¿Y la navidad?

¿Qué es la navidad para los japoneses? Un día como cualquier otro. ¿Y la nochebuena? Una noche para comer pastel y, si tienes pareja, pasarla con ella. De ahí que sea tan fácil hoy irte a un antro, ligar a una chica y pasar la noche con ella (sí, con todo lo que eso conlleva). Hoy nadie quiere estar solo.

Lejos de “el niño Dios”, del significado que tiene para la comunidad cristiana el 25 de diciembre (sí, se dice que es solo una fecha representatitva, ya que no se sabe con exactitud cuándo nació Jesús) y de las posadas, la navidad en Japón es época de… hmm… lucecitas adornando parques y casas, y claro, regalos. No podía falta el factor $$$ siendo ésta una sociedad consumista por naturaleza y necesidad.  ¿Por qué necesidad? Porque las jornadas de trabajo aquí son por lo general tan desgastantes, que la gente trabaja, gana dinero, pero no tiene tiempo de disfrutarlo. Así, es necesario que se creen fenómenos mercadológicos para que la gente “se sienta bien y  tenga en qué gastar su dinero”: pasteles en navidad, las rebajas de año nuevo (las tiendas se atascan el 1 de enero), chocolates el 14 de febrero, chocolates blancos para las mujeres el 14 de marzo (el famoso white day), y así le podemos seguir. Digamos que gastando dinero se liberan de algunas  tensiones.

Hay japoneses (hombres y mujeres) que son más astutos, y pasan el 24 de diciembre en compañía de varias parejas. Hacen su agenda y desde la mañana hasta la noche se ven con 3 o 4 personas distintas. ¿Cómo hacerle? Fácil: decir que tienes trabajo. Como el 24 y el 25 son días comunes y corrientes, es normal que la gente tenga trabajo. Por tanto, a las de la mañana les dices que tienes que ir a ttrabajar en la noche, y a las de la noche que por la mañana estarás en el trabajo. Simple, y funciona. ¿Qué ganan con esto? ¡Adivinaron! Más regalos. Generalmente son los más jóvenes los que se prestan a esta plática, pero tampoco quiere decir que todo mundo lo haga.

Las series de animación japonesa también tienes sus especiales de navidad en donde se refleja el significado que para el pueblo japonés tiene la navidad. Vean el caso de Love Hina, I’s, Ranma, por solo nombrar algunas. Es divertido verlas, cierto, pero si he de escoger una en especial, sería la historia de Aa Megami Sama, las OVAs. Y es precisamente lo que voy a analizar a detalle:

Continue reading “¿Y la navidad?”

Japanophobia

Esta es una entrada larga, con la que no pretendo herir susceptibilidades. Solo quiero analizar en forma un fenómeno que se da entre los extranjeros (no todos) en Japón: la fobia a Japón (valga la redundancia).

Cada quien habla de la feria como le fue en ella. Eso sucede en todos lados, no importa el país ni la región. Es normal y no le veo nada de malo, puesto que cada quien es libre de expresar lo que siente, ya sea para dejar salir el estrés de lo incómodo de una situación o para alabarla y recordar lo bien que se sintió la experiencia.

Tomemos el caso malo, el que siempre se analiza a detalle. Es perfectamente válido, y necesario, quejarse cuando se está inconforme con algo. Si lo hacemos de la forma debida con la persona adecuada, puede que, además de sacar lo que traemos, obtengamos una respuesta a nuestra inconformidad. El problema comienza cuando alguien siente que se le está tratando de forma diferente y comienza a quejarse hasta de las situaciones más minúsculas.

Es bien sabido que en Japón todavía los extranjeros son extranjeros, y que aunque el trato que se les da está cambiando, ese cambio todavía no es visible en muchas áreas. En algunos casos y lugares, los extranjeros son tratados como cualquier otra persona, mientras que en otros, sí se siente el trato diferente, para bien o para mal. Hay muchas situaciones en las que por ser extranjero uno tiene ciertas desventajas de este lado del mundo. ¿La razón? Realmente hay muchas, pero mencionaré solo algunas. Primero analicemos algunas de esas situaciones:

Continue reading “Japanophobia”

¿Y el grito?

Será de dolor o frustración, porque nanaís de grito de independencia por acá. Últimamente mucha gente me pregunta acerca de, me comenta sobre, o me recomienda dar el grito de independencia por estos lares.

