Fanatismo – un ejemplo práctico

Hace unos días envié un tweet ligando la siguiente nota:

https://www.nishinippon.co.jp/nnp/national/article/366336/

Es un artículo en japonés. Generalmente cuando refiero algo en ese idioma casi nadie me pregunta de qué trata lo que mencioné, pero en este caso sí, y pensando que podía responder fácilmente en 140 caracteres, me di cuenta de todo el contexto que se tiene que saber para poder entender por qué mi comentario al respecto fue “Aquí es cuando uno pierde la fe en la humanidad”. Como la persona que me preguntó es uno de mis mejores amigos y estamos en un grupo de Whatsapp, decidí responderle por ese medio, pero no imaginaba que tendría que desarrollar tanto el tema, por lo que, después de ver la cantidad de texto que escribí, decidí convertirlo en una entrada del blog.

Aquí vamos:

Continue reading “Fanatismo – un ejemplo práctico”

23

Vivir en un país diferente a donde creciste conlleva muchos retos. El más obvio es, sin duda, el lenguaje. Cierto es que en Japón puedes vivir sin hablar mucho del idioma (o ni una pizca, conocí gente así), pero eso no lo hace más fácil, pues siempre estás dependiendo de alguien para que te saque de cualquier apuro, y por mucho que se diga que los japoneses son muy corteses y siempre están dispuestos a ayudarte, también tienen un límite en lo que pueden hacer por uno.

Pero dejemos el lenguaje a un lado. Sí, es quizá el punto más importante de vivir en otro país, pues así puedes conocer de primera mano lo que está sucediendo a tu alrededor: noticias, alertas de misiles o de terremotos, ofertas en tu supermercado local, etc., etc., pero aquí me quiero enfocar en otro punto que muchas veces ni lo pensamos porque, siendo sinceros, a muy poca gente se le ocurre que le puede pasar: un encuentro cercano con la ley y el crimen.

Como ya lo he comentado en diferentes ocasiones aquí en el blog, y otras tantas en las transmisiones en vivo, Japón es un país con un índice de criminalidad bajo. Tengan en cuenta que eso no significa que aquí no haya crímenes estilo telenovela o novela de misterio escrita por alguna mente torcida, sino que, en teoría, las probabilidades de que algo así pase son mucho menores a las de, por ejemplo, México. Ciertamente se respira un aire de tranquilidad cuando vas caminando por las calles, incluso a la mitad de la noche, y se siente raro (aun después de tantos años viviendo aquí) poder dejar tus cosas en la mesa e ir a pedir una bebida al mostrador de un café sin temor a que se las vayan a robar. “¡Es perfecto!” dirían unos, “¡parece un sueño!”, exclamarían otros. Y aunque sí, debo reconocer que así se siente, eso no quiere decir que no tienes que usar el sentido común en lo que a seguridad se refiere, solamente quiere decir que, en muchos aspectos, puedes estar más tranquilo (y con las noticias que se leen a diario de lo que sucede en México, es lógico que quienes leen esto sobre Japón lo eleven a niveles celestiales).

Así como el crimen es relativamente bajo, Japón se vanagloria de que más del 99% de los crímenes que se reportan son resueltos, es decir, se encuentra y se procesa al culpable. Suena impecable, casi perfecto. Pero aunque por un lado suena bonito, la otra cara de la moneda nos enseña un lado de Japón que muchos no conocen, y otros ruegan no tener que enfrentarlo: su sistema legal.

Aclaro que no soy experto en el tema, y que para consultas más detalladas es mejor buscar en fuentes oficiales, para que no vayan a tomar esto como un “vamos a preguntarle a Manuel cuáles son nuestras opciones si nos pasó esto y esto y esto”. Literalmente no soy abogado, así que por más que lo que escriba aquí suene como que sé mucho del tema, nada supera a una consulta legal con abogados de verdad. Recuerden que esto es solamente informativo. Como nota extra: aunque parezca chistoso que tenga que hacer esa aclaración, en realidad en los últimos meses he recibido correos en los que me hacen preguntas que son totalmente del área legal y que, por ende, no puedo responder. Haber vivido en Japón por más de 14 años (al momento de escribir esto) no implica que sé exactamente cómo se manejan todos los posibles casos. Para eso hay abogados en derecho internacional.

