Isla de salsa 2009

Isla de salsa es un evento de música latina que se realiza año con año en Fukuoka. Esta vez fue el 13avo aniversario, y como es fin de semana y el clima al fin cooperaba, asistí en compañía de otros amigos de la universidad. Tenía 2 años que no iba.

Hasta el último año en el que fui, el evento se llevaba a cabo en la isla llamada Nokonoshima.

mapa

EDIT: Porquería de Inline Google Maps. Nomás no quiere funcionar :/ Al menos dándole click al link, verán el mapa. Perdón por las molestias.

Sin embargo, y por causas que aún desconozco, a partir del año pasado se realiza en Jigyohama (地行浜), en el área de Momochi (百道), en Fukuoka, lo que significa que ya no hay que pagar ferry para asistir 😀

El ambiente se puso muy bien. Faltaban muchas horas para que el invitado de honor, Juan Luis Guerra, apareciera en el escenario, pero aun así los japoneses se dieron abasto de música y actitud latina y se pusieron a intentar bailar como casi nunca lo hacen.

Continue reading “Isla de salsa 2009”

Los lectores opinan

He tenido días horribles, pero eso será tema de otro post. Por lo pronto vamos viendo los comentarios de algunos lectores; trataré de dar respuestas.

Hola me ha gustado mucho ver tus fotografias y tambien los comentarios.
tengo una pregunta tu que estas en japon.
me quiero ir con un amigo mio a japon.
el se gano una beca en la Univesidad de Apu en japon.
Pero mi miedo es cres que pueda permanecer 2 años en dicho pais. mi istancia ahi seria simplemente como turista pero viviendo ahi.
que puedo hacer para estar tranquilo ese tiempo.
he investigado de que puedo entrar como turista pero solo por 6 meses. tambien que puedo renovar mi tramite pero no se si por tanto tiempo..
Me ayudarias a investigar que puedo hacer
me llamo pedro alcala soy de mexico y me encantaria poderme ir con mi amigo ese tiempo.
te lo agradezco de antemano.
mi mail es nutricel09@hotmail.com

R: Efectivamente. Como mexicano puedes estar sin vida durante 6 meses, pero si te piensas quedar más tiempo debes tener un estatus de residencia diferente. Lo que puedes hacer es ver los requisitos para tramitar la visa de “actividades culturales”, pero creo que necesitas estar inscrito en algún programa.
Lo que sí te puedo comentar es que será difícil que permanezcas como turista si no tienes ninguna actividad en Japón, y como está la situación ahora con reglas más estrictas para los extranjeros, te estarías metiendo en un problemota que puede terminar en que te deporten y te nieguen el acceso a Japón. Mejor busca alternativas, alguna beca, semibeca o algo similar.

Yo he querido ir a Kyushu. Pero para ser honesto por mas que le di vueltas a la guia, nunca encontre nada interesante que ver con excepción de Fukuoka. He visitado desde Hiroshima hasta Hokkaido, así que realmente solo me falta Kyushu y Okinawa. Tu eres la única excusa para realizar una escala en Kyushu.

Okinawa es punto y aparte. Está alejado de Kyushu. Es un paraíso, pero es muy pequeño. Dicen que es como ir a otro país sin salir de Japón. Yo sentí que caminaba por un pueblo costero de México cuando salí del aeropuerto de Okinawa y caminé al monorriel.

R: Hay mucho que ver en Kyushu, pero ciertamente es mucho menos que lo que Honshu te puede ofrecer. Te puedo poner como ejemplos Beppu, Nagasaki, el monte Aso (Kumamoto), el volcán Sakurajima (Kagoshima).

Pues eso pasa en muchos linuxeros, por querer echar mucha creama a los tacos se puede manchar la camisa.

Por cierto, se ve interesante lo de impressive. Hay que probarlo porque se encuentra en los repositorios de Ubuntu.