Cuando estaba en México y me daba curiosidad por ir al grito, mi papá no me dejaba por lo peligroso que él dice que es. Después, sencillamente le perdí las ganas y cuando pude ir, ya no me llamaba la atención. Llevo 5 años y medio por acá, y no he dado ni una sola vez el grito por este lado. Tomar en cuenta también que la embajada de México ni siquiera me tiene registrado como que estoy por acá (larga historia, pero el cónsul se portó de forma “muy mexicana”), así que no me llegan los correos sobre eventos con referencia a México o que implican a mexicanos.

Al principio si me sentí mal, excluído, pero después, sinceramente perdí el interés, y mejor así le dejé. Hay mexicanos en Fukuoka, pero solo conozco a dos: Carlos (Lost in Japan) y Eduardo, y a este último lo veo cuando mucho una vez cada año y medio. ¿Los demás? En algún lado que conozco. Vivir en el campo no deja nada bueno en cuando a relaciones con otros paisanos, pero ciertamente hace que tu nivel de japonés suba día con día, porque o hablas o sufres (nadie habla inglés por acá).

Eso de “perder el interés” muchas veces se malinterpreta como “malinchismo”, y llueven los comentarios y bromas del tipo “ya eres japonés”,“tú que eres casi japonés”, “¿te acuerdas qué son los frijoles?”. Lo sé: todo es en broma y en el más sano de los ambientes, pero siempre me queda la pregunta: ¿de dónde se basan para decir esto? Lo analicé detenidamente y creo que es por el nivel de adaptación que tengo en este país, y eso que siento que me falta muuuucho para sentirme “adaptado”. Incluso me han llegado a preguntar si yo crecí en Japón, y para nada: el choque cultural es muy fuerte y a mí también me pegó durante unos meses; no toda la comida me gustaba; no me gustan algunos aspectos de cómo los extranjeros son tratados por este lado (aunque tampoco es para decir que nos odian o no nos quieren); no estoy de acuerdo con muchas políticas y costumbres de la sociedad japonesa y me molesto de vez en cuando por situaciones al respecto. Creo que más que nada se trata de tolerancia. Claro que cada quien tiene una opinión distinta, y todas son aceptables.

Recuerdo por ejemplo el caso de mi amiga (mexicana) X, aquella que tuvo problemas aquí en su trabajo en Iizuka y renunció a los 8 meses. Quedó “curada de espantos” y casi casi odiando Japón… y ¿a que no adivinan en dónde está ahora? En Tokyo… Entonces, ¿cuál era el verdadero problema? El lugar (campo), el idioma (no poder expresarse como ella quería) y la falta de personas que hablen inglés. La última vez que hablé con ella se veía mucho más contenta por estar en la capital.

En fin, MySQL no volvió a funcionar en Gentoo. Ando abriendo la ventana para tirar la recién resucitada laptop desde el 5to. piso.

56 segundos…

Pues ya vi el programa y… ¿qué les puedo decir?

Aquí están los súper 56 segundos de las Yumeki Angels en TV japonesa.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=YMBRr8FSmvo[/youtube]

¿Qué dijeron? Básicamente lo siguiente:

“Una plaza cualquiera. Parece que algo está a punto de comenzar.
¿Un concierto?
¿Qué es lo que comenzará?
Un grupo de chicas hermosas que cantan los hits de Japón bajo el lema de “Kiyoku, Tadashiku, Utsukushiku”
“Y quienes las apoyan son…
Los fieles fans…
Hay algunos que, de la emoción, les sale sangre por la nariz.
Les preguntamos a qué idol intentan parecerse:
“Sakai Noriko”
“Iwai Yukiko”
“Marina Watanabe”
“Marina Watanabe”
“Kiyoku, Tadashiku, Utsukushiku, las chicas de Yumeki Angels quieren lograr el sueño idol”

Idols de antaño. Una muestra:

Sakai Noriko:

Noriko Sakai

Iwai Yukiko (Yuuyu)

Yukiko Iwai

Marina Watanabe

Marina Watanabe.