Dicho lo anterior:

Continue reading “23”

Horario de verano en Japón – Parte 3

Aquí las otras ocasiones en las que he escrito al respecto:

Lo que nunca he mencionado, primero por no saber y después porque se me había olvidado comentar al respecto, es sí Japón había tenido horario de verano antes o si lo habían intentado implementar alguna vez. De eso se trata este escrito.

Sí hubo horario de verano en Japón

Durante la ocupación aliada en Japón después de la segunda guerra mundial, se aplicó el horario de verano en Japón de 1948 a 1951, concretamente del primer sábado de mayo al segundo sábado de septiembre. Es decir, fue algo forzado. No obstante, después del tratado de San Francisco, que entró en vigor el 28 de abril de 1952, se decidió no seguir más con esta práctica.

Las razones que llevaron a que el horario de verano dejara de ser aplicado en Japón son varias, entre las que se enumeran:

  • La alteración del ritmo de vida de los agricultores.
  • El aumento de las horas extras trabajadas.
  • El caos en los servicios de transporte público.

Este sitio comenta que, en ese entonces, los agricultores trabajan con el sol y no con horario específico, por lo que nunca se pudieron acostumbrar a ese cambio, lo que fue un factor definitivo para que desapareciera.

Curiosamente, me enteré de esto por un manga de Sazae-san, en donde se explica en un pie de página sobre el horario de verano y los años en los que estuvo en vigor.

Principales puntos en contra

La medida tiene muchos detractores, que con justa razón aseguran que aunque el horario se adelante una hora, ésta se vería traducida en horas extra gratis, ya que por la misma cultura laboral los japoneses no regresarían a su casa, o no los dejarían regresar. Y no es para menos: los resultados del Premium Friday no son alentadores. Cierto es que apenas comenzó la medida, pero la tendencia ya se dejó ver. Incluso hay jefes quienes han mencionado explícitamente que si los empleados quieren descansar, deben entonces tomar uno de sus días libres. Si eso se ve en un programa que se piensa aplicar una vez al mes, no quiero imaginarme cómo adelantar el horario una hora podría mejorar eso.

Además, geográficamente hablando, la medida tendría respuesta mixtas debido a la forma que tiene Japón: quizá para alguien que viva en el sur sea atractivo, pero para quienes viven en el norte no lo sería tanto (amanecería como a las 2 am). Y como Japón es un país con alto índice de humedad, el uso de aire acondicionado después de la puesta del sol es mucho mayor que en otros países, lo que minimiza los ahorros energéticos que pudieran darse.

Otro punto que se menciona es que Japón no está rodeado de países que sigan el horario de verano, por lo que no ven la necesidad de implementarlo.

Intentos por hacer algo similar

Con todo, al parecer sí ha habido intentos de introducir el horario de verano a Japón en años recientes. Algunas dependencias de diferentes puntos en Japón han intentado aplicar un programa similar en sus horarios de trabajo. Es decir: en verano, cambiar la hora de entrada una hora antes (y con ello la de la salida también). Algunas de estas dependencias están en Hokkaido, Shiga e Iwate.

Basado en mi experiencia por este lado del mundo, veo la aplicación del horario de verano como algo muy difícil de implementar. A Japón le cuesta mucho cambiar, y cuando lo hace, todo es planeado con mucho tiempo de anticipación. Si para el apagón analógico comenzaron a hacer campaña como 6 años antes de que ocurriera, me imagino que para el horario de verano sería algo similar. Mi profesora de japonés en Guadalajara, una señora japonesa, mencionaba lo mismo: tendrían que hacer un montón de publicidad, programas de explicación a gente de la tercera edad, abrir líneas para resolver dudas, repartir volantes, etc., etc. Así que no creo. Además, a mí no me late la idea de estar cambiando de horario dos veces al año, así que, mientras esté por acá, mejor que no lo hagan.