R: Como ya respondí en los mismo comentarios, me aferré a beamer, no tanto a Linux. Impressive está hecho en Python, por lo que puede usarse también en Windows. Incluso Latex puede usarse también en las ventanitas si se instala Mictex (o algo así), pero sinceramente es un circo… aunque no sé qué habría sido más difícil, eso o lo que hice para poder compilar beamer con japonés en UTF-8.

Señor, buenas noches por aquel lado…

Oye siempre q t leo hablando d los juegos d maquinitas (Arcadia) me he preguntado cuanto cuesta cada juego…

espero me puedas sacar de la duda :)

R: Un placer leerte Eduardo 😀 . El precio normal de un juego es de 100 yenes en centros de juegos que están más dirigidos al jugador casual o que están en una zona cara. En los centros de juego para jugadores “hardcore”, el precio por lo general es de 50 yenes. En los que yo voy, a la máquina de Tekken 6 BR le echas una moneda de 100 yenes y te da 2 créditos.
Los cazamonos cuestan 100 y 200 yenes, depende del premio que tengan. De la misma manera, si le echas 500 yenes te da 6 juegos en los de a 100, o 3 juegos en los de a 200.

JAJAJAJAJAJA

Estan bastante chidos, una pregunta y la vdd no se si tu sepas la respuesta, pero me gustaria saber quien produce este tipo d “anuncios”, no se si sean del gobierno o son para mercadeo, es decir, q lo hagan para vender los peluches y demas o sean para aumentar la “cultura” d la poblacion.

R: Los anuncios de Mameshiba los produce la misma empresa que los creó. Son para mercadeo nada más.

Solo puedo decir que la presentación se ve impresionante, muy profesional y toda la cosa… *sigh* ya quisiera tener ese nivel de Linux. T-T

Ciao.

R: Gracias por el comentario. El nivel de Linux lo adquieres con la práctica. Todo el secreto está en no dejar de practicar y no tener miedo de alejarte de Windows. Al principio cuesta trabajo y en cuanto no puedes hacer algo lo primero que se te viene a la mente es regresarte a las ventanitas. Es normal. El chiste es que trates de minimizar eso y mejor te dediques a leer los HOW-TO y los tutoriales. La primera vez que te sale algo en Linux que pensabas o veías muy complicado te sientes en la gloria, y eso te da ánimos para seguir investigando más.

I just saw this page online but I`m in Fukuoka and estoy buscando tortillas de maiz. Sabes donde se venden . I am staying near Island City.

R: Ignoro si hablas español, pero por tu pregunta supongo que sí. Creo que el mejor lugar para comprarlas dado tu lugar de residencia es el Costco que está en Hisayama. Está como a 30 minutos en bicicleta. Lo mejor sería que investigaras las rutas de Nishitetsu que te llevan para allá. Si tienes carro, simplemente sigue el camino 35.

Por lo pronto aquí le dejamos. Espero poder seguir haciendo este tipo de entradas al menos una vez al mes.

Cuestión de orgullo

Hace un par de semanas me invitaron a dar una plática sobre mi experiencia en Japón. Ésta se llevaría a cabo el 18 de julio, así que en teoría tenía tiempo para no complicarme la vida y preparar todo sin prisas. Pero la realidad fue diferente.

Se me vino encima la fecha de entrega de la versión modificada del paper que presenté en Hong Kong. Asimismo, algunos amigos tuvieron varios problemas serios, por lo que les di también más prioridad. Total que tanto el paper como la presentación se tuvieron que terminar un día antes de la fecha. Salvo algunas correcciones, el primero se entregó sin problemas (esperando aceptación), pero la presentación fue harina de otro costal.