Las fotos son de sus años mozos. Todas ellas están rondando los 40 años de edad…

El programa en sí trata de japoneses que casi no se conocen en Japón, pero que en otros países son extremadamente famosos. En la emisión de hoy 1 de septiembre los países que mencionaron son Francia, India, México y Polonia. Y en México el top 5 de japoneses famosos es:

  1. Toshiro Mifune. Su actuación en la película “Ánimas Trujano” dicen que es excelsa. Todo el español de la película, sus diálogos y demás se los aprendió de memoria. Si yo la veo, pensaría que no es japonés.
  2. Señorita Cometa (Yumiko Kokonoe). No necesita más explicación.
  3. Kunishige Kamamoto. Un futbolista japonés que en la olimpiada de México 68 se llevó el título de goleo y contribuyó a que Japón le ganara la medalla de bronce a México. Según esto, en México es recordado porque era muy rápido a pesar de ser grande.
  4. Bárbara Mori (por su descendencia japonesa)
  5. Último dragón (el luchador)

Y ya. La participación de las Yumeki Angels fue, junto con la fama de las sopas Maruchan en México, una especie de introducción de cómo cosas o conceptos japoneses son conocidos fuera de Japón…

Para concluir, aquí está lo que escribieron en la página oficial del grupo respecto al contenido del programa (previo a que fuera transmitido):
Ya está el anuncio del programa de TV Tokyo que incluye un segmento de Yumeki Angels, el cual se transmitirá por TV Tokyo Digital 7 el próximo lunes 1 de septiembre a las 8:00 p.m. hora local de Tokio.

El programa “Sekai de hisokani major kyuu! Sugoi Nihonjin 3” 世界で密かにメジャー級SUGOI☆日本人3 (Clase importante sobre secretos del mundo, 3 japoneses fabulosos) es un programa de variedad que se centra en mostrar 5 aspectos relacionados con Japón en cada país.

En el caso de México, harán un recorrido por varios temas, empezando por un actor japonés que vivió en México y conquistó Hollywood (Toshiro Mifune, segun nos indicó la producción de tvtokyo), una reseña sobre la serie de los 60s japonesa “Señorita Cometa” y su popularidad en México (sin confirmar), un segmento sobre fútbol y lucha libre, una entrevista a una artista mexicana de ascendencia japonesa (Barbara Mori o Hiromi de La Academia -sin confirmar-), un segmento sobre “el último dragón” y finalmente un segmento sobre “las AKB48 de México (Yumeki Angels) las idols mexicanas en Sailor Fuku” y un análisis sobre la Sopa Maruchan y su popularidad en México.

Ustedes tienen la última palabra.

El verano se acaba… ¡nooo!

Aunque las temperaturas siguen altas (36/25), el calor comienza a sentirse menos.

En Japón, del 13 al 15 de agosto es conocido como “Obon”, que, si lo comparamos con las tradiciones mexicanas, sería el equivalente al día de muertos. Además, Obon es de esas épocas raras en las que los japoneses descansan (quisiera estar siendo sarcástico), por lo que es temporada alta para viajar. Muchos regresan a la casa de sus padres, otros se van de paseo, e incluso los más afortunados (los que pueden tomar más de una semana de vacaciones) se van al extranjero. Sin embargo, siendo Obon la fiesta de los muertos, se cree que las puertas del infierno se abren y que quienes están dentro se quieren llevar a cuantos se dejen. Por ello, la mayoría de los japoneses evita a toda costa ir al mar en estas fechas, ya que piensan que alguien “los va a jalar” y morirán ahogados.

Yo no soy supersticioso, pero la vez que me andaba muriendo hace como 3 años, fue en Obon. Pero lo mío fue estupidez mezclada con cansancio y falta de conocimiento de mi propio cuerpo.

Obon marca también el inicio de otra “temporada”: la de las medusas. En Kyushu te recomiendan ir al mar antes de Obon, porque después hay muchas más medusas en el mar. No está prohibido meterse a nadar después de Obon, pero es 95% seguro de que si lo haces saldrás con algunos “piquetitos” de medusa. Ya me han picado, y sí duele. ¿La solución? Los parques acuáticos están abiertos hasta el 31 de agosto, así que son buena opción para refrescarse sin el miedo a encontrarse con medusas nadando plácidamente.

Bajo el calendario japonés, comienza el otoño. El calor que queda después de Obon y hasta mediados de septiembre es llamado precisamente “Zansho” (残暑), que se traduce como “calor restante”. Además, los japoneses suelen decir que una vez que Obon termina, el fin de año está a la vuelta de la esquina.