Carta a una relación de 14 años

Querido Japón:

Por más que pensé en la forma adecuada de comenzar este escrito, no la encontré, y preferí seguir el instinto de plasmar las ideas como fueran saliendo en vez de salir con alguna  expresión que seguramente más de alguno tildaría de cursi.

Siendo extremadamente correctos, nuestra relación tiene mucho más de los años arriba mencionados; incluso creo que debería haber puesto “15”, porque cuando nos conocimos en persona fue en 2002, en aquel fin de verano en el que por fin pudimos encontrarnos. Sin embargo, prefiero hacer el conteo desde que vine para quedarme (al menos por 6 años en ese entonces). Son 14 años que se dicen fácil, pero que, para ser sincero, han sido mucho más que un sueño. Yo los llamaría también “todo un reto”, porque la verdad es que, para alguien proveniente de una cultura como la mía, adaptarse a tus costumbres, gustos y caprichos no es nada fácil. Y creo que debo ser honesto mencionando que, aún con todo lo bueno que tienes, no haces más fácil la situación.

Hemos pasado por mucho durante este tiempo. Creía saber muchísimo de ti cuando nos reencontramos en aquel abril de 2003, pero fuiste (y sigues siendo) lo suficientemente crudo para mostrarme que  hay todavía mucho que desconozco. Has hecho que, en retrospectiva, me dé cuenta de que aunque ya no era un niño cuando vine a ti, gran parte de mi desarrollo en la aburrida bonita etapa de ser adulto ha ocurrido contigo. Y en contra de lo que puedes pensar, no tengo (o no creo tener) problemas de identidad cultural aun después de tantos años de estar contigo. El nopal en la frente no se me cae; el acento de jalisquillo no se me quita, y aunque estoy lejos de mi tierra, no hay día en que no me imagine saboreando ricos tacos de barbacoa en la mañana, lonches de pierna, deliciosas tortas ahogadas, la delicia de un bistec mañanero con frijoles, tortillas recién hechas (y si son a mano, mejor) y chile de molcajete. Perdón, pero por muy llamativo y avanzado que puedas (o que la gente cree que puedas) ser, tú nunca me podrás dar nada que supla todo eso. No obstante, he de reconocer que sí has sido una influencia muy grande en la persona que soy en estos momentos. “Adaptación”, le dicen algunos.

Continue reading “Carta a una relación de 14 años”

Un año nuevo igual y diferente

Entre mil cosas que salieron a finales del año pasado y principios de éste, aquí estoy casi un mes después.

Es bien sabido que el fin de año trae consigo un montón de costumbres en Japón: la primera visita al templo, la primera salida del sol del año, o-sechi (comida que se prepara específicamente para año nuevo), reuniones para olvidar el año que terminar (忘年会 bounenkai) o para recibir al que llegó (新年会 shinnenkai), etc., etc. En este sentido, el año que terminó fue esencialmente lo mismo para mí.

No es necesariamente malo que las cosas se repitan cada año; es un ciclo que definimos para medir muchas de las actividades que realizamos. No obstante, hay ciertas cosas que, por ser tan repetitivas, a veces me causan… hmm… ¿ira? No… creo que “hartazgo” es la palabra. Explico:

Dentro de las actividades que se realizan cuando el año va a terminar está la de regresar a tu lugar de origen para pasar el año nuevo en compañía de tu familia (generalmente padres y hermanos). Es, junto con el obon (a mediados de agosto), de las únicas fechas en las que las japoneses diligentemente se toman tiempo para ver a su familia. Todo bien hasta aquí. Lo que a mí me llega a deseperar es que las mismas personas me pregunten lo mismo cada que un año va a terminar:

¿Vas a regresar a México?

