¿Batalla ganada?

A medias diría yo, pero al menos ambas partes externamos nuestras inquietudes y se llegó a un acuerdo relativo: le bajaron la cantidad de tiempo de exclusividad a menos de la mitad.

Como empresa, ellos tienen el derecho de proteger su propiedad intelectual; sin embargo, eso no quiere decir que uno tiene que someterse a que le dirijan la vida aun cuando ya se está fuera de la compañía.

Por lo menos vamos a llevar la fiesta en paz al menos hasta marzo del año próximo. No obstante, el día que decida irme de esta empresa voy a tener que torear ciertas cosas para poder encontrar un mejor trabajo. Por lo pronto a hacer alcancía.

Mil gracias por sus palabras de ánimo. En serio. Estas cosas son de las que quisieras comentar y esperas encontrar una respuesta, pero sabes que a fin de cuentas todo depende de ti. Me sentí realmente apoyado 😀

Ahora a seguirle con los preparativos de la plática.

Y salió la sopa

Hoy en el trabajo por fin se dio la discusión que esperaba desde hace más de una semana.

Todo se debe al dichoso “juramento” de exclusividad que te hacen firmar (derechos de autor y similares); precisamente por eso no puedo escribir detalladamente de qué se trata todo esto, pero sí puedo comentar que se están manchando en uno de los puntos.

Por supuesto que todavía no lo he firmado. Entiendo a la perfección todos lo que se especifica, pero no estoy de acuerdo en un punto que casi casi dice que si no eres de ellos, no eres de nadie. La discusión tomó más de una hora, con el resultado de que no firmé, que el dueño de la empresa acabó entre preocupado y molesto, que mi jefe inmediato dice que “entiende los 2 puntos de vista” (el de la empresa y el mío) y que mañana vamos a volver a hablar. Por mi parte, no tengo más que leer ni revisar: no me muevo de mi decisión, lo cual puede significar que hasta me dan gas en estos días.

No es que uno esté contra el sistema, es simplemente hacerles saber que no eres japonés, no te riges por sus costumbres y, por ende, no quieres terminar como propiedad de algún lugar (o al menos, de uno que no te paga lo justo).

Algo de preparación para la plática

Sigo en background. Hoy domingo me levanté temprano para seguir con lo que hay que hacer.

Platiqué con el panda y amablemente me va a echar la mano con la preparación del terreno para la plática. Estoy haciendo todo lo posible por realizarla este mes. Por ello, he subido ya el procedimiento para obtener la beca en la modalidad de licenciatura, cortesía de Jorge Blanco, el otro mexicano que está aquí en Iizuka.

Asimismo, escribí algunas de las preguntas más frecuentes (con sus respectivas respuestas) que generalmente me llegan por correo o me hacen por MSN.

Les pido de favor que lean lo anterior en preparación para la plática 😀

Las ligas están en la parte superior de la página, o también aquí:

Procedimiento para obtener la beca (licenciatura)

Preguntas frecuentes

Mini actualización

Tuve que darle prioridad a algunos asuntos personales durante los últimos días, por lo que nomás no pude ni escribir aquí. Hice una presentación el domingo en un grupo llamado Fukuoka IT (al que pertenezco) y parece que tuvo buenos resultados.

En lo que respecta al chat sobre la beca, sigue en pie hacerlo en este mes, nada más que este fin de semana ya lo tengo ocupado, por lo que tendrá que ser posiblemente el último; voy a comenzar los preparativos a partir del lunes y les aviso bien día, hora, formato y requisitos.

Por cierto, se me había olvidado mencionar que llevarme un libro para leer en el rato que me sobra a la hora de la comida fue una idea muy buena. Terminé Angels & Demons rapidísimo, y ahora estoy a la mitad de Next (de Michael Crichton), libro que ya había comenzado a leer una vez pero tuve que dejar a medias por la investigación. Por lectura no me quejo, ya que tengo un buen número de libros que he comprado en estos años pero que, por desgracia, no había tenido tiempo para leer.

Salir diligentemente a las 6 pm de lunes a viernes ciertamente merma mucho lo que uno puede hacer el resto del día, pero no dejo que la rutina estilo “japonés” me invada. Justamente hoy me encontré con una conocida (señora de unos 55 años) que me decía que seguramente pronto yo también comenzaría a quedarme hasta las 10 u 11 pm en el trabajo… no pude evitar reirme. Mi vida es mucho más que un trabajo, pero la mayoría de los japoneses simplemente no lo entienden. Mal por ellos.

Sigo trabajando en background, no crean que se me pasan las cosas. Habrá la plática prometida.

Jugando con Android

Ya tenía rato queriendo probar Android, pero por una cosa o por otra no podía. Sin embargo, ahora que la empresa de telefonía celular Docomo va a sacar un modelo que lo incluye, pensé que es buen momento para comenzar a estudiarlo y ver qué se puede hacer con él.

