Trabajo y respeto

Antes que nada, un respiro.

La semana estuvo pesadísima debido a un problema que debía resolver, pero que no encontraba la manera eficiente de hacerlo. Terminé implementando algo parecido al problema del productor-consumidor… solo para darme cuenta de que el método no estaba mal desde el principio (aunque la última solución resultó ser la más eficaz), sino que los datos que estoy procesando son muy grandes, y como se hacen muchas operaciones en ellos, toma tiempo procesar cada uno. Pero bueno, ya detallaré con calma los detalles técnicos en el otro blog.

El caso es que terminé trabajando 5 horas de más en 4 días (con jornadas de 9 o 10 horas). Afortunadamente en mi empresa me tratan muy bien, y pude reponer esas horas el viernes saliendo a las 12 pm. Si hay algo de lo que no me pueda quejar de mi trabajo es del trato que me dan. Si así fueran el sueldo y las prestaciones…

En fin.

En la semana me invitaron a un par de pláticas sobre derechos humanos que tendrán lugar en octubre y noviembre. Aunque todavía no sé exactamente en qué se enfocarán, parece ser que tratarán sobre la discriminación que existe en Japón… entre los mismos japoneses. Pero ésa es otra historia, que deberá ser contada en otra ocasión.

El caso es que últimamente he notado mucho más el cambio de ser estudiante a ser 社会人 (Shakaijin, o sea, persona económicamente activa) en Japón, y no es por el sueldo, ni por lo que hago ni mucho menos, sino que, como me decían los “sempai”, el trato de los japoneses hacia uno cambia, y de forma a veces sorprendente.

Continue reading “Trabajo y respeto”

Colorful


¿Cuál es el verdadero color de la vida?


Al morir, dejamos este mundo para ir en camino a otro y no hay forma de volver… a menos que tengas un poco de suerte.

Alguien muere, pero por fortuna “gana” una lotería de almas y le es permitido regresar a la tierra, al mundo real, pero en el cuerpo de otra persona. Según el “ángel” que aparece como guía, el dueño del alma cometió un grave error, y eso causó su muerte. La oportunidad que se le da de regresar al mundo de los vivos es una especie de entrenamiento en el que debe darse cuenta cuál fue su error, aunque esté en el cuerpo de alguien más.

Continue reading “Colorful”

Por acá también, por favor

Hace ya tiempo que tenía la idea de separar las cosas técnicas de este blog y ponerlas en otro lugar donde solo se tratara respecto a ellas; un lugar más técnico, en pocas palabras. Así, los lectores que no están dentro del medio no tendrían que saltarse esas entradas, y los que estén interesados puedan discutir más abiertamente.

He decidido probar con un blog adicional, dedicado solo a cosas técnicas, y de ahí nació el nombre: El rincón técnico (de un mexicano en Japón).

La categoría de temas técnicos de este blog quedará intacta, y aquí seguirán las entradas que hasta el momento se han publicado en ella, pero todas las entradas técnicas de ahora en adelante se harán por allá.

Está de más decirlo, pero éste es y seguirá siendo el blog principal, por lo que el blog técnico tendrá menos actividad que aquí.

Los invito a pasar también por allá (y a suscribirse al RSS Feed, jeje), especialmente a aquellos que están dentro del medio de la computación, programación, inteligencia artificial, etc., y también a los que no lo están pero tienen interés en esos temas.

Obteniendo muchos registros de una base de datos

Aunque he trabajado con bases de datos durante mucho tiempo, no me considero un experto, y ésta es la prueba.

Sabemos que en una base de datos relacional lo recomendado es normalizar las tablas para evitar tener datos nulos, vacíos o repetidos en una sola tabla, y usando la primary key creamos relaciones entre las tablas para poder recuperar los datos cuando sea necesario. Pero cuando se tiene una cantidad de datos que comienza a ser grande (hablamos del order de millones de registros), ¿hacer un join para obtener los datos es la mejor opción?

Seguramente habrán escuchado sobre las key-value stores o bases de datos con tablas key-value , en las que se deja todo el control al programador con tal de evitar esos join y así “ganar” velocidad. Yo aprendí a usar siempre bdd relacionales, pero siempre he estado abierto a mejores propuestas, sobre todo cuando se tienen millones de registros y la velocidad del query es primordial. Sé que los join son lentos, pero el mantenimiento de una key-value store también es una tarea que puede ser desgastante. ¿A qué tirarle?

Si alguien tiene experiencia en esto, se aceptan sugerencias 🙂

Por acá un artículo que analiza los pros y contras de las bdd relacionales vs. las key-value stores: Is the Relation Database Doomed?

Buen código, mal código

Leí este artículo hace unos días, y me dio la idea de escribir al respecto la primera entrada de este blog.

Como se menciona en el artículo referido, es fácil decir que un código es malo cuando está hecho de una forma que no es la que uno acostumbra. Entender código ajeno toma tiempo, y hay veces en que mejor optamos por rehacer las cosas a nuestra manera en vez de tratar de comprender qué pensó (o de cuál fumó) el programador para sacar un código así. Claro que si vemos un código complicado, que no entendemos pero que sabemos que funciona, es mejor no reinventar la rueda y dejarlo así. Las 2 caras de la moneda.