Noten el énfasis en “las mismas personas”. Hablo en concreto de la gente de las empresas en las que he laborado por acá. Para nada me molesta que un japonés me haga esa pregunta, ya que para ellos es una actividad natural y suponen que tener 6 días de vacaciones es tiempo suficiente para ir a México, convivir con la familia, descansar y regresar con nuevos bríos al trabajo. No lo digo de forma sarcástica, porque en verdad lo creen. Sin embargo, cuando las mismas personas te hacen exactamente la misma pregunta por varios años después de haberles explicado que el tiempo no es suficiente y que no vale la pena el gasto salvo que sea una emergencia, te hace pensar si realmente lo dicen por curiosidad o lo hacen como si estuvieran programados para preguntarlo cuando la época llega:

if (date == "Ya casi es fin de año") {
   askQuestionAboutGoingBackHome()
   receiveSameAnswerAsLastTime()
   say("Ahhhh")
}

Obviamente no les respondo de la forma grosera ni mucho menos; siempre doy la misma respuesta y siempre recibo los mismos comentarios.

La cuestión aquí es que pareciera que no hay más temas de conversación durante todo el año, y cuando pasa algo en la oficina que está fuera de la monotonía de cada día, es como ver a niños que acaban de abrir un juguete nuevo. Por ejemplo: cuando llegan a la empresa los doctores a ponernos la vacuna contra la influenza, el único tema de conversación es si duele o no, cuánto duele, si ya fuiste a que te inyectaran, que a qué horas vas a ir, etc., etc., y se siente una alegría y vida que, si fuera cada día, haría que el lugar se sintiera con más energía y no todos tendrían que estar haciendo cara de “odio estar aquí” mientras suena el ruido de los dedos al contacto de los teclados de las computadoras.

Además de esto, me sigue pareciendo increíble, aun después de tantos años por acá, que piensen que 6 días es suficiente para hacer un viaje tan largo por placer. Si fuera de negocios lo entendería; incluso si México estuviera tan cerca de Taiwan, Corea del Sur o algunos lugares de China, lo entendería, pero ¿cruzar el océano pacífico?

Otra de las preguntas, o mejor dicho, de las reacciones que tengo que ver o escuchar repetidamente es la de “Pero eres mexicano, y los mexicanos toman mucho. ¿Por qué no tomas? ¿Estás enfermo?”. Hace 6 años y medio escribí un poco al respecto; hablaba brevemente de lo que el alcohol significa para esta cultura, y aun así, aunado con el hecho de que, comparado con 2010, ahora bebo un poco más (digamos unas 2 veces por año cuando mucho, y no me pongo hasta las chanclas), me causa sorpresa ver que la reacción de muchos japoneses es la misma. Eres adulto = seguro tomas alcohol. Mi suegra cae también en esto, pues le parece increíble que yo no tome, sobre todo en situaciones en donde casi cualquier hombre japonés lo haría, y aunque sabe que no lo hago, siempre me pregunta si realmente no voy a tomar.

Recalco: no me molesta responder a este tipo de preguntas cuando alguien las hace por primera vez. Mi punto es cuando las mismas personas formulan las mismas preguntas en situaciones similares.

Hasta aquí, todo fue igual.

Lo diferente este fin de año fue estar con mi hijo… pero enfermo. No es NADA gracioso que tu hijo se enferme con rotavirus justo el 30 de diciembre por la noche y tengas que estar en el hospital a la 1 am del 31. Sí, sé que los niños son esponjitas, y que esto es solo el inicio, pero por principio de cuentas sí me asusté mucho porque no quería comer y lo veía vomitar y con diarrea. Olvídense de celebrar año nuevo de forma tranquila y añádanle puntos de preocupación de padre primerizo. No es una bonita combinación.

Tardó una semana en ponerse bien, y eso significa que tardé más de una semana en quitarme el miedo que tenía de que el niño no comía y le fuera a pasar algo más grave. Verlo sano es quizá lo más agradable que he experimentado en lo que va del año… pero no todo tenía que ser bueno. Ahora tenemos el problema de que solamente quiere comer lo que le gusta, puesto que cuando estuvo enfermo solamente comía (y muy poco) lo que más le gustaba. Antes de enfermarse no teníamos gran problema en que comiera verduras, y hasta Emi se jactaba de que el niño comía verduras sin respingar. ¿Ahora? Tenemos que batallar cada comida para lograr que las coma, aunque sea un poco. La hora de la comida significa reunir juguetes y libros en la mesa; mi papel es el de distraerlo mientras Emi le da de comer, y si está distraído ni se fija qué es lo que está comiendo, pero si le pone atención a la comida y ve cualquier indicio de algo que no le guste (que sí le gusta, pero refunfuña), te dice claramente “¡NO!” :/