En esta época también se suele enviar un regalo a la gente que ha cuidado de ti, te ha aconsejado, te ha ayudado a salir de problemas, o simplemente es tu jefe (por raro que pueda sonar). Este regalo se conoce como お中元 (Ochuugen), y lo más común es regalar paquetes de productos que venden en las tiendas exclusivamente para ese propósito, entre los que se incluyen aceite para cocinar, café, jugos, cerveza, entre otros.

El verano siempre me pone de buenas: me levanto temprano, ando mucho más activo, no lavo tanta ropa 🙂 y la poca que lavo se seca rapidísimo 🙂 ¡ah! y ando con sandalias todo el tiempo. Muy cómodo. Sin embargo, la estación es corta y hay que prepararse para lo que sigue. Y lo de “corta” depende del área de Japón. Aquí en Kyushu la temporada para ir al mar dura 2 meses, mientras que en Hokkaido (al norte), dura solamente un par de semanas. ¿Sendai? No sé, pregúntenle a Omar 🙂

La actuación perfecta para el último adiós

Tengo mucho que escribir, pero quiero dedicarle tiempo a un acto que, además de solemne y triste, me dejó con los ojos cuadrados y con un sentimiento de admiración y respeto hacia alguien que consideraba uno más entre los comediantes japoneses.

Tamori

Él es Tamori, de nombre real Kazuyoshi Morita. Originario de Fukuoka, ha dedicado su vida al mundo de la comedia. Actualmente es anfitrión en el famoso programa 笑っていいとも (Waratte ii tomo), y en el conocido programa musical Music Station. Aunque ciertamente tiene carisma, nunca se me hizo especial.

La semana pasada, el mangaka Fujio Akatsuka falleció. Tamori lo consideraba más que un amigo: era un padre, un hermano mayor y menor al mismo tiempo. Básicamente, la carrera de Tamori se elevó gracias a haber conocido a Akatsuka.

Para quienes no ubiquen al mangaka, sus obras más exitosas son Osomatsu-kun, Himitsu no Ako y Tensai Bakabon. De esta última, dejo una imagen del protagonista:

Papá Bakabon

En el velorio, Tamori leyó por primera vez un mensaje de condolencia (弔辞 en japonés), en donde relata cómo conoció a Akatsuka y cómo fue su relación con el paso del tiempo. Dentro del mensaje, Tamori mencionó: “Seguramente estás en algún rincón de este cuarto, con tu mano apoyando tu mejilla, exclamándome: “Si realmente eres un comediante, ¡hazme reír con tu mensaje de condolencia!”. Tamori termina diciendo: “Yo también soy una de tus creaciones”. Tamori le agradece por primera vez todo lo que hizo por él, y deja el texto frente a las cenizas y ofrendas florales. Aquí dejo el video. Seguramente no entenderán nada de lo que dice, pero, si tienen un momento, véanlo, y pongan especial atención a la forma en que Tamori dice sus palabras.

[youtube]http://jp.youtube.com/watch?v=0ZYooSZVW-M[/youtube]

¿Qué tiene de especial todo esto? Que la “lectura” del mensaje fue la actuación para que riera el difunto, pues Tamori leyó un papel en blanco… Sí. Todo lo dijo de memoria. Quizá para algunos no sea la gran cosa, pero, en esa situación (el velorio de uno de tus mentores, rodeado de gente afligida por la pérdida) es difícil recordar palabras y no romper en lágrimas, además de que sería normal tomar tiempo entre cada frase para recordar un párrafo completo.

Mis respetos para Tamori, y descanse en paz el maestro Akatsuka.

De mal en peor

En los últimos días pocos acontecimientos buenos han pasado.

Ponyo y sus hermanas

Sí, fui a ver la nueva película de Ghibli, titulada “崖の上のポニョ” (Gake no ue no Ponyo). Es linda, nada de CG, todo de la “vieja escuela” de Hayao Miyazaki. Se nota a leguas la diferencia de perspectivas entre ésta y Ged Senki (dirigida por Goro Miyazaki, el hijo). Muchos apuestan que será la última película de Hayao, ¿será? El caso es que sí hay que verla porque es sencilla, alegre, entretenida, aunque, a mi gusto, con un agujero al final que, si bien no produce ningún efecto secundario, sí deja algunas dudas. He escrito una reseña, pero la puse en Anim::Arte. Luego la paso para acá.

¡Ah! El domingo pasado sí mandé todo a la fregada y me fui a la playa con todos los latinos + un marroquí + un hindú. Fue un día de relajamiento al por mayor. Realmente me hacía falta.

