¿Sabías que…? – Parte 20

Mucha gente en Japón aprovecha los largos trayectos en tren para leer, por lo que es común ver a personas sosteniendo un libro aun cuando el tren va a reventar. No obstante, hay algo curioso en esto:

¿Sabías que en Japón la gente usa cubiertas en sus libros para que los demás no se enteren de qué están leyendo?

Cuando compras un libro en un librería, te ofrecen ponerle una cubierta de papel. La primera vez que me pasó, me tomó por sorpresa, pero el sentimiento fue mayor cuando me di cuenta de que lo hacían para evitar que los demás supieran lo que leo en vez de dar protección al libro.

Además, en papelerías se venden cubiertas de tela, piel, o más elaboradas. Como existe un estándar de tamaño para una categoría de libros, este tipo de artículos son llamativos para gente que lee mucho y que le quiere dar un toque personal a sus lecturas. Por supuesto, existe gente que crea sus propias cubiertas. Cabe aclarar que las cubiertas también se ofrecen cuando compras manga. Aunque es común ver a personas de todas las edades leyendo manga en el tren o lugares públicos, existe gente a la que no le gusta que se sepa que està leyendo el más reciente número de One Piece.

Speedrunning

No hace falta hacer mención de que los videojuegos son, además de un pasatiempo, una parte importante de mi vida. Lo mucho o lo poco que les puedo dedicar, me hacen recordar mi pasado, y con ello, me ayudan a recordar mis raíces y a conservar el deseo de siempre salir adelante.

Disfrutar los juegos es tan personal como la forma de pensar de cada persona: hay quienes buscan terminar el juego sacándole todo el jugo posible; otros que sólo quieren terminarlo a como dé lugar; y aun otros que simplemente disfrutan el juego sin preocuparse por acabarlo. “Speedrunning” se refiere a terminar un juego tan rápido como sea posible, y esto conlleva un proceso de optimizacion, pues hay que buscar rutas, glitches y trucos que permitan avanzar más rápido de lo normal, o bien entrar rápidamente en zonas en las que normalmente no se puede sino hasta más adelante en el juego, etc.

Muchas personas que conocen el speedrunning consideran que es “trampa”, porque se usan esos trucos para avanzar. No obstante, para un speedrunner, la meta es llegar al final en el menor tiempo posible, y las restricciones que pone el juego son sólo obstáculos que buscan evadir, o a veces destruir, con tal de que terminar rápidamente.  Con todo, existen reglas y categorías para cada juego que la misma comunidad impone con tal de que todos los que quieran entrar en ese mundo tengan una meta en común.

Vean por ejemplo este run de Super Metroid,  terminado en 13:47 usando un glitch. Es el récord mundial actual en este categoría. El runner es Ivan, famoso en este juego:

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=yVLPH3J69rc[/youtube]

Aunque existen categorías especiales para cada título, en general podemos dividirlas en 3:

  • 100%. Es decir, obtener todo lo que se puede obtener en el juego (armas, items, etc.) y vencer a todos los jefes / resolver todos los acertijos que el juego presenta. Por ejemplo: terminar Super Mario World (de SNES) con las 96 salidas.
  • Any%. Se refiere a terminar el juego tan rápido como se pueda, sin importar los items que se agarren o el número de jefes que se derroten o acertijos que se resuelvan. Ejemplo: terminar Super Mario World usando el Star Road en el mundo 2 para llegar rápidamente al último castillo.
  • Low%. Terminar el juego tomando el mínimo necesario de armas. items, vida, etc.

La comunidad de speedrunning tiene varios años de existir, y es simplemente impresionante ver hasta qué grado han optimizado e investigado juegos para poderlos terminar así de rápido. En lo personal, simplemente me quedé sin palabras cuando vi que alguien terminaba Zelda, Ocarina of Time, en menos de 20 minutos:

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=FFP-R4Q-Fls[/youtube]

Ese alguien es Cosmo, uno de los speedrunners más populares. El video que puse es del actual récord mundial de Ocarina of Time Any%: 18:32. No agarra espada, usa trucos para saltarse áreas, y llega al último castillo usando un glitch en el primer jefe.