Normalmente para ese tipo de eventos tengo ya algunas presentaciones hechas en Open Office, y lo único que hago es modificarlas de acuerdo con el evento al que voy a asistir. La mayoría de ellas son sobre México, mientras que otras son sobre las diferencias culturales que éste tiene con Japón. Esta vez, se trataba de hablar sobre mi experiencia en Japón en estos 6 años, pero el lugar no era una escuela y la audiencia no eran niños, por lo que pensé que tenía que hacer una presentación más formal y que al mismo tiempo reflejara que no uso Power Point. Lo malo es que si hacía todo en Open Office nadie notaría la diferencia, por lo que necesitaba algo diferente. Recordé que hacía tiempo no usaba beamer, así que fue la opción obvia.

En la computadora de la casa tengo Fedora 10, y hace poco compilé platex para que aceptara japonés en UTF-8 y no en EUC-JP, que es el arcaico encoding que se usa en la mayoría de aplicaciones para Linux en japonés. Así que pensé que no tendría ningún problema para hacer una presentación en beamer. Creé una de prueba con un par de diapositivas, y mi sorpresa fue grande al ver que platex compilaba, pero en el resultado el japonés no aparecía ni en los encabezados ni en los pies de página. Los documentos normales de latex compilaban a la perfección (había acabado el paper en esa máquina unos días antes), por lo que descarté que las fuentes tuvieran algo que ver.

Busqué en internet casos similares, pero no encontré ninguno. Todo mundo simplemente mencionaba que para crear documentos de Latex en japonés solo era necesario tener instalado platex (y pxdvi para verlos). Me cansé de buscar en inglés, japonés y hasta chino. El tiempo se me terminaba. Tenía solo un par de días para terminar la presentación, y a fuerzas la quería hacer en beamer y presentarla con impressive.

Continue reading “Cuestión de orgullo”

El chat sobre la beca – ¡Éxito!

El día llegó. El pasado 12 de julio llevamos a cabo el chat sobre la beca y Japón. Digo llevamos porque fue un esfuerzo conjunto de varios becarios, varios interesados y el panda que estuvo ayudándonos con los detalles técnicos.

Lo bueno: mucho orden. Cero problemas. Gracias a ello pudimos aprovechar las 2 horas y media ( menos el tiempo que tomé para beber té :P). Todo transcurrió sin problemas.

Lo malo: el tiempo no fue suficiente. Como adoptamos la política de una pregunta por persona, quedaron muchos pendientes, por lo que decidí que habria una segunda parte, titulada “The becarios strike back”, y si es necesario nos podríamos aventar la trilogía.

El log del chat, pulido por Abraham (Maharba), lo pueden encontrar en las siguientes direcciones:

El log completo, sin pulir, lo pueden obtener haciendo click aquí. El panda también guardó una parte en su cuchitril.

Muchas gracias a las siguientes personas por todo su apoyo. Un agradecimiento extra a los demás becarios por levantarse temprano en domingo para estar presentes 😀

La segunda parte del chat se llevará a cabo muy pronto. Yo les aviso faltando un día oportunamente 😀

El chat sobre la beca – Sobre los nicks

Creo sinceramente que está de más mencionarlo, pero para que no salgan con que nadie dijo nada, les pido de favor:

Usen nicknames decentes. Y con eso no solo me refiero a que no se pongan nombres obscenos, sino también a que traten, en la medida de lo posible, en ponerse algo que tenga que ver con su nombre o el lugar desde donde se conectan. Eviten los nicks con simbolitos y también los de un montón de dígitos (tipo manuel10291987271281728172817827beca).

Lo anterior es con el fin de recordar los nicks más fácilmente, así como también tratar de tener el canal lo más legible posible.

Recuerden los datos para el chat:

  • Servidor: irc.oftc.net
  • Cuarto: #beca
  • Día: Domingo 12 de julio (de Japón)
  • Hora: 8 am (de Japón)
  • Duración: Mínimo 2 horas.
  • Temas importantes a tratar: Beca (trámites, consejos, trucos, requisitos, dudas); vida en Japón (cultura, costumbres, problemas, etc.); de turista en Japón (a dónde ir, dónde quedarse, precios); lo que salga después.

La charla sobre la beca – Opción de cliente de IRC

Aun cuando el panda anda atareado, me hizo el favor de instalar un cliente de IRC que se puede usar dentro de una página web.