El final de 2016 y el principio de 2017 ciertamente fueron algo contrastante. Es divertido experimentar algo nuevo, aunque sean sustos que uno debe de pasar como padre de familia. Con todo, sería mejor que los sucesos que fueron iguales cambiaran aunque fuera un poco.

Para concluir, he tenido un montón de trabajo en las últimas semanas, y junto con andar cuidando a mi hijo, no me han dado mucho tiempo para escribir por acá. Sin embargo, ya saben que estoy al pendiente de todos los correos y comentarios que me mandan, y que todos los leo, pero tardo a veces mucho en responder. Como siempre, les pido comprensión y paciencia. Hay mucho que quiero escribir aquí, pero ya saben que a veces me toma tiempo en acomodar un escrito para que quede decente.

Por aquí sigo.

El 2016 en un kanji

Kanji de los años anteriores:

Fiel a la tradición anual, es momento de expresar y resumir lo más significativo para mí en este año que termina.

El 2016 fue una aventura total, en muchos aspectos, pero los más destacados son el familiar y el laboral. Tuve la oportunidad de visitar mi tierra después de más de 4 años de no hacerlo, convivir con mi familia, y entender de nuevo lo que significa un choque cultural (no de mi parte, sino de mi esposa). Pero lo más importante fue el descubrimiento de “nuevas” habilidades, y lo pongo entre comillas porque no son realmente nuevas, sino que por primera vez las aplico yo y no me las aplicaron a mí; me refiero a las habilidades de padre. Por tanto, después de pensar mucho entre dos posibilidades que tenía para el kanji de este año, decidí que ésta era la mejor (y más positiva) opción:

El kanji se lee がく (gaku), y como verbo se lee まなぶ (manabu), y significa “estudiar”. Las razones principales las describo a continuación:

  • Como lo mencioné arriba, he tenido que aprender mucho como padre, especialmente estando en una cultura diferente a la mía. Además de lo que vi y experimenté con mi familia en México cuando estaba chico, el hecho de enfrentarme a una serie de tradiciones nuevas de este lado del mundo ha sido toda una experiencia, tanto enriquecedora como retadora. Huelga decir que en más de una ocasión he tenido discusiones con Emi por esas diferencias, pero a fin de cuentas lo dos queremos lo mejor para el niño.
  • Finalmente estoy en un proyecto interesante en el trabajo. Lo bueno es que estoy aprendiendo muchísimo algo que tiene un gran valor curricular. Lo malo es que, como siempre, la “impecable” administración japonesa impide que las cosas salgan como deberían (o como uno está consciente de que pueden salir).
  • Tiene un poco que ver con el primer punto: reencontrarme con choque cultural y con diferencias culturales, aun después de haber vivido aquí casi 14 años. Vaya que ignoraba mucho de la cultura japonesa en lo que respecta  a criar a un niño, y va más allá de las visitas a los templos. Muchas tradiciones y rituales que en su momento contaré.
  • Aunque en menor medida, volver a tomar un Street Fighter “en serio”. Sí, sé que SFV ha tenido muchos problemas desde que salió, y que incluso muchos jugadores profesionales han expresado su disgusto por el juego, pero después de prácticamente haber dejado pasar SF4 y concentrarme más en Tekken (que sigo jugando obviamente), volver a agarrar el control en serio, estudiar el frame data, y practicar lo poco que se puede cada que se puede, ha sido refrescante y revigorizante. Apenas soy UItra Gold, no se burlen.