Continue reading “Speedrunning”

Sobre el sistema educativo en Japón

Hace unos días me topé con esta TED Talk:

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=iG9CE55wbtY[/youtube]

Me quedé pensando en algo que ya he mencionado antes aquí en el blog: la creencia de que un título universitario o una vida académica ejemplar es siempre la llave del éxito.

No se puede quitar el mérito al estudio, y a que cuanto más conozcamos mejor preparados estaremos para enfrentar los problemas y situaciones que se presenten en el futuro. Sin embargo, lo que menciona Sir Ken Robinson en su plática tiene mucho sentido, y si lo comparamos con la situación en Japón, tiene aún más.

Muchas de las preguntas que recibo con frecuencia de los lectores del blog y de la gente que me conoce y contacta por Twitter (por Facebook no lo hagan, es muy probable que no les responda porque no veo el mensaje) tienen que ver con la educación de este lado del charco. La mayoría, si no es que todas, tienen la idea de que la calidad educativa en Japón es de las mejores del mundo, y que por ello los japoneses salen “muy bien preparados”; no obstante, la realidad no es como la pintan.

Continue reading “Sobre el sistema educativo en Japón”

Anime Japan 2014

IMG_20140322_082824

El pasado 22 y 23 de marzo se llevó a cabo la edición 2014 de la Anime Japan, la feria de animación japonesa más grande de Japón. La sede: Tokyo Big Site.

Me di una vuelta el primer día (porque el 23 ya tenía pendientes que atender), y he aquí un vistazo del evento.

Primero, un video que presenta a grandes rasgos lo que vi ese día:

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=KHc3UfM9kXA[/youtube]

Ahora, algunas fotos y comentarios.

1395450689435

Casi a la pura entrada estaba un lugar exclusivo de la nueva película de Saint Seiya: Legend of Sanctuary, a estrenarse el 21 de julio en tierras niponas. Como se puede apreciar, lo que tenían en exhibición estaba para tirar la baba.

1395450783391

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=EDIbnP4YeDA[/youtube]

He visto el tráiler de la película, y se ve muy bien. Y por cierto, ahí mismo estaban los boletos en preventa, y en la compra del tuyo te regalaban el póster oficial o una postal de colección. Obviamente compré el mío y me hice del póster.

Continue reading “Anime Japan 2014”

Manga, manga, manga

IMG_20140508_191744

No hace falta decir que en Japón se lee mucho, y el manga no es excepción.

IMG_20140508_191900

Hay manga para chicos y grandes, prácticamente de cualquier tema, y es muy común ver a la gente en el tren, incluyendo a señores mayores, con su semanario Jump, o algo más “maduro” como Morning. La cuestión es que no se deja de leer.

IMG_20140508_191756

Aunque los e-book apenas están pegando de este lado del charco (Amazon recientemente sacó el Kindle de forma oficial en Japón), los manga físicos están para quedarse (al menos por un buen rato). Por tanto, las librerías no tienen mucho de qué preocuparse por el momento.

Creo que nunca he mencionado mis manga favoritos. Aquí la lista, sin un orden en especial:

  • Yawara
  • 20th Century Boy
  • Maison Ikkoku
  • Aa Megami Sama
  • Death Note

AaMegamiSama-End

Resalto Aa Megami Sama porque, después de 25 años, terminó el mes pasado (en Afternoon). El último número compilado saldrá en julio, pero ya escribiré sobre Bellchan en otra entrada.

YawaraFirstLast

Yawara tiene un lugar especial en mi corazón porque fue la primera serie en manga que leí y completé, cuando vivía en México. Hace poco salieron las ediciones especiales del manga, pero $$$… mejor me espero y las compro usadas; a fin de cuentas, lo que quiero es tenerlas, no necesariamente nuevas.

noragami

De lo más reciente que he leído, además del anteriormente mencionado 進撃の巨人 (Shingeki no Kyojin), está Noragami… y ya. El tiempo que le puedo dedicar a leer manga se ha reducido notablemente con el paso del tiempo (ni siquiera iba al día con Belldandy), y sé que he dejado pasar buenas obras, pero así es esto por acá. Además, de tanto que hay, uno tiene tiene que ser cuidadoso a la hora de seleccionar una serie, porque si comienzas a leer algo y de plano no te gusta, luego lo sigues nada más por costumbre, y por lo mismo no cambias a otra serie hasta que no terminas de leer la que escogiste.