Continue reading “Buen código, mal código”

¿Y este lugar qué?

La más cordial de las bienvenidas.

Si están aquí y no han visitado el blog original, es buen momento de hacerlo (y así me ahorro escribir la presentación… la flojera ante todo).

La idea es poner aquí todas las entradas referentes a lo que en el otro blog pertenecerían a “Temas técnicos”. Por acá es posible explayarse y dar muchos más detalles sin preocuparse por los lectores que no tienen nada que ver con el medio de la computación, la programación y similares. Por tanto, este blog tendrá menos actividad que el original, el cual seguirá siendo el principal. Éste es un simple rinconcito para discutir más a fondo detalles del mundo Geek.

Tomen su taza de café, té o bebida favorita. Espero que disfruten este sitio también.

The Borrower Arrietty – la nueva película del estudio Ghibli

Arrietty, la protagonista

Después del éxito de 崖の上のポニョ(Ponyo), y conociendo la calidad de películas que nos ofrece el estudio Ghbili, la expectativa por ver la nueva producción era grande… y en eso se quedó: en expectativa.

Basada en la serie de libros The Borrowers, de Mary Norton, The Borrower Arrietty (借り暮らしのアリエッティ – Karigurashi no Arrietty) es la siguiente apuesta del estudio; el hype creado fue mucho, y muy bueno, se esperaba una película interesante, pero, desde mi punto de vista, Ghibli falló. ¿El guión? ¿la dirección? ¿qué estuvo mal?

Continue reading “The Borrower Arrietty – la nueva película del estudio Ghibli”

Días pesados

Ya tenía rato queriendo actualizar el blog, pero en las últimas semanas la carga de trabajo se ha duplicado y a veces termino prácticamente muerto. Simplemente hoy domingo, todavía no dan las 8 am, no he dormido bien, pero por más que intento no puedo conciliar el sueño.

Sí he tenido descanso; no es que me estén esclavizando (más) en el trabajo, pero con eso de que prácticamente tengo que trabajar por 2, cuando se junta el código nomás no veo para cuando terminar. Saliendo del trabajo hay días en que quiero sentarme a no hacer nada, o a distraerme en algo, pero tengo que estudiar muchos temas para poder seguir adelante con mis proyectos. Por supuesto, esto es 100% idea mía, y aunque esté cansado, trato de al menos dedicarle una hora a ese estudio. Digamos que es el sacrificio que uno tiene que hacer para progresar. E insisto: definitivamente no me tratan nada mal en mi actual trabajo.

La situación se complica si añadimos a la familia. A veces sinceramente no sé qué pensar, pero aunque están lejos, no dejan de ser importantes, y, por ende, me preocupan.

Compré boleto para ver “How to train your dragon”, que se acaba de estrenar ayer por este lado del mundo… y resulta que no la exhibirán subtitulada, solo doblada al japonés. Creo que mejor me debí esperar a comprar el Blu-ray en amazon… La tendré que ver en japonés para no perder el dinero, a menos de que alguien me quiera comprar el boleto, jeje.

Sigo vivo, solo que con un poco más trabajo de lo normal.

Japón y el alcohol

El sake es toda una cultura en Japón

Japón tiene muchas incógnitas para el resto del mundo: su sociedad, sus costumbres, la casa imperial, etc. Una de ellas es sin duda el alcohol, que aunque no es exclusivo de este país, la cultura que lo rodea es totalmente diferente a lo que se está acostumbrado en la mayoría de países del mundo.

El sake (酒), palabra con la que se nombra a toda bebida alcohólica (y que técnicamente hablando es una bebida embriagante creada a base de arroz) es más que parte de la vida cotidiana del japonés: es un modo de vida, una costumbre que la misma sociedad te impone y con la que te bombardea, y por desgracia, es una de las bases con las que se mueve esa misma sociedad.

Legalmente no se puede beber alcohol en Japón hasta alcanzar la mayoría de edad (20 años), y aunque secretamente hay menores que toman, la ley es muy estricta al respecto; cuando un artista o alguien famoso menor de edad es descubierto infraganti tomando alcohol o fumando, es un hecho que será un escándalo y que puede hasta perder su carrera por ese motivo. Suena exagerado, pero así es como el gobierno “trata de poner el ejemplo”… Lo malo es que todo lo demás (publicidad, influencias de los medios y la misma sociedad) no dejan de bombardearte con mensajes referentes al alcohol, a beber moderadamente y a que solo debes beber cuando ya seas mayor de edad. Es decir: Japón te mentaliza para que justo cuando cumplas 20 años estés “listo” para probar la gran variedad de bebidas embriagantes que el país te ofrece… pero te dice que no seas niño malo y que si tienes menos de 20, ni de broma te acerques al sake. ¿Suena contradictorio?

Aquí unos ejemplos de publicidad de bebidas alcoholicas:

Continue reading “Japón y el alcohol”