También, como dicta la costumbre, el kanji de este año en Japón fue , “kin”, que significa dorado, oro, dinero. Hubo varias razones por las que fue elegido, entre las más importantes:

  • La serie de medallas de oro que Japón ganó en las pasadas olimpiadas.
  • Problemas financieros que obligaron a renunciar al anterior gobernador de Tokio. En pocas palabras: usó dinero del erario público de manera personal.
  • El pelo de Donald Trump. No es broma.
  • PPAP. Tampoco es broma.

Documento oficial sobre kanji del 2016 aquí (en japonés).

Se termina otro año. Veamos que es lo que nos depara el nuevo.

La palabra del 2016 en Japón

Cada año en Japón se seleccionan las 10 palabras más populares, o que causaron más furor o polémica, en el país. El año pasado mencioné los dos primeros lugares. Esta vez, comentaré algunos más.

El primer lugar se lo llevó 「神ってる」(Kamitteru). El “furor” (noten las comillas) fue porque el director del equipo de béisbol de las carpas de Hiroshima lo usó para referirse al desempeño de uno de sus jugadores al conectar dos homeruns en la última entrada de dos partidos, dando así la voltereta en el marcador y un par de victorias a su equipo. Sip, nada más por eso.

La palabra se puede traducir como “en la zona”, o más literalmente “que todo lo sale”, o “como si Dios estuviera involucrado”, en el sentido cuando todo lo que haces te sale bien, y lo haces tan bien, que nadie podría ganarte en ello.

Continue reading “La palabra del 2016 en Japón”

Japón y algunos programas de televisión

Al momento de escribir esto llevo 13 años y medio viviendo de este lado del charco.  Eso es un tercio de mi vida en Japón.

En retrospectiva, mucho me ha pasado por acá, algunas cosas buenas, algunas experiencias malas, pero en general, todo me ha ayudado a crecer. No obstante, no crean que por haber vivido tanto tiempo en el país del sol naciente significa que ya me acostumbré a todo o que todo me agrada; aquellos que han vivido en otro país podrían corroborar cuando digo que por mucho que te adaptes a un país siempre terminas extrañando la patria… y a veces hay cosas o situaciones que se presentan en las que de plano la diferencia cultural se vuelva pesada, extrema, y termina por sacarte de quicio o por desanimarte a seguir en el lugar.

De un tiempo para acá, he notado un aumento en el número de programas de televisión en los que se busca reafirmar lo “glorioso” que es Japón, por qué es muy bueno haber nacido japonés, y las situaciones que se viven en otros lugares (especialmente en países que no son de primer mundo) y que para los japoneses son simplemente “impensables”.

No veo para nada mal enseñar a la gente a querer y admirar a su país, pero de la forma en la que te presentan las cosas por acá, realmente te hacen pensar que no hay mejor lugar para vivir que en Japón, y que todo (o casi todo) lo que hay acá es superior. Si a esto le añaden el poder de los medios de comunicación y de cómo la gente se deja llevar inmediatamente por lo que ésta presenta, tenemos como resultado un sinfín de generalizaciones sobre el extranjero y, en algunos casos, exageraciones de la grandeza nipona. Claro, hay que entender que a fin de cuentas lo que se quiere lograr es atraer espectadores, así que lo que más venda es lo que gana.

El problema es mucho más serio porque:

  • Los productores editan las entrevistas a los extranjeros y los comentarios que estos hacen, dejando solamente las cosas buenas que dicen de Japón.
  • Se crean programas de televisión totalmente arreglados. Es increíble el punto al que llegan con tal de mostrar lo “chido” que es Japón, y lo “malo”  de otros países, o de cómo otros lugares entienden “mal” la cultura japonesa.

A mí me tocó ser entrevistado el año pasado, pero al productor no le gustó la idea de que ya tenía tiempo viviendo en Japón (o sea, no era turista), que hablara japonés sin problema, y que lo que otros extranjeros consideraban como “increíble” me pareciera totalmente X. ¿Resultado? Ni a la segunda pregunta llegamos cuando prácticamente me dijo que no le interesaba.

Hasta Emi dice que esos programas le enfadan porque todo es “qué chido es Japón”, cuando no necesariamente es así.