IMG_20140508_192049

Pensaba extenderme un poco más en esta entrada, mencionando lo difícil que era conseguir manga en México en los 90s y 00s, pero después de comenzar a escribir y planear lo que quería plasmar, preferí dejarlo para una entrada separada. Seguro que el panda también tendrá mucho que comentar cuando el escrito vea la luz.

Por lo pronto, he de comentar que la sección de cómics en las librerías sigue siendo uno de mis lugares favoritos en Japón,  especialmente en las librerías grandes donde hay sofás y sillas para sentarse y disfrutar un poco de la obra antes de adquirirla. Estar ahí me hace recordar el tiempo cuando leía mucho más manga, al grado de tener que deshacerme de él al momento de mudarme. 

Lo mismo pasa cuando veo el nuevo número de Newtype o de Megami… quiero comprarlas, pero luego pienso en el espacio que ocupan… y que sinceramente no tengo en casa 🙁 Ni modo. Algún día viviré en una casa lo suficientemente grande para poder adquirirlos sin preocuparme por escoger quién entra a la casa: ellos o yo 😛

¿Qué series (en manga) han seguido últimamente? ¿Cuál recomiendan?

Detective Conan – Película 18 y resumen del inicio de la serie

 

conan18logo

En días pasados, tuve la oportunidad de ver en el cine la más reciente película de Detective Conan (名探偵コナン, Meitantei Konan), que por cierto celebra su 20 aniversario. Debo decir que era lo que esperaba: una historia interesante, que, como siempre, nada aporta a la trama principal de la obra.

belltower1

Bajo el título “異次元の狙撃者 – いじげんのスナイパ, “Dimensional Sniper”), la película se centra en una serie de asesinatos  de extranjeros (estadounidenses) en Tokio, concretamente en el área de Asakusa, aprovechando para mostrar la torre más alta del mundo: Tokyo Skytree, que por razones de mercadotecnia y derechos de autor, en la película se llama “Bell Tower”.

conan18-2

Por lo demás, es lo mismo de siempre que se habla de Detective Conan, pero para quienes no estén al tanto, aquí dejo un mega resumen que, después de leerlo, les hará saber qué y hasta dónde ver para ponerse al corriente en la serie sin necesidad de leer las docenas de mangas o los como 600+ capítulos de la animación.

Así comienza Conan

kudoshinichi

Kudo Shinichi (工藤新一) es un estudiante de preparatoria con un “pasatiempo” diferente: es también un detective. Su capacidad de razonamiento e inteligencia le crearon un nombre que es conocido por muchos, y ha ayudado a la policía a resolver casos que de otra forma parecerían imposibles de descifrar.

mouriran

Un buen día, Shinichi va a un parque de diversiones con su compañera Mouri Ran (毛利蘭). Creo que no hace falta decir que existe atracción entre ambos… pero lo típico en estos casos es que no lo digan directamente. El caso es que después de descrifrar un asesinato en la montaña rusa del lugar, Shinichi percibe a un par de sujetos de negro que le resultan sospechosos y hace lo que cualquiera en su situación lógicamente haría: dejar sola a su compañera para seguir esos hombres. Prioridades… todos las tenemos.

Continue reading “Detective Conan – Película 18 y resumen del inicio de la serie”

Mascotas

Cuando era niño, veía que familiares y vecinos tenían mascotas, pero yo no. La situación en la casa no permitía criarlas. Sin embargo, un buen día nos tocó que mi tía, quien tenía una bonita perra raza maltés, nos regalar uno de los perritos que acababan de nacer. ¿Mascota? ¿Gratis? ¿De un familiar? En la casa no tenían pretexto para decir que no.

Fue así como me hice de mi primer (y único) perro: Scrappy. Sip, veía Scooby Doo en ese entonces y tenía como 5-6 años. Era obvio que lo nombraría como algo que me gustara en ese momento.

Para mí, era el principio de una etapa: tener mascota. Sin embargo, para Scrappy fue, sinceramente, el principio del infierno., y nunca me he sentido orgulloso de decir eso.