Creí que sería más difícil, pero no me tomó ni 20 minutos tener el SDK listo y Eclipse con todo lo necesario para hacer un ¡hola mundo! Fácil, rápido, y lo mejor: es Java.

Como se pueden dar cuenta, el japonés se muestra a la perfección (ya tiene por default todo en UTF-8). Sin embargo, había un problema: no viene con ningún método para escribir en japonés, lo cual merma mucho lo que se puede hacer con el emulador por estos lares.

Después de estar buscando un rato, me encontré con Simeji, un programa que hace precisamente lo que necesito. Lo único que hay que hacer es bajar el archivo. apk, instalarlo en algún device creado previamente (el emulador) y listo. Ahora sí se puede comenzar a pensar en aplicaciones dirigidas al público japonés.

Como es un emulador, no tiene acceso al market, pero si hay forma de bajar el .apk a la computadora, la instalación es sencilla gracias al programa adb.

Hay versión para Linux, Mac y Windows. Si tienen un poco de tiempo, valdría la pena que lo prueben, para que se den una idea de lo que se puede (y podrá) hacer con Android.

Por cierto, Android está causando revuelo porque ha podido ser instalado en netbooks con éxito. La que se menciona más es la EeePC 701 (que tengo justo al lado, je), pero he visto videos en donde lo tienen instalado con Dell también. Obviamente no funciona todo todavía, pero la comunidad de desarrolladores ha logrado un excelente avance con los drivers de red (ya funciona). Falta pulir un buen, pero de concretarse, será muy interesante ver la batalla en netbooks: Linux, Android, y Windows 7, que ya se dijo que la versión starter podrá ser instalada en ellas.

El chat sobre la beca – Actualización

Mil gracias por sus respuestas en la encuesta. Justo estoy decidiendo en qué hacerla. El panda me explicó en un correo una forma interesante de poderla llevar a cabo, y parece que es la que se hará. Necesito hacer pruebas primero para asegurar que todo quede bien. Lo que puedo adelantarles es que se hará en modo texto. Grabar audio no es problema, pero, según sus comentarios, es mejor tenerla en texto guardada para poder consultar las dudas después en vez de estar tratando de localizar cierta parte de una grabación.

También sigue en pie lo de hacer la charla a más tardar en junio. Será un fin de semana, domingo en la mañana para mí, sábado en la tarde/noche para la mayoría de ustedes 😀 Serán 2 horas como se había previsto. Yo les aviso con tiempo una vez que tenga todos los detalles decididos.

Los temas que planeo son:

  • Beca: Procedimiento en general (basado en el artículo que escribí).
  • Beca: Vida en Japón (descripción, tips, precios, choque cultural, discriminación, etc.)
  • Turisteando en Japón (para quienes desean venir por corto plazo)

Avísenme si se me está pasando algo o si quieren que trate algún tema en particular 😀

RTFJD!

En donde JD = Javadoc. Una adaptación del famoso RTFM! (y no salgan con TL. DR por favor :P).

Si uno hace una clase en Java y se toma la molestia de escribir la documentación como se debe y de hacer el Javadoc, lo mínimo que esperas al momento de que le haces un cambio al código es que quien usa tu clase lea la documentación para ver qué cambió, sobre todo si le dijiste en persona que los cambios estaban hechos y documentados debidamente.

Una de las principales clases que he creado en mi trabajo (casi desde que entré, y de la que estoy 100% a cargo) ha sufrido cambios considerables. Y como en la empresa no conocían el concepto de “versión de software”, decidí levantar un servidor de svn en mi máquina. Así ha sido más fácil que el jefe baje el código nuevo una vez que ha sido modificado. También subí al svn el Javadoc. Total: esta clase de la que hablo regresaba, hasta el momento, un array de 2 LinkedList<String>. Bien pude haber regresado algo como LinkedList<LinkedList<String>>, pero como eran 2 listas máximo, preferí un arreglo. Sin embargo, en el cambio más reciente que me pidieron, ahora regreso un arreglo de 4 listas ligadas de strings. Termino la modificación de código, hago pruebas, veo que todo funciona, documento código, subo al svn la modificación.

Varias horas después, cuando el jefe tiene tiempo de probar el nuevo código, me dice “me da error, revisa qué pasa”. Y yo con cara de “¿eh? ¿En dónde le da error?” Al mostrarme su código, me di cuenta de que nunca escuchó que ahora el arreglo contenía 4 listas ligadas, y, por tanto, donde él usa mi código mandaba una ArrayIndexOutOfBoundsException.

