solo puedo un domingo en la mañana, que sería sábado por la tarde/noche en México. ¿Qué opinan?

Ahora: ¿cómo le hacemos? ¿Están familiarizados con IRC? ¿Una mega ventana en MSN? ¿Algún otro método?

Vamos viendo el método y los días. Sería bueno hacer todo a más tardar en junio.

¿Interesados?

Evítenme la pena

En serio, en buena onda: no quiero leer en el MSN teorías de complot basadas en la influenza.

Hoy tuve que banear a un usuario en el MSN porque salió con un sarcasmo intelectualoide de “yo tengo la razón” y trató de explicarme por qué, según él, México tiene el primer lugar mundial en crear mentiras.

También les pido de favor nuevamente que no sean gachos y se acuerden de a quién agregan a su lista de amigos. Me pasa muy seguido que alguien me manda un mensaje diciendo “y tú, ¿quién eres?” o “¿de dónde me agregaste?” (cuando ni siquiera están en mi lista todavía), y van varios que se portan ofensivos en serio… pero cuando me presento su actitud cambia totalmente y ni disculpas piden. Digo, es de humanos errar, y es totalmente comprensible que se te vaya la onda alguna vez sobre alguna persona, pero al menos hay que cuidar la forma en la que uno pregunta. Hace poco un usuario no se acordaba de dónde me había agregado, pero se portó súper chido e hizo una plática muy amena, lo cual fue suficiente para agregarlo a mi lista.

No es ser sangrón, payaso o creído, es simplemente pedir un poco de respeto 🙂

Nunca se ponen de acuerdo

Uno de los principales problemas cuando se es miembro de una comunidad de estudiantes extranjeros en Japón es que, al menos en Fukuoka, nunca se ponen de acuerdo.

Hace unos 3 meses asistí a una junta para los presidentes de las asociaciones de estudiantes extranjeros en donde se trataban de visualizar los principales problemas a los que nos enfrentamos de este lado del charco. Uno en común es la falta de información, y en verdad me sorprendió que FOSA, la asociación de estudiantes extranjeros de Fukuoka, no tuviera página web. Así que cuando terminó la junta me acerqué al comité y les ofrecí hosting gratis e instalación de un blog en wordpress para que hubiera un sitio dónde buscar información, un sitio propio. Les dije que para mí era un gusto poder ayudarles y que no les iba a cobrar nada. Les encantó la idea. Puse manos a la obra.

Antes de ir a Hong Kong fui a Fukuoka a hacerles una demostración de cómo quedaría el sitio. Instalé lo necesario en mi laptop inmortal y se los mostré. Salvo algunos detallitos, vieron que todo podía funcionar. Me dijeron que sí, que todo estaba bien, y me pidieron que hiciera el sitio en internet. Regresé de Hong Kong e hice todo para que pudieran acceder al sitio: cree cuentas, un subdominio (mientras ellos compran el que necesita), wordpress 2.71 y hasta SMF bajé. Envié correo a los 2 encargados con su información de cuenta (login y password) y recibí respuesta de uno de ellos. Y de ahí… nada. Sigo esperando a que me digan algo, o a que de menos publiquen algo… es hora de que no sé nada de ellos.

Nos quejamos porque no llega la información a todos lados (se centra principalmente en la ciudad de Fukuoka); dicen que están trabajando en una página y cuando me acerco a ofrecer mi ayuda sale a la luz que, como esperaba, no han hecho nada; me muevo rápido y les ofrezco una solución… y, por una cosa o por otra, no la toman en cuenta. Luego todos nos quejamos que porque nadie hace nada para que cambien las cosas.

A ver cuánto duran en contactarme. Yo no pierdo el sueño por eso. Estoy para ayudarles, y de muy buena onda, pero no para rogarles.

Semana dorada y ETC

En Japón estamos en la semana dorada: varios días festivos se juntan y se hace un descanso de aproximadamente una semana. Es, por tanto, temporada alta en cuestión de viajes, así que cuesta mucho más ir a cualquier lado.

ETC son las siglas de “Electronic Toll Collection System”. Como su nombre lo indica, permite cobrar las tarifas de las autopistas de forma automática, sin tener que detenerse en la caseta a pagar, lo que agiliza el tráfico. El sistema consiste en un lector que se instala en los carros y una tarjeta que es en donde se hacen los cargos. Esta tarjeta tiene muchos diseños, ya que lo que importa es el chip que traen dentro.

Con los 2 términos ya explicados:

Hace pocos meses el gobierno japonés aprobó una ley en la que la tarifa máxima que se cobra en ETC es de 1,000 yenes, pero solamente los sábados, domingos y días festivos. 1,000 yenes, todo lo que uno quiera recorrer. Así, es posible ir, por ejemplo, de Fukuoka hasta Tokyo por tan solo 1,000 yenes (y muchas horas de camino, claro está). El cambio afectó, como se esperaba, a los trenes y a los ferris, provocando una baja global en los precios, puesto que 1,000 yenes es una cantidad que cualquiera paga para ir a cualquier lugar, lo que decrementaría el número de pasajeros de otros medios de transporte. No obstante, con el descuento también se generan problemas. El principal: los embotellamientos.

Si en semana dorada normalmente la gente sale a disfrutar de los días festivos y ya se hacían embotallamientos en años anteriores, con la entrada del nuevo descuento éstos aumentan exponencialmente. Hablamos de lugares con colas de carros de hasta 65 km. Sí, la espera es de como hora y media mínimo. ¿Saldrían o no? Muchos optan por el “no”, pero este tipo de días de descanso continuo es raro en Japón, así que el “no” cambia a “no queda de otra”.