A grandes rasgos: nadie me enseñó cómo se tenía que criar un perro. Era mi responsabilidad, sí, pero sin una guía que me dijera lo que estaba bien y mal, hice las cosas como mejor pude o intuí. ¿El resultado? Scrappy rara vez salió del patio trasero de la casa. Como no estaba acostumbrado a salir, cuando veía la puerta abierta corría hacia la calle como si el mundo se fuera a terminar en ese momento, y atraparlo y traerlo de regreso era cada vez una tarea más difícil.

Claro que jugaba con él en el patio, y era mi compañero inseparable cuando había que “exterminar” a algún roedor que hubiera entrado a la casa. Pero de sacarlo, nada.

Rara vez lo bañaba, por lo que el pelo se le comenzó a convertir en bolas que se hicieron difíciles de cortar, y en las pocas veces en las que llegaba a bañarlo no puedo describir el olor que despedía.

Era mi perro, mi compañero, y yo, sin saberlo, lo hice sufrir prácticamente toda su vida.

Scrappy me acompañó en mi camino durante 13 años. Todavía recuerdo el día que mi papá se lo llevó: tenía días que casi no se movía y ya casi no comía; tardaba en voltear cuando lo llamaba. Se notaba cansado, pero muy tranquilo. Mi mamá se dio cuenta, habló con mi papá, y él se lo llevó. ¿A dónde? Nunca lo supe, y sinceramente no tengo el valor de preguntar.

Fui un mal dueño, pero su partida me dolió tanto que desde ese día hasta la fecha nunca he tenido ninguna otra mascota. Las otras que llegaron a la casa cortesía de mi hermana (que en pocas palabras es Elmyra, de los Tiny Toons, porque tiene mascotas pero nunca las cuida) yo terminaba atendiéndolas, quizá como forma de reparar el daño que le causé a Scrappy. Desde tortugas hasta pájaros, cada semana era una nueva mascota en la casa traída (sin permiso) por mi hermana, y todos menos ella teníamos que hacernos cargo de ellas.

¿Que si me gustaría tener otro perro? Sí, algún día, cuando esté seguro que puedo tratarlo al menos la mitad de bien de lo que hubiera querido tratar a Scrappy.

¿A qué voy con todo esto? A que muchas veces se nos olvida que las mascotas son seres vivos, y que como dueños tenemos una responsabilidad con ellos. No serán humanos, pero sienten, y quieran o no, están ahí para apoyarnos,

En Japón, la situación de las mascotas, especialmente perros y gatos, es preocupante precisamente por la falta de sentimientos de los dueños; algunos incluso consideran a los perros de igual forma que una bolsa de Louis Vuitton: sólo para darles estatus social.

Continue reading “Mascotas”

Implementando PageRank

Tuve oportunidad de leer este artículo técnico de Stanford, titulado “Searching the Web”:

 http://ilpubs.stanford.edu:8090/457/

Básicamente, es una explicación de cómo funcionan las búsquedas en internet; muestra lo que era el state-of-the-art en ese tópico, incluyendo el algoritmo que fue el comienzo de Google: PageRank.

Existen muchas páginas que describen en detalle cómo funciona esta técnica; incluso, el artículo mencionado arriba lo menciona de forma entendible, así que no ahondaré mucho en detalles: PageRank determina el grado de importancia de una página con base en el número de páginas que tienen ligas hacia ella. y del mismo grado de importancia de cada una de esas páginas. Es decir: una página será más relevante si muchas otras páginas ligan a ella, o también si las páginas que ligan a ella son a su vez relevantes.

Consideremos el caso de una red que sólo tiene 4 sitios: A, B, C y D, y que están ligados de la siguiente forma:

pagerank-example1

Gracias a PageRank, podemos determinar la relevancia de cada uno de estos sitios, usando la fórmula que aparece en el artículo arriba mencionado:

(1)   \begin{equation*} r(i) = \sum_{j \epsilon B(i)} r(j) / N(j) \end{equation*}

Donde r(i) es el pagerank de la página i, r(j) el pagerank de la página j, y N(j) es el número de links que salen de la página j. B(i) es el conjunto de páginas que tienen liga hacia la página i.