No se malentienda: hay muchas cosas de este país que me gustan mucho, y en un balance general considero positivo haber venido y vivido todo este tiempo aquí. Es precisamente por eso, y por la razón de que mi hijo es mexicano-japonés, que siento que se debe tener un panorama mucho más general de todo y no encerrarse en una opinión. Japón tiene también problemas y situaciones muy serias, y es necesario que éstas sean tratadas de igual manera, porque no todo es florecitas por acá.

Déjenme ver si puedo ilustrar a qué me refiero.

Continue reading “Japón y algunos programas de televisión”

Saludar

Desde pequeños nos enseñan a saludar, y se nos recuerda que es una acción casi casi obligatoria cuando llegas a algún lugar, cuando te encuentras con alguien, conocido, etc. Es cortesía simple, pero muy efectiva; por tanto, estamos tan acostumbrados a saludar y ser saludados, que cuando alguien no lo hace inmediatamente resalta de los demás, y puede cambiar el trato que se recibe de otros.

Saludar no cuesta nada. Son a lo mucho 3 palabras: desde un simple “¡hola!” hasta algo como “¡muy buenos días!”. No es que se nos vaya a ir el aliento si lo hacemos.

En Japón, esa cortesía (y hasta podría decir “educación”) también existe. Desde pequeños se les enseña a los niños a decir “hola” y “adiós”, y poco a poco se van introduciendo otros saludos y expresiones similares (como “itadakimasu” y “gochisou sama deshita” al comenzar y terminar de comer respectivamente), y también se reprende a los niños que omiten el saludo por alguna razón. En resumen, no cambia mucho con lo que nos enseñan en México (y casi seguro puedo decir que en muchos otros países es similar).

Como mencioné arriba, saludar es tan  que suena raro cuando alguien no lo hace. Pero en Japón, hay gente que omite el saludo de manera normal, y en algunas ocasiones hasta es aceptado (aunque sea de dientes para afuera).

¿Quieren que algo me ponga de malas? Que alguien omita un saludo en donde a ojos vistas es necesario y esperado es una de las razones que pueden llegar a hacerlo. Pero no crean que me refiero a que a alguien se le olvide saludar porque está ocupado, distraído, o alguna otra razón que demuestre que no es deliberada la omisión (porque a mí me pasa seguido que ando “en la lela” y de repente no saludo o no me doy cuenta), sino a las veces en las que alguien, por voluntad propia, simplemente no saluda.

He tenido algunas experiencias amargas al respecto, específicamente en algunos de los lugares en los que he trabajado de este lado del mundo.

Continue reading “Saludar”

¡Eso es Japón! vs ¡Eso no es Japón!

A ver. Antes de publicar cualquier otra cosa, quería comentar al respecto de esto que el mundo vio hace unos días y que, en general, fue bien recibido:

https://www.youtube.com/watch?v=sk6uU8gb8PA

En la ceremonia de clausura de los juegos olímpicos de Rio de Janeiro, Japón hizo la presentación de Tokio como pŕoxima sede de la justa veraniega. Esto causó furor en mucha, pero mucha gente alrededor del mundo porque mostró, en cierta medida, la parte que generalmente el mundo ve y percibe de Japón: cultura pop.

  • Tsubasa y Misaki ✔
  • Doraemon ✔
  • Mario ✔
  • 椎名林檎 (Shiina Ringo) ✔
  • Pacman ✔
  • Hello Kitty ✔

Y un montón de detalles que la gente ha encontrado.

Como en todo, salieron las exageraciones por los dos lados:

  1. Que si lo presentado era totalmente la cultura pop japonesa y que todo es súper chido y Japón es perfecto.
  2. Que eso no es Japón y terminará dañando su imagen. Incluso algunos hablaron de “falta de respeto de Japón hacia sí mismo”…

Algunos comentarios incluso se atrevieron a decir que Japón ya tiene todo preparado para el 2020, salvo algunos pequeños detalles. Cierto: mucha infraestructura ya está ahí y hay muchos planes, pero no están todavía preparados, y han surgido problemas relativamente serios con respecto a las olimpiadas.