Otro problema fue la escasez de lectores de tarjetas. Tan pronto como la ley fue aprobada, la gente voló a los centros comerciales y tiendas de autopartes a conseguir el suyo, y esto provocó que se acabaran por completo en todo el país desde un mes antes de la semana dorada. Muchos se quedaron con las ganas. Los lectores volverán a estar disponibles en algunos meses, y seguramente desaparecerán en pocos días.

En mi caso, puse el lector de ETC desde hace un par de años. Las tarjetas son fáciles de obtener, así que me hice de una también en ese entonces, y desde ahí siempre que salgo la uso. Así, los cobros se hacen directamente a la tarjeta de crédito, hay descuentos en muchos otros caminos también, y no se pierde tiempo en las casetas. Esta vez el destino fue Hiroshima: 3 horas y media de distancia.

Espero subir las fotos (no son muchas) en estos días.

Influenza y chismes

Como mexicano viviendo en el extranjero, creo que es necesario expresar mi opinión ante todo lo que ha sucedido con esto del nuevo tipo de influenza.

Primero, sinceramente me cansé de leer escritos donde se menciona alguna de las siguientes teorías:

  • La influenza es una mentira. Es un plan para desprestigiar a <inserte aquí a su político más odiado>
  • Todo fue obra de un ataque bioterrorista, y Obama fue a México a sellar el pacto con Calderón.
  • Es un plan de Estados Unidos para reducir la población mundial, y México era el trampolín perfecto (yo me pregunto: ¿de dónde?).
  • Fue necesario distraer a la población mexicana mientras se aprobaban leyes que atentan contra la privacidad de las personas.

En serio: me llegaron un montón de correos en donde, a grosso modo, se explica con lujo de detalle alguna de las razones arriba expuestas. Que “no habían dicho el nombre del medicamento con el que se cura la enfermedad”; que “no habían dado el nombre de ningún enfermo”… y mejor no le sigo.

No soy doctor, así que no me voy a poner a dar detalles de la influenza porque puedo estar mal. Lo que sí puedo comentar es que hay mucha gente paranoica. Si esto fuera un complot, no tendría por qué verse tanta acción por parte de la comunidad internacional para evitar, en la medida de lo posible, la expansión de una nueva enfermedad. No es lo mismo influenza que gripe, y algún tiempo, hace mucho, yo así lo creía. Somos mexicanos, y, para bien o para mal, nos educan con la idea de que el gobierno es malo, corrupto, de que no hay que creer en las autoridades. Es cierto: el gobierno es malo y hay mucha corrupción dentro de él, y no se puede confiar en las autoridades mexicanas, por desgracia. Sin embargo, ¿alguien se ha puesto a pensar que nosotros mismos somos parte del problema y que no aportamos mucho para resolverlo? ¿Quién paga realmente una multa, bien merecida, cuando va a exceso de velocidad? ¿Quién no conoce al amigo de alguien influyente, y cuando tenemos un problema comenzamos a mover todas las palancas que tenemos para no nos vaya tan mal? ¿Quién realmente cree que una chica está en una buena posición en un trabajo, ganando bien, y todo gracias a su esfuerzo? (seguramente se hablaría de “se acostó con fulanito”). En fin: estamos tan necesitados de todo esto que, sin querer, muchas veces criticamos lo que todos somos. Es raro que confiemos en alguien, y ante una situación como la que se presentó en México, nos gana la paranoia porque no sabemos “a quién irle”.

Cierto es que es triste ver tantas imágenes de mi país en TV japonesa, pero que tengan que ser referentes a la influenza. Pero las imágenes, las noticias y fotos reflejan la falta de información en la que vivimos, y por la que estamos tan hambrientos de chismes, de complós, de teorías fumadas, y todo para sentir que sabemos más que los demás y que tenemos la razón. Vi por ejemplo la forma en la que la gente usa los cubrebocas: eso y nada es lo mismo. Leí lo que muchos piensan respecto a este tipo de influenza, y fueron realmente pocos y contados los mensajes (en foros de internet y correos cadena) que realmente sabían lo que decían. Hay gente que cree que todo esto se va a acabar el 6 de mayo, y seguramente van a dejar de tomar precauciones como lavarse las manos puesto que la influenza “ya pasó”. La economía está paralizada, cierto, pero poco a poco se va a estabilizar. Esto no significa que “el virus ya se acabó”.

¿La imagen de México en Japón? Salvo algunos japoneses paranoicos, no ha cambiado. A mí me llamaron por teléfono varias personas para preguntarme por mi familia. Los conocidos me saludaban y me preguntaban si todo estaba bien con la familia y amigos por allá. El gobierno japonés suspendió temporalmente la exención de visas a mexicanos, lo que quiere decir que, hasta nuevo aviso, todo mexicano que quiera entrar a Japón necesita visa (normalmente uno como mexicano puede estar en Japón 6 meses sin visa), todo con el fin de tratar de contener la entrada del virus a Japón, aunque ya hubo algunos casos sospechosos. Repito: la medida es temporal. Si tienen planeado venir al país del sol naciente en esta época, vayan previendo los trámites de la visa japonesa.

Cuidense por favor. Sé que son pocos los fallecidos por causa de este tipo de influenza, pero hace falta ver la tasa de mortalidad para entender si es tan letal como se pensaba.