Quizá de lo que más me puedo quejar de mi trabajo es que me exigen todo bien documentado… y no leen la documentación. No sé por qué me recuerda a cierto sensei en cierto laboratorio en cierta universidad (de la que me gradué); pero no digo nombres, porque si no yo mismo me enojo 😛

El ¿mejor? trabajo

Si hay algo que me haya sorprendido de este país es la cantidad de actividades que cuentan como trabajo. A veces las labores son tan pesadas que en vez de trabajo parece sistema de esclavitud, y otras de plano uno se pregunta cómo es posible que paguen dinero por hacer algo así.

Sin embargo, sea el trabajo que sea, siempre será un gran agregado poder echarte una siestecita en tus horas laborales. Algunos no podemos, otros, sin embargo, se dan el lujo de hacerlo incluso ante los ojos de cualquiera:

Este trabajo es de lo más simple y aburrido: consiste en sostener una pancarta anunciando algo. Es todo. Ni idea de cuánto pagan, pero poder dormir en el trabajo no tiene precio. Cabe mencionar que posiblemente este hombre goce de privilegios especiales, ya que no todos los que realizan esta actividad tienen la fortuna de tener una silla.. Ahora, si consideran que la temperatura estaba como a 27 grados, un solecito rico y que es un crucero en una avenida  importante de Fukuoka, no sé realmente si de plano al tipo le importó poco dormirse o si de plano andaba desvelado y el sueño lo venció.

¿Alguien mencionaba que quería trabajo en Japón? 😀 Aquí tienen uno en donde no van a necesitar hablar japonés para poder desempeñarlo (por supuesto que es broma, ya que para entrar hay que hace entrevista y ésta es en japonés)

Puliendo código

Ahora que me he puesto de lleno la meta de sacar algunas herramientas sencillas para procesamiento de lenguaje natural, estoy puliendo, y en algunas partes rehaciendo, una parte del código que creé durante mi estancia en la universidad por acá.

Haber escogido Java no suena tan lógico, sobre todo cuando existen lenguajes como Perl, Ruby e incluso Python, que hacen la vida más tranquila en cuanto a procesamiento de texto. ¿Entonces? La verdad, no hay una razón definida; simplemente recuerdo que cuando comencé a programar la idea que tenía en mente recordé que quería practicar Java porque tenía rato que no lo usaba… y el resultado fue que terminé haciendo gran parte del código en ese lenguaje.

Una vez, creo que hace como 3 años, comencé a portar código a Ruby y recuerdo que obtuve buenos resultados, pero como nunca le di seguimiento en serio, el código se perdió y me quedé de nuevo en Java. No es malo del todo, ya que he aprendido muchos trucos del lenguaje. Sin embargo, con todo y que tengo mucho tiempo de no hacer nada en serio en él, me sigue gustando más C++.

Precisamente para practicar un poco en C, C++, Python y, en menor medida, LUA, estoy tratando de instalar el psptoolchain; de esta manera, puedo continuar con el algoritmo del jueguito de PSP que quería sacar hace ya tiempo (y del cual sí terminé de codificar el “esqueleto”). El problema es que siempre truena en la parte final de la compilada. Necesito sentarme a revisar el error y buscar información.

Ciertamente es diferente sentarte a programar con un monitor de 19″ (wide) enfrente. La computadora de la casa siempre ha estado conectada al monitor de 32″ que funge también como televisión, pero con la mudanza el escritorio quedó en el mismo cuarto que el monitorzote, así que opté por usar el de 19″ para cosas más serias, y el de 32″ para cuando quiero ver alguna película, serie o similares. La tarjeta de video que tengo es una nVidia Corporation G70 [GeForce 7600 GS] (gracias a lspci -v); la tengo con la opción “TwinView” en true y como “Clone”. Cierto es que podría usarla como extensión de un solo escritorio (como queda configurada originalmente en Windows), pero para fines prácticos, en Linux la tengo como clon.

Necesito ponerme a hacer limpieza de discos duros. Tengo muy poco espacio libre y hay muchas cosas que bien pueden estar en DVD sin mayor problema (como videos musicales). Me llama la atención comprar una unidad de BluRay, pero nunca termino de convencerme, incluso con el hecho de que ya bajó de precio (y seguro bajará más). Lo que sí urge comprar es un armazón nuevo, porque el que tengo de plano no funciona: es de esos “sin tornillos”, y gracias a eso tengo la unidad lectora de tarjetas “bailando”… la tengo que detener con las 2 manos cuando pongo una SD Card o una Memory Stick, si no, se va hasta adentro y tengo que abrir la máquina nada más para empujarla hacia afuera.

Por lo pronto, a dormir… De verdad que los días se pasan volando.

Ahí vamos

Lo malo es que el rango me duró 2 días nada más. Me bajaron 2 rangos, pero debo reconocer que las retas se ponen mejor cada día.

¿Resurgimiento de arcadias en México? Con tanta máquina pirata, lo veo casi imposible.