Por desgracia, no todo puede ser tan feliz como el universo de Ponyo lo describe:

Continue reading “De mal en peor”

Comedia en Japón – Parte 2

Solistas

A diferencia de los grupos, los solistas generalmente tienen una frase o gesto que los hace famosos. Como mencioné en el escrito pasado, la comedia en Japón es mucho más simple que en México, y es en los solistas en donde se nota más esa diferencia, puesto que esa frase o gesto es realmente tan, pero tan simple, que o de plano no te ríes para nada, o te ríes de lo boba que es.

Sin embargo, los solistas corren un gran riesgo: Que su frase o gesto que los caracterizó al principio sea lo único que vendan, y que después de eso se pierdan en el limbo (bien porque ya no llaman la atención o bien porque dejan de crear) y su carga de trabajo baje considerablemente, o de plano que desaparezcan del medio artístico. A estos se les llama Ippatsuya, que se traduce como “quienes aciertan solo con el primer disparo”.

Algunos solitas de moda:

Continue reading “Comedia en Japón – Parte 2”

iPhone 3G: Muy bonito, muy caro

No tan llamativo en términos de $$$

Sí, también en Japón está la euforia del iPhone 3G, el cual comenzará a ser vendido alrededor del mundo el próximo viernes 11 de julio. Sin embargo, y como era de esperarse, no suena tan buena opción para el mercado japonés. El proveedor para este país será Softbank (compañía con la que tengo mi celular actual).

Primero, y lo más importante: El dinero. El precio se respeta: 23,000 yenes. Pero, y como con todos los teléfonos nuevos, te lo ofrecen en un módico paquete a pagar en 2 años (1920 yenes al mes, si mal no recuerdo), lo cual no suena tan malo… de no ser porque también tienes que entrar a fuerzas a un plan de uso ilimitado de internet + plan para poder usar internet. El precio es de 5985 y 315 yenes al mes respectivamente. Como ya mencioné, es a fuerzas.

Continue reading “iPhone 3G: Muy bonito, muy caro”

De todo un poco

Estos últimos días han estado fatales en casi todos los aspectos.

CTC40S:

No se paró en una semana al laboratorio. Después, yo no pisé la universidad en 3 días. Ayer, en la actividad de cortar el césped del lugar donde vivimos, me lo encontré. Me saludó normalmente, sonriendo, pero ya saben que uno no se debe fiar de las apariencias.

Adiós forzado a máquina vieja

¿Por qué no he ido al laboratorio en, contando hoy, 4 días? Porque la computadora que uso allá tuvo a bien pasar a mejor vida el miércoles pasado. La dejé prendida el martes, y cuando llegué el miércoles, estaba apagada. No le di importancia y la encendí. Arrancó Ubuntu sin problemas. Cuando estaba abriendo el Firefox, de repente se apagó y ya no quiso prender. Pensé que era buen momento de volver a pedir otra máquina (porque necesito mínimo 3 GB de RAM para poder ejecutar algunos programas que necesito y ésta tenía solamente 1, y la tarjeta madre solo aguanta hasta 2). Abro la mochila, saco la laptop, arranco Linux. Cuando estoy escribiendo el correo, comienzo a oler a quemado, y justo cuando estaba a punto de investigar la causa, comenzó el show: Mini explosión (corto circuito), chispas, sonido estridente y humo: La fuente de poder acababa de “irse al cielo”.

No me alarmé porque tengo respaldo de los datos, pero además sabía que el disco duro estaría intacto. Lo que sí me molestó es que, como la gasolina está muy cara (casi 180 yenes por litro) y he andado en bicicleta mucho últimamente, me estoy yendo caminando a la universidad (30 minutos más o menos). Acababa de llegar y me tenía que regresar a trabajar en casa…

Ya le dije a mi profesor lo que sucedió, y que no tiene ningún sentido estar en el laboratorio si no tengo computadora. Pero como todo profesor que me ha tocado, no ha hecho referencia al tema en lo más mínimo.

¡Verano!

Se acabó la época de lluvias y entramos de lleno al verano japonés. Las temperaturas rebasan los 34 grados, con índices de humedad de entre 80 y 100%. El clima está perfecto para ir a la playa, así que, ni tardo ni perezoso, ayer, sin planear nada, me fui al mar a nadar un rato al mediodía.

Continue reading “De todo un poco”