A ojo de buen cubero, la página C tendría un valor de relevancia mayor al de las otras páginas por haber 2 que ligan hacia ella (A y B).

Existen un par de problemas con esta fórmula: si encontramos una serie de páginas que sólo tienen ligas entre ellas, o si llegamos a una página que no tiene ligas a ningún lado, a final de cuentas la relevancia se centrará o en las páginas dentro de un cluster (para el primer caso) o convergerá a 0 (en el segundo caso). En el artículo, el primer caso se nombra como rank sink, mientras que el segundo se nombra rank leak.

Se propone también el modelo del Random Surfer para describir el comportamiento de un usuario: o bien puede seguir las ligas de una página a otra, o bien se puede aburrir y “brincar” directamente a una página.

Para resolver los problemas antes mencionados e implmentar al Random Surfer, lo siguiente es propuesto:

  • Eliminar todas la páginas que no tengan ligas externas (leaks). No necesariamente la mejor solución.
  • Suponer que los leak tienen ligas a todas las otras páginas.
  • Agergar un valor que modele al Random Surfer. Este valor se denomina d (decay factor), y es un valor 0 < d < 1, indicando qué tan frecuentemente el Random Surfer se “aburre” de una página y brinca a otra aleatoriamente.

La fórmula anterior entonces cambia a:

(2)   \begin{equation*} r(i) = d * \sum_{j \epsilon B(i)} r(j) / N(j) + (1 - d) / m \end{equation*}

Donde d es el decay factor explicado arriba, m es el número total de páginas en la red, y el factor (1 – d) / m hace que la suma de todos los pagerank de las páginas consideradas sea igual a 1. Por supuesto, dependiendo del manejo de los sinks y leaks, los resultados varían.

Para información más detallada, consulten el artículo.

Power iteration

Es obvio pensar que teniendo tantas páginas que revisar necesitamos un método que sea lo más eficiente posible. Page y Brin mencionan que es posible hacer el cálculo de PageRank usando el método llamado Power Iteration, y que en un número relativamente bajo de iteraciones ( < 100 ) los valores convergen. Omito aquí la explicación técnica de obtener el principal eigenvector de la matriz de pagerank, y me centro específicamente en explicar el método con estructuras simples:

  1. Inicializamos un vector s de longitud m = número de páginas. Cada valor es el pagerank de la página en cuestión. El valor inicial puede ser aleatorio, pero los autores lo inicializan en 1/m
  2. Usando la fórmula (2), calculamos los nuevos valores de pagerank y los guardamos en un vector r.
  3. Calculamos la L1 Norm de las diferencias absolutas entre rs, y las comparamos con un valor de error máximo e previamente determinado. Si la L1 Norm es menor a e, los valores han convergido y r contiene los pagerank finales de las páginas. Si no, ir a 4.
  4. Asignar a s los valores actuales de r y regresar 2.

Implementación

Como siempre, lo aquí establecido no es la verdad absoluta. Quienes estén interesados en mejorar la implementación o crear la suya propia, ¡adelante!
Continue reading “Implementando PageRank”

Habemus nuevo Dragon Ball Kai

Antes de que se me pase, y aunque sé que muchos ya lo saben, pero no puedo dejar de mencionarlo.

El domingo pasado (6 de abril) comenzó en Japón la nueva parte de Dragon Ball Kai. Sip, es decir: Dragon Ball Z, la parte de Majin Buu, sin los fillers, todo al grano, y en gloriosa alta definición.  ¿Necesito decir más?

Nuevo opening:

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=gY2iNfG7D7U[/youtube]

Lo “bueno” (?) de esto es que, como es a las 9 am, y One Piece le sigue inmediatamente a las 9:30, me “obligará” a ver la segunda. A ver qué tanto ha avanzado desde la última vez que le puse atención.

11 años – El tiempo vuela

Dicen que cuando te diviertes, el tiempo pasa volando. Aunque no puedo decir que este año fue pura diversión, realmente sí sentí que el número once llegó muy rápido.

Como pudieron notar, el blog estuvo sin contenido nuevo por espacio de 3 semanas. Comencé una entrada nueva, pero la dejé a medias, y es hora de que todavía no termino de editarla. Se me juntaron un buen de cosas a finales de marzo, y hasta ahora me pude sentar y tener tiempo para mí… lo cual no es bueno, porque siempre debo de hacer tiempo para lo que me gusta.