Advertencia:

Solo usen ese sitio en caso de que de plano no puedan instalar algún cliente de IRC. Los recursos que consume son muchos, y corre el riesgo de caerse, lo cual los dejaría fuera del chat a media charla.
Ya con la advertencia hecha, la liga está en:

http://charla.midoriparadise.com

De ahí solamente hay que ponerse un nick y entrar.

Profundo agradecimiento al panda por su apoyo.

Los lectores opinan – Ya sé por qué nadie me visita

Según la última encuesta publicada, 115 personas votaron por el primer destino que quisieran visitar la primera vez que vengan a Japón. Los resultados quedaron como sigue:

  1. Tokyo (por Shibuya, Ginza, Harajuku, Shinjuku, Odaiba, etc.) (39.0%, 45 Votes)
  2. Kyoto. Los templos se ven increíbles. (21.0%, 24 Votes)
  3. ¡Akihabara! (17.0%, 20 Votes)
  4. Okinawa. Las playas se ven preciosas. (8.0%, 9 Votes)
  5. Hokkaido. El campo japonés. (6.0%, 7 Votes)
  6. Hiroshima o Nagasaki (por los monumentos y museos respecto a la bomba atómica) (6.0%, 7 Votes)
  7. Otro no mencionado aquí. (3.0%, 3 Votes)
  8. Osaka. Quiero sentir el aire de Kansai. (0.0%, 0 Votes)
  9. Kyushu. El otro campo japonés. (0.0%, 0 Votes)

No me sorprende que Tokyo (en general) sea el destino por excelencia. Es totalmente comprensible y yo habría dicho lo mismo (aunque la primera vez que vine a Japón llegué a Osaka); me da cierto gusto ver a Kyoto arriba de Akihabara, puesto que creo que tiene más valor aventarse el viaje hasta Kyoto para ver los templos, sin contar que pase lo que pase casi todos terminarán visitando Akihabara. Pero lo que de plano me dejó con la boca abierta es ver que hay gente que quiere ir a Hokkaido (7 votos), pero no hay nadie entre los votantes que quiera venira Kyushu. Digo, no los culpo, está lejos de Tokyo… ¡pero también Hokkaido!… Me siento discriminado 😛

Ya me lo han dicho antes: gente conocida que ha venido a Japón en los últimos años siempre lo comentan: “¡Es que vives muy lejos!”. A eso solo puedo responder con un gran ¡SNIFF! Je je je.

Ni modo, a ver cuando me toca que alguien me visite (sin contar a mi mamá, que yo fui quien la traje para acá por 2 semanas) 😛

¡Gracias por su participación! Seguiré publicando encuestas 😀

Cliente de irc para Windows

Sé que para muchos el IRC es algo “nuevo” (lo pongo entre comillas porque en realidad es algo muy viejo); sin embargo, no es tan difícil como parece, y si consideramos que, en teoría, solo lo usarán para la charla, entonces no hay necesidad de aprender muchos comandos.

El cliente de IRC que yo recomiendo para Windows es el mIRC. Lo usé durante mucho tiempo y siempre me pareció bueno y sencillo. La licencia es shareware, es decir, que lo pueden probar sin costo durante 30 días (después de eso hay que registrarlo y eso cuesta 20 dólares). Simplemente hay que instalarlo, luego conectarse a la dirección del servidor irc donde será la charla, ponerse un nick, y una vez dentro hay que ingresar al cuarto #beca. Les recomiendo que practiquen unas cuantas veces para evitar contratiempos el día de la plática.

Para Linux creo que no necesito mencionar mucho, puesto que si usan Linux quiere decir que tienen una idea de lo que es IRC. En lo personal creo que me quedaré con Pidgin para no complicarme la vida. Por supuesto que hay para Windows también, solo que la forma de entrar al IRC puede no ser tan intuitiva como la de un cliente específico para sa función.