Ignoremos, por el momento, el hecho de que Katsuhiro Otomo, en su obra Akira, “predijo” hace unos 30 años que Tokio sería la sede en el 2020, porque sabemos cómo terminó todo y no queremos que eso suceda.

akiraolympicstadium

El caso es: ni muy muy, ni tan tan. Sí: Japón es mucho, pero mucho más que anime, videojuegos, y cultura pop, pero el hecho de que hayan usado partes de eso en un evento como el descrito arriba indica que Japón sabe a qué le está tirando y entiende (o trata de entender) la visión que el extranjero tiene de él. A eso le tiró, y le salió, por la sencilla razón de que, en efecto, mucho del Japón contemporáneo se percibe con esa imagen.

Los mismos japoneses describen a su país ya no como el lugar del “wabisabi“, sino del “wabisabi moe“, porque, aunque la gente siga “odiando” a los otaku, es innegable que eso mueve mucho dinero, y que muchos extranjeros vienen a Japón enganchados por algo referente a esa cultura pop.

SailorSaturn

Mario es también un personaje bastante conocido alrededor del mundo, y por ende con mucha presencia. Independientemente si Nintendo pagó o le pegaron por usar a Mario ahí, es un representante excelente precisamente porque el público sabe quién es y qué hace, y la música al final de la presentación le dio el toque que muchos fans no sabían que querían pero enloquecieron de todas formas.

A lo largo de los años, en este blog he hecho el esfuerzo (mínimo, cierto, pero espero que cuente) sobre lo que es y no es Japón, y aunque trato de mostrar muchas de las facetas que normalmente la gente no ve, no conoce y ni necesita conocer, la realidad es que la mayoría de la gente que vendrá a Tokio en 2020 viene, además de a ver las competencias de los juegos olímpicos, a encontrarse con el mundo que se han imaginado durante mucho tiempo y que el mismo Japón usa para mostrarse al extranjero (vean el caso de Kyary Pamyu Pamyu y la serie de conciertos internacionales que tiene… cuando aquí solo atrapa a gente muy joven y la gente mayor ni la fuma). Japón no se iba a mostrar como algo 100% tradicional, estilo “solo karate” o “samurai y ninja por todos lados”, porque, aunque eso es parte de ello, no es lo que va atraer más gente, y a poca gente en el extranjero le interesaría ver si alguien estilo Sakamoto Ryoma está en los promocionales, pósters o comerciales de Tokio 2020.

pabellondeorokyoto

Como mencioné arriba: sí, Japón es mucho más que cultura pop, y sí, creo fervientemente que hay mucho más que ver por acá que el Gundam de Odaiba, las “maid” en Akihabara, las arcadias de 6 pisos, las películas de anime en el cine… pero eso, para bien o para mal, también es parte del país, y es una que atrae a mucha gente fuera de él. Entonces, ¿cuál problema?

  • Si ustedes vienen nada más a ver los juegos olímpicos: perfecto.
  • Si ustedes vienen también para ir a una maid café y a cantar en el karaoke canciones de anime y estar en Akihabara todo el tiempo: perfecto.
  • Si ustedes vienen también para ir a los templos y conocer algo de la historia y tradición japonesa fuera de las olimpiadas: perfecto.

A riesgo de que Édgar, de WorldMeetsJapan, venga y me diga que quite lo siguiente porque no es información fidedigna, revisen lo que es el movimiento “Cool Japan“. Édgar les puede hablar muy detalladamente al respecto y ponerlos al corriente, pero sería bueno que conocieran de qué va eso.

Faltan 4 años para Tokio 2020. Es hora de comenzar a ahorrar. El evento, aun con sus dificultades técnicas, pinta para estar de lujo, así que es su oportunidad de por fin visitar Japón, y aprovechar para pasar a saludarme y traerme algo de comida y dulces 😀

Por cierto, sí estoy considerando seriamente lo de ser guía de turistas y traductor oficial por acá durante ese tiempo, si es que todavía estoy en Japón. Me pregunto si alguna televisora consideraría contratarme…