En fin. En el último año he visto muchos casos de odio/amor hacia Japón por parte de extranjeros. Como ya saben, cada quien habla de la feria como le fue en ella, y aunque es cierto que los comentarios positivos son mayoría, los negativos llaman mucho la atención. Mención especial a los que denuncian racismo por acá, aunque lamentablemente es algo a lo que nos tenemos que enfrentar (nada más intenten rentar un departamento por acá…).

Tenemos el caso del equipo Rojos de Urawa, quien por poner un letrero de “Japanese Only” en una entrada del estadio le costó un juego a puerta cerrada; también el caso de un restaurante que niega la entrada a extranjeros argumentando “falta de modales”… No son situaciones nuevas, pero ahora están sonando mucho más porque contrastan con el famoso O-MO-TE-NA-SHI que Japón “vendió” para que Tokio obtuviera los juegos olímpicos del 2020.

En lo personal, la policía me paró 2 veces (nada nuevo), lo curioso fue que una de ellas fue en la estación de la casa, lo cual sí me sorprendió. A final de cuentas no pasa de una inspección de rutina, y luego una mini charla sobre México, etc., etc. Me tocó también pagar la renovación del contrato de la casa, lo cual me dejó en la quiebra en marzo. Explico:

En Tokio (y no sé si en otras partes de Japón, pero en Iizuka nunca me tocó algo similar), los contratos de renta de casas son por 2 años, y cuando expiran, hay que renovarlos, lo que significa que hay que pagarle a la agencia inmobiliaria la módica cantidad de un mes de renta nada más de la pura molestia. O sea, 2 meses de renta en uno. DOUBLE COMBO. Ni modo. No puedo decir que no estaba preparado, pero de todas formas, sí pega.

También tenemos que ya pagamos más IVA (conocido acá como 消費税, shouhizei, impuesto al consumo): de pagar 5%, ahora pagamos 8%. Todo subió de precio; minúsculamente, pero subió. Fue divertido ver a cantidades industriales de personas haciendo compras “de último minuto” antes de que el impuesto subiera: Súper televisiones de 60″ para arriba, carros, el súper de un mes… ustedes saben: #FirstWorldProblems

Pero quizá lo que más puedo comentar de este último año que he estado por acá es que me hizo despertar en varios sentidos, y al mismo tiempo, me hizo recordar por qué estoy aquí y por qué me gustó y me sigue gustando) Japón… pero también resaltaron los aspectos negativos (que varían de persona en persona), y al final todo queda en una balanza que hay que saber nivelar.

Hace un par de semanas platiqué (después de fácil unos 5 años) con uno de mis mejores amigos en México, y la plática y sus comentarios me ayudaron a despejar un par de dudas que tenía respecto a mí mismo y a la situación que me ha tocado vivir de este lado del mundo desde que llegué a Tokio. Fue una plática refrescante, porque él es uno de los que me conoció desde la prepa, y por tanto sabe por todo lo que pasé para llegar a este lugar y hacer lo que vine a hacer, y fue precisamente lo que mencionó. Creo que tener tantas cosas en la mente, aunado con mi personalidad de NUNCA estar conforme con nada, me nublaron la vista y me hicieron dudar de lo que viene. Por fortuna, parece que la costa se aclara y que el barco vuelve a tener rumbo.

El año pasado, cuando cumplí 10 por acá, hice un recuento de lo que había vivido durante ese tiempo en Japón. Ahora, teniendo 11 años aquí, y 2 años y medio en Tokio, tocó hacer un resumen de lo que este año me ha traído.

Tengo un buen de chismes que contar, pero lamentablemente algunos tendrán que esperar, tanto por discreción y respeto hacia algunos colegas, como por precaución. Todo a su tiempo. Sólo espero que este año ese tiempo no me vuelva a dejar como novia de rancho. Ya hace falta que nos reconciliemos.

11 años… Cada día después de haber obtenido el doctorado es un nuevo récord, porque nunca me pasó por la mente de que estaría todavía aquí en 2014.