Para Mac… ¿algún usuario de Mac OS que pueda dar alguna recomendación?

Se acerca el día. Recuerden preparar sus preguntar y leer los escritos sobre la beca (para posgrado y licenciatura). Esto les puede dar una mejor idea de qué preguntar.

El chat sobre la beca – ¡Decidido! Apunten

Primero, quiero expresar mi más profundo agradecimiento al panda por la ayuda proporcionada para el chat.

Segundo: planeaba hacer todo este fin de semana, pero como no pude avisar a tiempo, opté por mover la fecha. Los días y las horas son locales de Japón. Les toca hacer la conversión a la fecha y hora de sus respectivos países 😀

Ahora sí, los detalles:

  • Método. Después de considerarlo mucho, decidí que lo mejor para poder mantener las cosas ordenadas es por IRC. Necesitarán un cliente de IRC (si no lo tienen, hay suficiente tiempo para elegir, bajar e instalar uno). Estuve probando uno aquí mismo en el blog. Si no da problemas entonces solo tendrían que entrar a una dirección y el cliente se cargaría como una página normal. Aviso de esto en el transcurso de la semana.
  • Servidor: irc.oftc.net
  • Cuarto: #beca
  • Día: Domingo 12 de julio (de Japón)
  • Hora: 8 am (de Japón)
  • Duración: Mínimo 2 horas.
  • Temas importantes a tratar: Beca (trámites, consejos, trucos, requisitos, dudas); vida en Japón (cultura, costumbres, problemas, etc.); de turista en Japón (a dónde ir, dónde quedarse, precios); lo que salga después 😀

Doy por hecho que sabemos mantener el orden, por lo que se le irá dando voz a cada uno de los asistentes. Preparen sus preguntas. No hay límite de preguntas por persona (sobre todo si hay follow-ups), pero tengan en consideración que los demás también quieren preguntar así que midan el tiempo, por favor. Habrá moderadores auxiliándome, y posiblemente contemos con la presencia de otros becarios radicando en otras ciudades de Japón para que nos enriquezcan con sus respuestas (en caso de que se puedan levantar en domingo a las 8 am 😀 ).

Cualquier duda o comentario, no duden en hacerlo.

Algunas respuestas a comentarios

Está de más mencionar que leo todos los comentarios que me hacen el favor de escribir en las entradas que pongo en el blog. Muy seguido recibo preguntas que creo que es mejor desarrollarlas en otra entrada en vez de responderlas directamente en los mismos comentarios. Esta entrada es precisamente para eso. Ignoro cuántos comentarios pueda desarrollar en este rato, pero vamos viendo.

—-

Jair Trejo: Jojo, no creo que los japoneses estén “equipados” para lidiar con una situación en la que un empleado no quiere firmar un acuerdo. Seguro los dejaste perplejos.

R: En efecto. Si tomamos en cuenta que las empresas reclutan gente para entrenarlos de acuerdo a como les conviene, por lo general los empleados no tienen voz ni voto, y aunque la tengan (hay lugares en los que se exhorta a externar los pensamientos), generalmente no hacen uso de ella.

—-

Felipe: Hey q onda hace poco publicaste en tu twitter que ibas a dar clases de español, si no mal recuerdo, bueno mi curiosidad es como le haces para enseñarles el idioma a los japoneses, podrias explicar tu experiencia, me interesa mucho ver como es que otras personas con otros idiomas aprenden el nuestro.

R: El grupo que tengo ahora se redujo drásticamente y solo quedan 3 estudiantes, los cuales han sido constantes desde hace año y medio. Su nivel es variado, pero va de básico-avanzado a medio-avanzado. Con un grupo como ése es más fácil explicar gramática y obligarlos a hablar y a usar lo que ya conocen. Por ejemplo, en la clase pasada vimos un repaso de las preposiciones, y me los agarré de bajada con varios ejercicios dudosos, en especial cuando hay que escribir por o para, 2 preposiciones que les dan dolor de cabeza.
Con grupos que tienen menos nivel hay que evitar la gramática al principio… aunque es difícil porque luego te preguntan “¿Qué es el “me” en la frase “Me llamo Manuel”?, y si te pones a hablarles de verbos reflexivos (como en este caso) terminan asustándose y abondonando la clase a final de mes.
Hay libros de texto en lo que es posible basarse para enseñarles español. Por experiencia puedo decir que lo que más trabajo les cuesta es:

  • Los tiempos verbales.
  • Los artículos determinados e indeterminados
  • Las preposiciones
  • Los acentos

Sobre los acentos, hay profesores de español que no se preocupan por enseñarlos, pero la realidad es que deben ser estudiados ya que vienen en la prueba de español que hace el gobierno para certificar el nivel que uno tienen en ese idioma. Si bien no hay que ahondar mucho en el tema, al menos hay que enseñar las reglas básicas para acentuar palabras agudas, graves y esdrújulas.

—-

Yueni: ¡Cómo hace para sacar una… LICUADORA! O_O Será que de este lado del charco las pinzas a duras penas pueden con un peluche, no me imagino la fuerza de agarre y tensión que ha de tener una para sacar una caja como esa x_x

R: En realidad la fuerza de agarre que tienen es mínima. Rara vez se puede sacar un premio de esa forma.
Hay varias técnicas, desde hacer que una de las pinzas se atore en el borde de la caja, empujar el premio hacia abajo con una de las pinzas, aventarlo al lado al momento de abrirlas o cerrarlas, etc. En los centros de juegos grandes tienen siempre un video que te explica las formas más comunes que hay para poder sacar los premios. Es cuestión de práctica.

—-

Narutard: Se quedan en el trabajo porque quieren? o porque se los obliga? eso no entiendo…si no te obligan y se quedan poruqe les gusta, te ven a vos como una mala persona que salis temprano?..

R: Se quedan principalmente por 3 razones:

  1. No pueden terminar el trabajo en horas hábiles.
  2. El jefe no los deja salir a la hora aunque no tengan más trabajo para ese día. En ese caso el jefe es muy amable y les da más trabajo para que se queden horas extras.
  3. Las horas extras son más caras.

Los japoneses siempre piensan en los otros antes que en ellos mismos, por lo que es intolerable el hecho de salir del trabajo cuando el jefe todavía está ahí. Es algo así como “¿Cómo es posible que yo me vaya a descansar cuando mi jefe se está quedando en el trabajo?”. Sacrificar el tiempo propio por el trabajo es una tradición que existe en Japón desde los tiempos de los samurai.

Respecto al punto 3, muchos japoneses se quedan papando moscas durante el día, simplemente mostrando que están “sumamente ocupados” dándole vueltas a un pendiente que bien pueden resolver en poco tiempo. De esa forma no les dan más trabajo. En cuanto dan las 5 pm, comienza el trabajo en serio, puesto que ya son horas extras. El trabajo lo terminan en unas 4 o 5 horas, y después de eso se van a beber un rato para después regresar a casa a eso de las 12 am.

—-

Berni: Oye Manuel, que los japoneses no acostumbran a platicar en la comida o a hacer sobremesa? Por lo que dices que en cuanto acabas de comer te dedicas a leer. O ahi cada quien come por su lado y no pela a nadie?

R: En una empresa grande sí se van en grupo y platican a la ahora de la comida, pero no existe aquí la costumbre de la sobremesa. En la empresa donde laboro solo somos 3: el dueño, mi jefe y yo, y como no es mi meta en la vida tener que hablar con ellos hasta en mi hora de descanso, me voy a comer a cualquier lugar apartado de la empresa. Casi siempre termino en 25-30 minutos,  y de ahí, para no regresarme y trabajar más de la cuenta, opto por leer un poco. Regreso siempre justo a la 1 pm para seguir trabajando.

—-

Espero hacer este tipo de entradas de cuando en cuando 😀